18 de abril
|1819 – Nacimiento en Split (región de Dalmacia, hoy parte de Croacia) del compositor FRANZ VON SUPPE. Su verdadero nombre era Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli. Hijo de padre austríaco de orígen italiano. Estudió con Sechter y Seyfried en Viena. En 1845 ingresó al Theater an der Wein donde dirigió y compuso música de comedias, oberturas y cuplés. Bajo la influencia de Offenbach con sus exitosas operettas, Suppé comienza a componer las propias con su característico sentimiento vienés: «Die schöne Galatea» (1865); «Bocaccio» (1879) y «Donna Juanita» (1880), entre otras. FRANZ VON SUPPÉ falleció en Viena (Austria) el 21 de mayo de 1895.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
Klotz, Volver – ZARZUELAS Y OPERETAS
—————————
1882 – Nacimiento en Londres (Reino Unido) del director LEOPOLD STOKOWSKI. Estudió en el Royal College of Music (Londres), Oxford, Berlín, Munich y París. Debutó en conciertos en París (1908) y Londres (1909). En Estados Unidos dirigió primero a la Cincinnati Symphony (1909-12) y luego asumió la dirección de la Philadelphia Orchestra (1912-38) donde cultivó un suntuoso sonido orquestal y fue un vigoroso promotor de la nueva música (dirigió la premiére americada del «Wozzeck» de Alban Berg). A partir de 1938 el dirigió otras orquestas en Estados Unidos y en el extranjero y fundó la American Symphony Orquestra en Nueva York (1962). En su única aparición en el Metropolitan, Stokowski dirigió «Turandot» (debut, 1961) y también tomó parte de la Despedida de Gala de la vieja sala (1966). LEOPOLD STOKOWSKI falleció en Nether Wallop, el 13 de septiembre de 1977.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
—————————
1888 – Nacimiento en Berlín (Alemania) de la soprano FRIDA LEIDER. Luego de realizar estudios en Berlín y más tarde en Milán, Leider debutó como Venus de «Tannhäuser» en Halle (1915). El mismo año cantó su primer Brünnhilde en Nuremberg, luego se traslada a Rostock (1916-18), Königsberg (1918-20) y Hamburgo (1920-23), para establecerse como la principal soprano dramática de la Berlin State Opera (1923-39), en un repertorio que abarcaba Mozart, Verdi, Wagner y Strauss. Actuó regularmente en el Covent Garden (1924-38) cantando las heroínas de Wagner, la Marschallin, Donna Anna, Leonora (Trovatore) y Armide. En Bayreuth (1928-38) cantó Brünnhilde, Kundry e Isolde. Otras actuaciones relevantes incluyen La Scala (Brünnhilde en idioma italiano, en el ciclo del anillo 1927-28), la Opèra de París (1930-32) y el Teatro Colón de Buenos Aires (1931). En la Opera de Chicago (1928-32) sus roles incluyeron Brünnhilde (Walküre), Donna Anna, Rachel (Juive), Amelia (Ballo), Fidelio y Mona Lisa de Schilling. Intervino en dos temporadas del Metropolitan, debutó con Isolde (1933), y luego cantó las tres Brünnhilde y Kundry. Después de retirarse de la ópera, ofreció algunos recitales de canciones, produjo ópera en Berlín (Debut, Hänsel, 1945), dirigió un estudio para jóvenes cantantes y enseñó en el Berlin Hochschule. FRIDA LEIDER falleció el 4 de junio de 1975, en Berlín.
Considerada la mayor intérprete wagneriana del período inmediatamente anterior a la madurez vocal y artística de Kirsten Flagtad, cultivó ese repertorio intensamente, pero no en forma tan exclusiva que le impidiera incursionar en Gluck, Mozart, Beethoven, Verdi, Strauss y otros autores en la interpretación de los cuales brillaban también sus notables cualidades artísticas, como lo prueba una abundante y por demás elocuente discografía. Leo Riemens dice de ella que «es quizás la única cantante alemana de la época capaz de emular la versatilidad de Lilli Lehmann y de Lillian Nórdica». Vocalmente admirable por la tersura de su voz, la perfección de su emisión, la línea de canto y la musicalidad, Leider era una magnífica artista que en el canto y en la acción escénica (un crítico argentino habló de «la armonía musical de sus movimientos»), transmitía un sentimiento expresivo de absoluta genuinidad. Constituyó con Melchior una pareja sensacional porque ambos perseguían en materia de estilo wagneriano los mismos objetivos. Por eso la actuación de estos cantantes en 1931 queda como una de las grandes fechas del arte de Richard Wagner en el Teatro Colón. Recordemos que en esa temporada del Teatro Colón (1931) Leider cantó el rol de Isolde y las tres Brünnhilde (Walküre, Siegfried y Gotterdämerung).
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLÓN – 1908-1982
—————————
1936 – Fallecimiento en Roma (Italia) del compositor OTTORINO RESPIGHI. Había nacido en Bolonia (Italia) el 9 de julio de 1879. El sutil impresionista italiano que sobrevive en las salas de concierto del mundo con las descripciones de la Ciudad Eterna (Las fuentes de Roma, Los pinos de Roma), fue un importante compositor de óperas. Descendía de una vieja familia de músicos. Estudió en Berlín con Max Bruch y en San Petersburgo con Rimsky-Korsakov. Fue profesor de composición en la Academia Santa Cecilia de Roma y diez años más tarde (1923) director. Pero ya en 1925 se retiró para dedicarse exclusivamente a la creación y para hacer conocer sus obras durante largos viajes, por ejemplo a América del Norte y a América del Sur.
Tuvo su primer éxito operístico con Re Enzo (Bolonia, 1905), y luego compuso varias obras teatrales más, hoy olvidadas (Semiramis, Maria Vittoria, una comedia para marionetas sobre la Bella Durmiente, un ballet). En 1923 obtuvo con Belfagor un considerable éxito, al que siguió La campana sommersa, basada en la poética obra teatral de Gerhard Hauptmann, estrena en Hamburgo en 1927. Después del ballet Belkis y el misterio en un acto Maria Egipciaca, La fiamma causó sensación en 1934. Cuando Respighi murió, dejó la ópera Lucrezia, sobre un libretto de Claudio Guastalla.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
—————————
1948 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano CATHERINE MALFITANO. Hija de una bailarina de ballet, Maria Maslova, y de un violinista, Joseph Malfitano. Asistió a la High School of Music and Art y estudió en el Frank Corsaro Studio y en la Manhattan School of Music, graduándose en 1971.
Hizo su debut profesional en 1972 en la Central City Opera interpretando el rol de Nannetta en “Falstaff” de Verdi. Pronto se presentó con la Opera de Minnesota, y, en 1974 en la New York City Opera, en “La bohème”, como Mimi. Luego se presentó en la Lyric Opera de Chicago (1975) y en el Covent Garden de Londres (1976) y en los principales teatros líricos de Europa. En 1978, Malfitano obtuvo un amplio reconocimiento en una emisión televisiva de “The Saint of Bleecker Street” de Gian Carlo Menotti de la New York City Opera, interpretando a Annina.
Malfitano ha cantado en los principales teatro líricos de todo el mundo, incluyendo el Metropolitan Opera de Nueva York, Teatro alla Scala de Milán, Covent Garden de Londres, Théâtre du Chatelet de París, Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas, Grand Théâtre de Genève en Ginebra, Teatro Comunale de Florencia, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Opera del Estado de Berlín, Opera del Estado de Viena, Opera de París, Opera de Hamburgo, De Nederlandse Opera de Amsterdam como también en la Lyric Opera de Chicago, la Opera de San Francisco, la Opera de Los Angeles, la Grand Opera de Houston y el Festival de Salzburgo.
Uno de los más conocidos roles de Malfitano es el rol titular de “Tosca”, por el cual ganó el Emmy Award en 1992, interpretándolo junto a Plácido Domingo como Mario Cavaradossi y Ruggero Raimondi como Scarpia. La ópera fue transmitida en vivo desde los lugares originales en que transcurre la acción de la ópera en Roma y vista por teleespectadores de todo el mundo. También está asociada con el rol titular de “Salome” de Richard Strauss, especialmente por su interpretación de la «Danza de los siete velos» terminando de bailar completamente desnuda. También se desnudó completamente al interpretar a Jenny en “Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny” (Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny) de Kurt Weill.
A lo largo de su carrera, Malfitano ha defendido la música de los compositores norteamericanos, incluyendo a Carlisle Floyd, William Bolcom, Conrad Susa y Thomas Pasatieri. Malfitano también ha dirigido óperas: Madama Butterfly en la Central City Opera en 2005 y The Saint of Bleecker Street en 2007.
Actualmente, Catherine Malfitano es miembro del cuerpo docente de la Manhattan School of Music.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————
1975 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) de la soprano AMY SHUARD. Había nacido en dicha ciudad el 19 de julio de 1924. Debutó en Johannesburgo. Actuó con la Sadler’s Wells Opera (1949-55) cantando Katya Kabanova, Carmen, Eboli, Tatyana y Tosca. Se unió al Covent Garden de Londres en 1954, primero en el repertorio italiano, más tarde en el wagneriano como una destacada Brünnhilde y Kundry. Cantó Isolde en Ginebra (1972) y se presentó en varios países de Europa y América (Viena, San Francisco, La Scala, Bayreuth y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros).
Fue una formidable soprano dramática en roles de Verdi, Wagner, Strauss y Puccini como Turandot – donde fue entrenada por su maestra, la legendaria Eva Turner -, Lady Macbeth, Brünnhilde, Kundry, Elektra, Aida, Jenufa, Santuzza y Elisabeth en “Don Carlo”.
Dice Valenti Ferro: “Una brillante carrera llevaba realizada esta cantante inglesa cuando hizo su presentación en Buenos Aires [Macbeth, 1964]. Antes de encarar la cuerda dramática había cantado como lírica un extenso repertorio que abarcaba óperas de varias escuelas. Su imporante patrimonio vocal (que ha sugerido un paralelo con su eminente compatriota Eva Turner), era parejo de color y rendimiento, suntuoso en los graves y brillante en los agudos. Su canto era expresivo y vibrante y, como pudo demostrarlo con su Lady Macbeth, no se arredraba ni mucho menos en las partes de bravura. Contaba con todos los elementos para desempeñarse con éxito en el repertorio wagneriano. De una confrontación tan riesgosa como la que debió afrontar en su última temporada alternándose con Nilsson, emergió con dignidad. Una cantante de alto mérito [Die Walküre y Götterdämmerung, 1967]”.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Valenti Ferro, Enzo – TEATRO COLON, LAS VOCES: 1908-1982