17 de julio
|1852 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del libretista SALVATORE CAMMARANO. Había nacido en dicha ciudad el 19 de marzo de 1801. Proveniente de una importante familia teatral, escribió obras exitosas y proveyó libretos para Donizetti (Lucia di Lammermoor, Roberto Devereux, Poliuto), Verdi (Alzira, La battaglia di Legnano, Luisa Miller e Il Trovatore, ésta última inacabada a causa de su muerte) y también para los músicos Giovanni Pacini y Saverio Mercadante.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————-
1877 – Nacimiento en Riga (Letonia, Rusia) del tenor HERMANN JADLOWKER. Estudió con Joseph Gänsbacher, en el Conservatorio de Viena; debutó como Gomez (Nachtlager in Granada de Kreutzer), Colonia, 1899. Actuó en Riga (1900-06) y Karlsruhe (1906-09). Debutó en el Metropolitan como Faust (1910); en tres temporadas cantó 60 funciones de 14 roles que incluyeron: Rodolfo, Turiddu, Canio, Lohengrin, Max (Freischütz) y Pinkerton, y creó el rol del hijo del rey de Königskinder de Humperdinck. También apareció en Boston (1909-12). Contratado por la Opera de Berlín (1911-19) cantó roles como Otello y Parsifal, e hizo apariciones como invitado, incluyendo la creación de Bacchus (Ariadne auf Naxos), Stuttgart, 1912. Jadlowker se retiró de la ópera en 1919, y en 1929 retornó a Riga, sirviendo como cantor y maestro; emigró a Palestina en 1938. JADLOWKER falleció en Tel Aviv (Israel), el 13 de mayo de 1953.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————-
1914 – Nacimiento en Wheeling (Virginia, Estados Unidos) de la soprano ELEANOR STEBER, hija de un cajero de banco y de una soprano (Ida Nolte) que la guió en sus primeros pasos de preparación canora. Luego continuó sus estudios durante seis años en el Conservatorio de Nueva Inglaterra (de Boston) a cargo de William Whitney. Después completó su preparación en Nueva York con Paul Althouse. Su debut formal se produjo con la Commonwealth Opera de Boston como Senta en Die fliegende Höllander (1936). Luego de vencer las Metropolitan Auditions of the Air debutó en esa compañía el 7 de diciembre de 1940 como Sophie en Der Rosenkavalier. Después de aparecer en roles menores de óperas de Wagner su fama quedó establecida en el Met, donde cantó casi trescientas funciones hasta que fue relegada por Rudolf Bing en 1963 aunque estaba todavía en buen estado vocal. En la sala de Broadway se destacó como la Condesa de Le Nozze di Figaro, Alice en Falstaff. Constanze en Die Entführung aus dem Serail, Pamina en Die Zauberflöte, Elsa en Lohengrin, Manon (de Massenet y Puccini), Donna Elvira y Donna Anna en Don Giovanni, Maria en Wozzeck y Minnie en La fanciulla del West. En 1958 estrenó el papel titular de Vanessa de Barber. Cantó en la ópera de San Francisco en 1945 luciéndose como Micaela en Carmen y Sophie en Der Rosenkavalier. También se presentó en Toronto como Tosca, en Montreal como Manon y participó en Chicago en títulos como Don Giovanni (Donna Anna, 1954) y Le Nozze di Figaro (1957; Gobbi, Moffo y Simionato; Solti).
Debutó en el Festival de Edimburgo en 1947 cantando la condesa mozartiana en el marco de la Opera de Glyndebourne. Al de Salzburgo llegó en 1958 con su Vanessa. En 1954 fue una impactante Minnie en el Maggio Musicale Fiorentino junto a Del Monaco y bajo la dirección de Mitropoulos. En 1953 había interpretado la Elsa de Lohengrin en el Festival de Bayreuth. Luego de su retiro se dedicó a la enseñanza en el ámbito del Instituto Cleveland y la Juilliard School.
Eleanor Steber falleció en Langhorne, Pennsylvania, el 3 de octubre de 1990.
Soprano de excelente condición vocal, poseyó un timbre vibrante dotado de envidiable extensión. Su repertorio era amplio y mostraba la versatilidad de la artista, que a la vez fue una mujer vivaz y espontánea. En el ámbito de la ópera norteamericana fue un elemento insustituible por más de un cuarto de siglo, capaz de deslumbrar por línea de canto, sentido teatral y carisma.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
———————————-
1927 – Estreno en Baden-Baden de la ópera en un acto «HIN UND ZURÜCK» de Paul Hindemith (1895-1963), sobre libreto de Marcellus Schiffer, basado en el sketch de una revista inglesa.
Intérpretes: J. Klemperer, Lothar, Giebel. Dirección: Ernst Mehlich.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————-
1960 – Nacimiento en Nashville (Tennessee, EE. UU.) de la soprano DAWN UPSHAW. Comenzó su carrera como cantante en Rich East High School en Park Forest, Illinois. Se graduó en 1982 en la Universidad Wesleyan de Illinois, y partió a estudiar canto con Ellen Faull en la Escuela de Música de Manhattan, en Nueva York, obteniendo su título en 1984. Asistió también a cursos dictados por Jan DeGaetani en la Escuela de Música de Aspen, Colorado.
En 1984 ganó las audiciones de Jóvenes Artistas de Concierto y en 1985 la Competencia Walter M. Naumburg. Fue miembro del Programa de Desarrollo de Jóvenes Artistas del Metropolitan Opera, teatro en donde ha realizado casi 300 presentaciones.
Obtuvo fama internacional en 1993 con la exitosa Sinfonía nº3 de Henryk Górecki, conocida como la Sinfonía de las Canciones Dolorosas (Symfonia pieśni żałosnych).
En los años noventa, interpretó las premieres de más de 25 nuevas obras, y encarnó varios trabajos creados para ella, entre los que se citan L’amour de loin de Kaija Saariajo, El gran Gatsby de John harbison, el oratorio de Navidad El niño de John Coolidge Adams y de Osvaldo Golijov, la ópera de cámara Ainadamar y el ciclo de canciones Ayre.
Sumado a sus grabaciones de ópera, interpretó el rol protagónico en la primer grabación completa de Oh, Kay! de Gershwin. Grabó además un álbum de canciones de Vernon Duke. De su trabajo junto a James Levine, en 1997, surgió un disco de canciones de Debussy. Realiza giras regularmente con el pianista Richard Goode. También los músicos Margo Garrett y Gilbert Kalish la han acompañado en varias oportunidades. Trabajó junto con el director Peter Sellars varias veces, incluyendo su puesta de Theodora de Händel en Glyndebourne, The Rake’s Progress de Stravinsky en París en 1996, la Cantata BWV 199 de Bach, y en el Festival de Salzburgo Saint François d’Assise de Olivier Messiaen(1998)
En 2007 se unió al Saint Paul Chamber Orchestra como Acompañante Artístico, y es Directora Artística del Programa de Graduados en Artes Vocales en el Conservatorio de Música del Bard College, el cual aceptó sus primeros estudiantes en el año 2006. Es además miembro del Centro Musical de Tanglewood.
Ha sido distinguida con el Doctorado en Artes, honoris causa, de la Universidad de Yale, la Escuela de Música de Manhattan, la Universidad Wesleyan de Illinois y el Allegheny College.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————-
1976 – Fallecimiento en Barcelona (España) del barítono MARCOS REDONDO. Había nacido en Pozoblanco (Córdoba, España) el 24 de noviembre de 1893. Perteneciente en un principio a una familia de clase media y con interés por la música (su madre tenía diecisiete hermanos de los que quince sabían tocar algún tipo de instrumento). A consecuencia de la temprana muerte de su padre, cuando él contaba con dos años de edad, se ve obligado a vivir en casa de sus abuelos en Ciudad Real. Allí ingresará como “seise” en la catedral y cantará en todas las funciones religiosas.
Animado por sus abuelos, quienes reconocen en él una gran voz, decide trasladarse a Madrid en 1913 con el fin de ingresar en el conservatorio y poder estudiar canto. Tras finalizar los estudios debutará en el Teatro Real de la capital de España en 1915 con La traviata. Pese al éxito obtenido (el público pide que repita algunos fragmentos de la obra), decide trasladarse a Italia y poder perfeccionar su estilo. Allí estudiará con los maestros Betinelli y Franceschi, regresando en 1919 a Madrid y a su Teatro Real, para volver a debutar, esta vez como profesional, interpretando la misma obra que cuatro años atrás le diese cierta popularidad en los círculos artísticos de la capital española.
Una vez más decide trasladarse a Italia en donde firmará varios contratos para representar un total de veinte repertorios de óperas diferentes. Estos contratos, con el tiempo, le llevarán a realizar giras a diferentes ciudades de América. En su repertorio operístico cabe destacar obras como La favorita, La traviata, La bohème, Pagliacci y Adriana Lecouvreur; Por las cuales fue elogiado y considerado, en su día, un barítono de primera fila.
Tras esta época italiana, decidirá en 1923 fijar su residencia en Barcelona. Una vez en la ciudad condal es convencido por José Gisbert para que se dedique a la zarzuela, género que tras muchas dudas decide abordar. Desde entonces y hasta su retiro en 1957 se dedicará casi en exclusividad a este género, llegando a tener en su repertorio más de cien obras y llegando a establecer el record de 362 zarzuelas representadas en una sola temporada. Desde entonces, muchos serán los que consideren a Marcos Redondo como el mejor barítono de zarzuela en España. Sus últimos años los pasará en Barcelona, retirado de la escena.
Como características de su voz, se señalan la extensión, el brillo, la potencia y especialmente la belleza tímbrica, que unidas a sus dotes y cualidades teatrales, hacían que representase voces barítonas de forma admirable. Otra de sus características será la gran holgura en su registro, circunstancia que hace que a veces haya actuado como tenor en algunas de las obras representadas.
La discografía de Redondo es muy variada, por un lado tenemos las óperas, éstas bastantes escasas. Por otro las zarzuelas, muy numerosas y que alcanzan los quinientos títulos. Entre estos cabe destacar, La revoltosa, La verbena de la Paloma y La reina Mora. Editados en sellos como Odeón, Columbia y Regal. También grabó numerosas romanzas entre las que destacan La tempestad, La pastorela, El grumete, El juramento… entre otras muchas. Finalmente existen canciones de la más diversa índole también grabadas en los anteriores sellos discográficos citados
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————-
2007 – Fallecimiento en Viena (Austria) de la soprano TERESA STICH-RANDALL. Había nacido en New Hartford (Connecticut, EE. UU.) el 24 de diciembre de 1927. Estudió en el Hartford Conservatory y en la Universidad de Columbia. Creó el rol de Henrietta M. en Mother of Us All de Virgil Thomson (Nueva York, 1947). Bajo la dirección de Arturo Toscanini cantó la Sacerdotisa en Aida (1949) y Nannetta en Falstaff (1950) con la NBC Symphony. Su debut europeo tuvo lugar en el Maggio Musicale Fiorentino como la Sirena en Oberon de Weber, en 1952. En 1952 se presentó en el festival de Salzburgo y, ese mismo año, debutó en la Opera de Viena en La Traviata. Cantó en Aix-en-Provence (1953-71) y en Chicago (desde 1955). Debutó en el Metropolitan Opera, en 1961, como Fiordiligi (Così fan tutte) presentándose en dicha sala hasta 1966. En 1966 y 1967 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires cantando los roles de Donna Anna (Don Giovanni) y Fiordiligi. En 1962, el gobierno austríaco le otorgó el título de Kammersängerin. Se retiró de la escena lírica en 1971.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA