17 de noviembre
|1786 – Estreno en el Burgtheater de Viena de la ópera en dos actos UNA COSA RARA de Vicente Martín y Soler; con libretto de Lorenzo Da Ponte, basado en el relato La Luna della Sierra de Velez de Guevara.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————
1839 – Estreno en el Teatro La Scala de Milán de la ópera en dos actos OBERTO, CONTE DI SAN BONIFACIO de Giuseppe Verdi (1813-1901); con libretto Temistocle Solera (1815-1878). Intérpretes de la premiére: A. Rainieri-Masini, M. Shaw, L. Salvi, I. Marini. Director: E. Cavallini
Argumento: Bassano, 1228. El joven conde Riccardo debe casarse con Cunizia, hermana de Ezzelino da Romano. Pero, engañando a su amigo Oberto, conde de San Bonifacio, seduce a su hija Leonora. Descubierta la traición, Oberto convence a Leonora para que vea a Cunizia, le revele la verdad y desenmascare al seductor. Trastornada por la revelación de Leonora, Cunizia decide renunciar a Riccardo, que así se verá obligado a una boda reparadora. Pero Oberto no se conforma con tal solución: desafía al joven y lo mata. Para Leonora no queda otra que retirarse a un convento.
Es la primera ópera de Verdi, probablemente un arreglo de aquel Duca di Rochester (1836) que no consiguió estrenar. Escrita por encargo de Bartolomeo Merelli, obtuvo cierto éxito y se representó catorce veces, lo que valió al joven compositor un nuevo contrato para otras tres óperas. El libreto y las partituras fueron adquiridos por Giulio Ricordi para su publicación. El editor pagó mil liras austríacas a Merelli y otras tantas a Verdi: un buen precio, en aquella época; en realidad, había percibido en Verdi una neta diferencia con el modelo donizettiano, una concepción dramática que sería característica de la madurez de Verdi, pero que ya estaba presente en estas sus primeras páginas.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/oberto/oberto.htm
——————
1866 – Estreno en la Opéra-Comique de París del drama lírico en tres actos MIGNON de Ambroise Thomas (1811-1896); sobre libreto de M. Carré y Jules Barbier, basado en lWilhelm Meisters Lehrjahre de W. Goethe. Intérpretes de la premiére: Galli-Marié, Gabel, Achard, Bataille.
En aquel movimiento de renovación de la música francesa que se desarrolló en torno a la mitad del siglo XIX, Ambroise Thomas ocupa un lugar destacado. Óptimo profesor, director desde 1871 del Conservatorio de París, como sucesor de Auber, señaló, al darse a la gran literatura, el camino para dar un nuevo impulso al teatro musical francés. Consecuente con esta indicación teórica, en 1850 puso en música el Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, y cuando en 1859 apareció en escena el Faust de Gounod, también él buscó la inspiración en la obra del gran poeta alemán. Escribió, así, Mignon, que se inspira en Wilhelm Meisters Lehrjahre, de Goethe. En 1868 será el Hamlet, y en 1882, la Françoise de Rimini. Mignon es, sin duda, la mejor ópera de Thomas. Toda su música, incluso en los momentos más trágicos, está llena de una gracia y una donosura que la hacen extremadamente comunicativa. También es interesante señalar que Thomas, para dar libertad al desarrollo de su vena antitrágica, mudó en alegre final la trágica conclusión del drama goethiano. Mignon es la única ópera de Thomas que ha permanecido en el repertorio de muchísimos teatros de todo el mundo.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————
1876 – Nacimiento en Catania (Sicilia, Italia) del tenor GIUSEPPE ANSELMI. A los trece años se presentó en público como concertista de violín en su ciudad natal. Luego realizó una serie de conciertos en varias ciudades de Italia meridional, incursionando también en la opereta, con resultados negativos.
Decidido ya por el canto, debutó en Atenas con Cavalleria rusticana, en 1896. Giulio Ricordi le aconsejó entonces que estudiara con Mancinelli, a quien confió su formación vocal. Este celebrado maestro habría de encaminarlo hacia un éxito seguro: ya en 1901 cantaba en el San Carlo de Nápoles y en el Covent Garden.
En 1902, fue ovacionado en Buenos Aires, Lisboa, Varsovia y Odesa; en 1904, San Petersburgo lo proclamó único sucesor de Angelo Masini. Ese mismo año haría su triunfal entrada en Alla Scala como el Duca di Mantova en Rigoletto; sin embargo, las próximas aclamaciones se producirían en España, donde fue muy admirado.
Su repertorio era vasto, sin muchas incursiones en el terreno específicamente dramático. Alternaba títulos como Los pescadores de perlas y Romeo y Julieta, con Iris y Amica de Mascagni, Tosca, Eugenio Oneguin y Fedora. En alguna ocasión abordó el Canio de Pagliacci sin integrar esta ópera a su actividad corriente.
Ciertos especialistas consideran que el abandono del “canto di grazia” para ocuparse del verismo ayudó a que su carrera se abreviara. Luego de su retiro de la escena, instituyó una escuela de canto en Zoagli (Villa “La Paccianella”). GIUSEPPE ANSELMI falleció en esa ciudad el 27 de mayo de 1929.
Tuvo gran ascendiente sobre el sexo femenino, ya que sabía dar una especial expresión a las frases de amor; y además tenía una figura muy agradable.
Su voz fue cálida e instrumental, y se prestaba tanto para las inflexiones lánguidas como para los acentos más fervorosos. Se lo recuerda especialmente como Werther, Des Grieux –de Massenet- y Romeo.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1881 – Nacimiento en Roma del bajo NAZARENO DE ANGELIS. Hizo sus primeros estudios de canto en la Escuela Elemental de San Salvatore, en Lauro. Durante dos años intervino en el coro de la Capilla Julia, pasando luego a la Capilla Sixtina.
Al cambiar la voz cuando adolescente trabajó como tipógrafo; recibió ayuda del mecenas conde Paolo Senni; esto le permitió iniciar estudios serios de canto con Faberi.
Debutó el 4 de mayo de 1903, en el Teatro Aquila, con Linda di Chamounix; cantó luego en teatros de provincia partes comprimarias. En 1904 actuó en el Quirino de Roma, en La Favorita, Ernani, Il barbiere di Siviglia y Norma.
Posteriormente fue contratado por el Lírico de Milán, donde intervino en La Gioconda. El éxito recogido en esta presentación le procuró el interés de los empresarios, que le concretaron una gira por los Países Bajos, en 1905.
Su primera actuación en Alla Scala tuvo lugar el 15 de enero de 1907 con La Gioconda, pero la consagración definitiva la tendría con Tristán e Isolda, bajo la dirección de Toscanini.
En años sucesivos tendría ocasión de triunfar en la principal sala milanesa. Se destacó su intervención como Procida en I vespri siciliani, en 1909.
En 1911 debutó en el Colón de Buenos Aires. Fue muy aplaudido en Mefistofele, Don Carlo, El ocaso de los dioses, Parsifal, Il barbiere di Siviglia y Tristán e Isolda. Volvería al Río de la Plata en 1912 y 1914. Había cantado en Chile en 1906, 1908 y 1909.
Ya en esa época era considerado el mejor bajo italiano de su generación. Participó en estrenos importantes y reposiciones de relieve que hicieron época: por ejemplo, la Medea de Cherubini, que se representó en Alla Scala en 1909, y el Moïsè de Rossini, en el Teatro Quirino de Roma, en 1915.
Su repertorio constaba de treinta y ocho títulos, habiendo demostrado una gran versatilidad; su actividad se repartió entre los primeros teatros italianos, principalmente Alla Scala, donde actuó durante dieciocho temporadas. Otros títulos importantes que abordó fueron L’amore dei tre re, La Valquiria y Simon Boccanegra.
Norteamérica lo conoció en 1910/11, y lo volvió a apreciar en 1915/20 en actuaciones en la Ópera de Chicago.
Se retiró en plena posesión de sus medios vocales en 1939, con una representación de Mefistofele en las Termas de Caracalla.
NAZARENO DE ANGELIS falleció en Roma, el 14 de diciembre de 1962 a los 71 años de edad.
DE ANGELIS poseyó una de las más hermosas e importantes voces de bajo, de carácter oscuro y poderoso y dotada de un timbre incisivo y cavernoso. Contrariamente a otros célebres compatriotas, pudo abordar con frecuencia el repertorio wagneriano con singular éxito.
En el terreno de la ópera italiana tuvo pocos rivales de su nivel, entre los que se contaron Mansueto Gaudio y el polaco Adam Didur. Vocal e interpretativamente fue el polo opuesto de Chaliapin, y nunca trató de imitarlo.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1898 – Estreno en el Teatro Lírico de Milán de la ópera en tres actos FEDORA de Umberto Giordano (1867-1948), sobre libreto de Arturo Colautti (1851-1914), basado en el drama homónimo de Victorien Sardou.
Intérpretes de la première: Gemma Bellincioni, Enrico Caruso, Delfino Menotti. Director: Umberto Giordano.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/fedora/fedora.htm
——————
1925 – Nacimiento en Nueva York (EE. UU.) del director SIR CHARLES MACKERRAS. Hijo de padres australianos a muy corta edad volvió a Sydney. Estudió el oboe en Sydney antes de interesarse por la dirección de orquesta. Se afincó en Inglaterra en 1946. Marchó a Praga para seguir los cursos de Václav Talich. Esta formación le marcó definitivamente.
A partir de 1948, Mackerras trabaja en Londres, donde dirige el Teatro Sadler’s Wells (donde se hará cargo de la dirección musical y artística hasta 1977) luego, paralelamente, en el Covent Garden. Entre 1961 y 1970, actúa con frecuencia en Alemania, donde es sucesivamente director invitado permanente en la Ópera Estatal de Berlín (1961-1963) luego de Hamburgo (1965-1970). En 1972, debutó en el Metropolitan Opera, en 1973 en la Opéra de Paris. Es ciudadano de honor de la villa de Praga, donde dirige regularmente la orquesta filarmónica en los años 1980.
Mackerras dirigió la Ópera Nacional de Gales de 1987 a 1992, donde fueron particularmente alabadas sus obras de Janácek. Uno de los momentos cumbre de la temporada de 1991 fue la reapertura del Teatro Estatal de Praga, escenario de la primera representación de Don Giovanni, en la que Mackerras dirigió una nueva producción de esa ópera para celebrar el bicentenario de la muerte de Mozart. Como director emérito de la Ópera Nacional Galesa, sus éxitos incluyen Tristán e Isolda, The Yeoman of the Guard, y La clemenza di Tito producciones, todas ellas, que llevó a Londres. Fue el principal Director invitado de la Orquesta de Cámara escocesa desde 1992 hasta 1995 y de la Orquesta Filarmónica Real desde 1993 hasta 1996. En este mismo período fue también el principal director invitado de la Ópera de San Francisco. De 1998 a 2001 fue director musical de la Orquesta de San Lucas.
En 2004 se convirtió en principal director invitado de la Orquesta Philharmonia. También tiene ese cargo en la Orquesta Filarmónica Checa, con lo que se reconoce su conocimiento de la música checa. Con la Royal Opera House, ha dirigido recientemente producciones de Romeo y Julieta de Gounod y Semele de Händel. Mackerras también ha tenido una larga asociación con la Metropolitan Opera y recientemente ha dirigido El caso Makropulos, Katia Kabanová y La flauta mágica con esa compañía.
Charles Mackerras es uno de los directores de orquesta vivos más estimados. Se le considera depositario de la gran tradición de dirección orquestal checoslovaca encarnada por Rafael Kubelík y Karel Ančerl y se le considera como el experto por excelencia en las óperas de Leoš Janáček, que ha contribuido a difundir en los escenarios occidentales. Pero también es especialista en las operetas de Gilbert y Sullivan, su renombre internacional viene sobre todo por su larga historia de amor con el repertorio barroco y clásico: es como especialista de las obras de Henry Purcell, Georg Friedrich Haendel, Christoph Willibald Gluck y Wolfgang Amadeus Mozart como ha triunfado Mackerras en una época en que las óperas de Janáček no eran más que curiosidades. Su grabación con instrumentos de época de El Mesías de Händel (1969) hizo historia y queda como una grabación de gran calidad gracias a sus impresionantes solistas (Janet Baker, Elizabeth Harwood, Robert Tear entre otros).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1936 – Fallecimiento en Hollywood (California, EE. UU.) de la contralto ERNESTINE SCHUMANN-HEINK. Había nacido en Lieben (Checoeslovaquia) el 15 de junio de 1861. Su apellido era Rössler. Hizo sus estudios de canto con Von Leclair, Krebs y Wellner en Graz. Debutó a los quince años como solitsta en la Novena Sinfonía de Beethoven. En 1878 debutó en ópera, como Azucena (Trovatore) en Dresde, donde cantó durante cuatro temporadas, alternando papeles protagónicos con partes comprimarias. En 1882 se casó con Ernst Heink y adoptó su apellido para sus actuaciones; en 1893 contrajo segundas nupcias con Paul Schumann; completó así el nombre artístico con que se la conoció siempre. En 1882 fue contratada en Hamburgo, y participó en el estreno local de Asrael, de Franchetti, y en el de Falstaff -en alemán- en 1894, entre otros títulos. Su fama internacional se vio cimentada luego de las presentaciones en la Krolloper de Berlín, en 1887, y en el Covent Garden, donde cantó Erda y Fricka en Der Ring das Nibelungen, en junio de 1892, y Brangäne (Tristan und Isolde). En 1896 se produjo su debut en Bayreuth con Der Ring; actuó en el célebre festival hasta 1906. Desde 1898 actuaba ya en los Estados Unidos, habiendo hecho su primera presentación en ese país en Chicago, como Ortrud (Lohengrin). El 7 de noviembre del mismo año, durante una gira del Metropolitan, hizo su primer contacto con esa compañía, y encarnó otra vez a Ortrud. Su actuación allí fue discontinua. Se alejó en 1903 para regresar fugazmente en 1907. Otros papeles interpretados fueron Fricka y Waltraute (Walküre); Erda y Flosshilde (Das Rheingold); Erda (Siegfried); Waltraute, la Primera y Tercera Norna -y Flosshilde- (Götterdämerung); Brangäne (Tristan und Isolde); Mary (Fliegende Höllander); Fidès (Le Prophete); Magdalena (Die Meistersinger); Frau Reich (Die Lustigen Weiber von Windsor); el Pastor (Tannhäuser); Prólogo (Ero e Leandro); y la bruja (Hänsel y Gretel). Mientras tanto había participado en el estreno de Elektra de Strauss -como Clitemnestra- en Dresde. Desde 1911 a 1916 formó parte de la Chicago Opera Company, y actuó en conciertos. Reapareció en escena encarnando a Erda en 1926 y 1929. En 1932, a los setenta y un años se despidió del público con Siegfried en el Metropolitan, y obtuvo unánimes aplausos. En 1935 se encarnó a sí misma en el filme Here’s to romance, junto a su alumno Nino Martini.
Cantante wagneriana por excelencia, Schumann-Heink poseyó una voz voluminosa, oscura y extendida, que atravesaba con facilidad las más densas orquestaciones. Como intérprete lírica fue siempre magnífica. Se recuerdan su célebre bruja de Hänsel y Gretel y la señorial Ortrud de Lohengrin de Wagner.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO