18 de agosto
|1745 – Nacimiento en Mainz (Alemania) del bajo LUDWIG FISCHER. Estudió con Anton Raaff, en Mannheim. Contratado como cantante en la Corte de Mannheim, 1772, se trasladó con ella a Munich en 1778. Cantó ópera en Viena (1780-83, creando el rol de Osmín en El Rapto del Serrallo de Mozart), París (1783), Praga y Dresden (1785), Londres (1794). LUDWIG FISCHER falleció en Berlín, el 10 de julio de 1825.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1750 – Nacimiento en Legnano, cerca de Verona (Italia) del compositor ANTONIO SALIERI. Estudió en Viena con Gassmann, a quien sucedió como compositor en la corte austríaca en 1774, covirtiéndose en director musical en 1788. Además de sus trabajos regulares para Viena, compusó para ciudades italianas y para París, donde Les Danaïdes (1784) y Tarare (1787) fueron aclamados por el público y posteriormente, influyó en las teorías de Gluck. Hasta su retiro en 1804, continuó componiendo óperas, mayormente en el género buffo, entre ellas Falstaff (1799). Otras óperas: Armida abbandonata (1777), Semiramide (1784) y Prima la musica, por le parole (1786). ANTONIO SALIERI falleció en Viena, el 7 de mayo de 1825.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1838 – Nacimiento en Viena (Austria) del barítono y empresario ANGELO NEUMANN. Estudió canto con Therese Stilke-Sessi; debutó en Berlín en 1859 y cantó en Viena de 1862 a 1876. Fue director de la Opera de Leipzig (1876-1882), de la Opera de Bremen (1882-1885), y de la Opera de Praga (1) (1885-1910). En 1882 formó una compañía itinerante que presentó las óperas de Wagner, incluída la Tetralogía completa, en varias ciudades de Europa y en San Petersburgo. Fue un gran propagandista de la obra de Richard Wagner. ANGELO NEUMANN falleció en Praga (Checoeslovaquia) el 20 de diciembre de 1910.
(1) La Opera de Praga fue originalmente construida para ser un teatro Alemán
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1849 – Nacimiento en París (Francia) del compositor BENJAMIN GODARD. Estudió con Reber en el Conservatorio de París. Obtuvo éxito con trabajos orquestales que lo animaron a la composición de óperas. Jocelyn (1888) es recordada solamente por el familiar «Berceuse», mientras que Dante et Béatrice (1890) y Jeanne d’Arc (1891) han sido totalmente olvidadas; su ópera póstuma La Vivandière (1895) obtuvo mayor suceso. BENJAMIN GODARD falleció en Cannes (Francia), el 10 de enero de 1895.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1864 – Nacimiento en Monza (Italia) de la soprano GEMMA BELLINCIONI. Era hija del bajo bufo Cesare Bellincioni. Hizo una primera aparición en público, en Milán, en 1870, cantando un aria de Luigi Ricci en la comedia de Salvini «Richelieu a los seis años». Continuó frecuentando los escenarios durante su adolescencia, hasta que comenzó serios estudios de canto con su madre. En 1880, encontrándose en Nápoles con su padre, debió sustituir a la soprano solista en la ópera de Pedrotti «Tutti in maschera». Prosiguió sus estudios con la Ponti dell’Armi y el barítono Corsi. Se presentó posteriormente en Foggia, Verona y en el Teatro Fiorentini de Nápoles. En 1882 fue contratada por Tamberlinck para una gira por España. Tuvo ocasión de cantar con figuras de gran relieve, como el citado tenor, la Donadio y Julián Gayarre. En ese tiempo su repertorio estaba centrado en títulos como Linda di Chamounix, Lucia di Lammermoor, Rigoletto y Dinorah. Posteriormente cantó La Traviata en el Teatro Argentina de Roma. En 1886 triunfó en La Scala con esa última ópera y con Roberto le Diable.
El 17 de mayo de 1890 fue la primera Santuzza en el estreno mundial de Cavalleria rusticana, y comenzó a gozar del favor de los compositores de la «Giovane Scuola». A esta primera audición llena de éxito siguieron otras como L’amico Fritz de Mascagni, en 1891; A Santa Lucia de Tasca, el mismo año; Mala vita y Fedora de Giordano, en 1892 y 1898, respectivamente; Martire, de Samara en 1894; Moina, de De Lara, en 1897; Nozze istriane, de Smareglia, en 1895; y finalmente otra popular ópera de Giordano: Marcella, en 1907. Fue la primera Salomé italiana, y la primera artista que no se hizo substituir en la danza de los siete velos. Se había casado con el tenor Roberto Stagno, quien compartió con ella los éxitos del estreno de Cavalleria rusticana y que falleció en 1897. Retirada de la escena, se dedicó a la enseñanza; primeramente en Berlín hasta 1914; luego en la Academia de Santa Cecilia de Roma. En 1930 se trasladó a Viena, hasta que en 1932 dictó cursos en la Accademia Chigiana de Siena, pasando luego al Conservatorio de San Pietro a Majella. En 1918 había fundado la Gemma Film, interpretando varias películas. GEMMA BELLINCIONI falleció en Roccabelvedere, cerca de Nápoles, el 23 de abril de 1950.
La Bellincioni poseyó siempre una voz clara y brillante, muy timbrada y limitada de volumen. Evolucionó de los papeles ligeros de coloratura al repertorio dramático con relativa facilidad, sin necesidad de forzar su órgano vocal. Fue excelente actriz y una hermosa mujer; sus interpretaciones se caracterizaron por una intensidad y una entrega fuera de lo común. Gozó de la admiración de los músicos que fueron sus contemporáneos: Mascagni, Giordano, Massenet y Strauss, a quienes ella apoyó con todo su prestigio, comprometiéndose con las nuevas corrientes estilísticas que sacudieron el mundo lírico en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————-
1873 – Nacimiento en Krasna Hora, Moravia (entonces Austria-Hungría) del tenor LEO SLEZAK. Hijo de un molinero, estudió canto con Robinson, y luego con Jean de Retszké en París, en 1908 y 1909. Su debut se produjo en Brno en 1897, con Lohengrin. En 1898-1899 fue contratado en Berlín, no obteniendo el éxito que esperaba; se trasladó entonces a Breslau en 1900. Otro revés sufrió ese año en el Covent Garden; volvió sólo en 1909 para Aida y Otello. En septiembre de 1901 fue contratado por Gustav Mahler para cantar en la Opera de Viena, se convirtió inmediatamente en un artista predilecto del público de ese teatro y permaneció allí ininterrumpidamente hasta 1934. Mientras tanto triunfó en los mejores teatros de Alemania, en París, en Holanda, Escandinavia y Rusia. En 1905 había debutado en La Scala con Tannhäuser, y el 17 de noviembre de 1909, se presentó en el Metropolitan como Otello, al que siguieron Manrico; Radamés; Tannhäuser; el protagonista de Alessandro Stradella y Faust; Hermann en La Dama de Pique; Walter en Die Meistersinger; Lohengrin y Tamino, en Zauberflöte. Totalizó un centenar de funciones hasta 1913, año en que abandonó la compañía. A partir de esa fecha su actividad se centró en Viena y Alemania. En la Hofoper su repertorio comprendía las partes más dramáticas, como Parsifal y Tristán, y también óperas de carácter lírico como La dame blanche, de Boieldieu, El rapto en el Serrallo, Cosí fan tutte, Lakmé y Louise. También incursionó en la operetta, con Barbe-Bleu, de Offenbach, en el Festival de Berlín de 1929. LEO SLEZAK falleció en Rottach-Egern, Baviera, el 6 de junio de 1946.
Poseyó un timbre heroico y brillante; no obstante fue capaz de esfumar los sonidos y mantener una flotante media voz. A esto se debe que haya podido abordar un repertorio tan diverso, interpretando satisfactoriamente a Wagner, Verdi y Mozart. Era alto y corpulento, lo que lo hizo poco adecuado para algunos personajes. Se inclinó con preferencia a los papeles wagnerianos más líricos y a personajes mozartianos como Tamino, Belmonte y Ferrando; sin embargo, el Otello no lo fatigó nunca, y era capaz de alternar esas manifestaciones operísticas con interpretaciones de Lieder.
Había grabado más de trescentos discos para varios sellos, todos de buena calidad. Fue de los artistas que más afinidad tuvieron con el micrófono.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————-
1933 – Nacimiento en Bruselas (Bélgica) del bajo JULES BASTIN. Debutó en 1960 en La Monnaie, cantando el rol de Caronte en L’Orfeo de Monteverdi. Actuó en las principales teatros líricos de Europa, entre ellos: Covent Garden, La Scala y la Opera de París; también se presentó en teatros de América del Norte y Sudamérica. Fue conocido por interpretar gran variedad de roles desde Monteverdi a Berg, pero tal vez adquirió mayor fama por interpretar el rol cómico del Barón Ochs de Der Rosenkavalier de Strauss. JULES BASTIN ha cantado el rol protagónico en el Don Carlo de Verdi y en las óperas de Mozart, Wagner y otros compositores. Aunque es mejor conocido por su sensible interpretación de obras en francés e italiano, su rol favorito fue el Barón Ochs en Der Rosenkavalier. Antes de cantar profesionalmente, JULES BASTIN había sido profesor de alemán, francés e historia. Después de convertirse en un exitoso cantante retomó la enseñanza de música en el Conservatorio Real de Música de Bruselas. JULES BASTIN falleció en Bruselas el 2 de diciembre de 1996 a los 63 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
1994 – Fallecimiento en Muhlacker (Alemania) del bajo GOTTLOB FRICK a los 88 años de edad. GOTTLOB FRICK había nado en Olbrunn (Württemberg, Alemania) el 28 de julio de 1906. Estudió con Neudörfer-Opitz y en el Conservatorio de Stuttgart; debutó como Daland, Coburg, 1934. Apareció en Freiburg y Königsberg, luego actuó en la Dresden State Opera (1938-52), donde creó el rol de Caliban en Zauberinsel de Sutermeister y cantó el papel de Rocco, Gremin, el Falstaff de Nicolai y repertorio wagneriano. Miembro de la Berlin Städtische Oper (1950-53) y la Bavarian State Opera (desde 1953). En su única temporada en el Metropolitan cantó doce funciones de ambos Fafners (debut, Rheingold, 1961) Hunding y Hagen. También actuó en el Covent Garden (1951, Der Ring), Bayreuth (Pogner, 1957; Der Ring, 1960-64), y Salzburgo (debut, Sarastro, 1955). Fue el bajo wagneriano dominante de su tiempo, Frick también usó su oscura voz con humor como Osmin y los burgueses personajes de Lortzing; su carrera se extendió hasta la década de los ’70.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA