17 de septiembre

Saverio Mercadante1795 – Nacimiento en Altamura, cerca de Bari (Italia) del compositor SAVERIO MERCADANTE. Estudió composición con Zingarelli en Nápoles, donde su primer ópera L’Apoteosi d’Ercole (1819) fue estrenada. A esta obra le siguió el suceso internacional de Elisa e Claudio (1821), Mercadante frecuentemente trabajó fuera de Italia; luego de escuchar Les Huguenots de Meyerbeer en París, amplió la escala de sus propios trabajos. Sus óperas desde Il Giuramento (1837) hasta Il Reggente (1843), son ricas en armonía e imaginación orquestal, influenció al joven Verdi, cuyos trabajos rápidamente superaron en popularidad a los de Mercadante. Otras óperas: I Briganti (1836), Il bravo (1839) y Virginia (1866). SAVERIO MERCADANTE falleció en Nápoles, el 17 de diciembre de 1870.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————

Fritz Wunderlich1966 – Fallecimiento en (Alemania) del tenor FRITZ WUNDERLICH a los 35 años de edad. FRITZ WUNDERLICH había nacido en Kusel (Alemania) el 26 de septiembre de 1930. Estudió con Margarethe von Winterfeldt en Friburgo; una representación escolar como Tamino (Zauberflöte, 1954) lo condujo a su debut profesional como Eislinger (Die Meistersinger), Stuttgart, 1955. Luego de dos años allí, actuó en la Opera de Francfurt (1958-60) y pasó a la Opera Bávara, Munich, en 1960; desde 1962, también actuó en Viena. Su repertorio incluía roles de Mozart, Alfredo, Lensky, Jeník (Novia vendida), Leikippos (Daphne) y Christoph en Verlobung in San Domingo de Egk (1963). Debut en Salzburgo como Henry (Schweigsame Frau), 1960; más tarde cantó Tamino y Belmonte. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó en 1961 como Belmonte, Henry (Schweigsame Frau) y el Cantante Italiano (Rosenkavalier). Debutó en el Covent Garden como Ottavio (1965). Su debut en el Metropolitan como Ottavio estaba programado para el 8 de octubre de 1966, compromiso que no llegó a cumplir debido a su prematura muerte.
Dice Valenti Ferro: “Una voz de tal belleza y fluidez en su cuerda y repertorio, no se escuchaba en el Colón desde Dermota y Simoneau. Voz extensa, que alcanzaba con sorprendente facilidad el extremo agudo, y de una gran flexibilidad, su línea de canto era de rara perfección y su captación psicológica de los personajes, verdaderamente excepcional. Tenía todos los atributos del gran cantante mozartiano; pero, artista dúctil como pocos, se proyectó con éxito también hacia roles de mediana fuerza.”

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————

1975 – Fallecimiento en Filadelfia (Pensilvania, EE. UU.) del bajo NICOLA MOSCONA a los 68 años de edad. NICOLA MOSCONA había nacido en Atenas (Grecia). Estudió con Elena Theodorini, en el Conservatorio de Atenas, y debutó en la Opera Nacional de esa ciudad en Il barbiere di Siviglia, en 1931. Durante los seis años siguientes cantó en Grecia, Turquía e Italia. Debutó en La Scala de Milán como Rodolfo en Loreley (Catalani), en 1939. En el Metropolitan de Nueva York debutó como Ramfis, en 1937; en dicha sala actuó en 25 temporadas, cantando una treintena de roles que incluyeron: Colline, Ramfis, Ludovico (Otello), Raimondo (Lucia), Sparafucile y Ferrando (Trovatore). Luego de retirarse, enseñó canto en la Academy of Vocal Arts de Filadelfia.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————

Hilde Gueden1988 – Fallecimiento en Viena (Austria) de la soprano HILDE GÜDEN a los 71 años de edad. HLDE GÜDEN había nacido en Viena el 15 de septiembre de 1917. Estudió canto, piano y danza en la Academia Musical de esa ciudad. Su entrenamiento vocal estuvo confiado a Wetzelsberger. Debutó como Cherubino (Nozze di Figaro) en Zurich, 1939. Antes había incursionado en la opereta (Servus, Servus de Stolze, 1939). En 1942 se trasladó a Munich como sucesora de Adele Kern y permaneció en esa compañía hasta 1947 haciendo las partes de Zerlina, Sofía y Despina. En 1942 también participó en funciones de las Operas de Roma, Génova y del Maggio Musicale Fiorentino bajo la dirección de Tullio Serafin. Cantó en Viena desde 1946 y en ese mismo año hizo una triunfal aparición en Salzburgo como Zerlina (Don Giovanni). Desde ese momento se convirtió en una estrella indiscutida en la ciudad que la vio nacer, presentándose activamente hasta 1973. Con la compañía de la Opera cantó en 1947 en París (Champs-Elysées) y Niza. Ese mismo año también cantó en el Covent Garden (Zerlina y Cherubino).
En enero de 1948 Güden debutó en La Scala sustituyendo a una colega indispuesta que interpretaba a Zerlina con dirección de Karl Böhm. Volvió al año siguiente para la Marzelline de Fidelio (Rigal, Picchi, Taddei y Christoff), mientras que en abril de 1951 fue Eurídice en el Orfeo gluckiano protagonizado por la Barbieri y dirigido por Furtwängler. En 1954 Güden cantó en Salzburgo la Zerbinetta (Ariadne auf Naxos) y en 1960 fue Sophie (Der Rosenkavalier) con motivo de la apertura del nuevo teatro de los festivales.
Nuestra soprano debutó en el Metropolitan el 15 de noviembre de 1951, permaneciendo en la compañía durante nueve temporadas. Los personajes abordados en Nueva York fueron Anne Trulove en el estreno norteamericano de The Rake’s Progress de Stravinsky, Susanna (Nozze di Figaro), Zerlina (Don Giovanni), Zdenka (Arabella), Sophie (Rosenkavalier), Gilda (Rigoletto), Mimí y Musetta (Bohème), Micaela (Carmen), Norina (Don Pasquale), Rosalinde (Fledermaus) y Euridice (Orfeo ed Euridice).
Esta soprano lírica de timbre plateado y soprendente facilidad en el registro agudo se constituyó durante décadas en una ideal intérprete del repertorio vienés y fue especialmente recordada como heroína de las obras de Mozart, Johann y Richard Strauss. También incursionó en el campo italiano y lo hizo con musicalidad y encanto. Aun así, en la modalidad peninsular su desempeño no pareció tan acertado. A cambio, fue mundialmente celebrada en las salas de concierto. Güden exhibió en todo momento un especial sentido del fraseo y sus actuaciones escénicas estaban dotadas de mesura, la que sumada a su belleza física se convertían en un producto casi perfecto.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS