17 de febrero

1796 – Nacimiento en Catania (Italia) del compositor GIOVANNI PACINI.  Alumno de Marchesi y del padre Mattei en Bolonia. Debutó como operista en Milán, en el Teatro de Santa Redegonda, con Annetta e Lucinda. A continuación escribió cerca de 90 óperas; entre ellas las mejores son: Saffo (Nápoles, 1840); Medea (Palermo, 1843); La regina de Cipro (Turín, 1846); Niccolò de’ Lapi (Río de Janeiro, 1855). Compuso también oratorios, cantantas, misas, la sinfonía Dante; un octeto; 6 cuartetos, etc. Publicó además: Corso teoretico-pratico di lezioni d’armonia. Principii elementari col metodo pel meloplasto; Cenni storici sulla musica e trattato di contrappunto (1864); Memoria sul migliore indirizzo degli studi musicali (1863); revisado por F. Magnani, Florencia, 1875.
GIOVANNI PACINI falleció en Pescia (Italia) el 6 de diciembre de 1867.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————–

1859 – Estreno en el Teatro Apollo de Roma del melodrama en tres actos UN BALLO IN MASCHERA de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Antonio Somma (1809-1865), inspirado en Gustave III, ou Le bal masqué, de A. Eugène Scribe (1791-1861).
Intérpretes: Julienne Déjean, Zelinda Sbriscia, Leone Giraldoni, Gaetano Fraschini, P. Scotti. Director: E. Terziani.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/baile/baile.htm

———————————–

Francisco Barbieri1894 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor FRANCISCO ASENJO BARBIERI.  Había nacido en Madrid el 3 de agosto de 1823. Sus años de infancia transcurrieron entre las paredes del Teatro de la Cruz, donde su abuelo materno había ejercido de alcaide. Ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió con Pedro Albéniz (piano), Baltasar Saldoni (canto) y Ramón Carnicer (composición). Sus primeros años fueron difíciles: fue clarinetista de la banda de la Milicia Nacional, copista de música, pianista de bailes caseros y apuntador de ópera, al tiempo que componía sin cesar bailes, canciones y romanzas. Recorrió el Norte de España con una compañía de ópera italiana, pero acabó su contrato con tan pocos recursos que tuvo que volver a Madrid a pie. Sucesivos fracasos en el campo del teatro lírico italiano le llevaron a Salamanca, donde ejerció varios cargos, y en 1846 regresó a Madrid. Ejerció la crítica en el periódico de su fundación “La España Musical” y también en “La Ilustración”, organizando una sociedad para el fomento de la ópera española. En 1850 se inició la definitiva carrera artística de Barbieri con su primera zarzuela, Gloria y peluca, que tuvo un éxito modesto, pero que le dio la suficiente confianza para seguir adelante. Su fama quedó consolidada el 6 de octubre de 1851 con el estreno de Jugar con fuego, el mayor éxito zarzuelístico hasta entonces, y fue refrendada con Los diamantes de la corona tres años más tarde. A partir de ese momento su producción de zarzuelas aumenta, llegando a componer un total de 77 piezas, que mantienen siempre un tono italianizante, aunque en muchos casos logró un estilo netamente español, que se impuso por completo en Pan y toros (1864) y, sobre todo, en El barberillo de Lavapiés (1874). Participó en las polémicas sobre la “ópera nacional”, tan en boga en la década de 1840, y finalmente se sumó a las iniciativas de teatro musical en castellano que desembocarían en el espectacular renacimiento de la zarzuela, fundando con Gaztambide, Inzenga, Hernando y Oudrid la Sociedad Artística, que consolidó el género. Poco más tarde fundó, con la incorporación de Arrieta a la entidad, el Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Fue, además, profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de Madrid y académico de la Lengua y de Bellas Artes.

Fuente:
Website La Zarzuela – http://www.lazarzuela.webcindario.com

———————————–

Marin Anderson1897 – Nacimiento en Filadelfia (Estados Unidos) de la contralto MARIAN ANDERSON. Comenzó a cantar a los 6 años en un coro. Fregó escaleras por unos pocos centavos y cuando ahorró tres dólares pudo comprase un violín. A los 11 años canta en un coro de mayores. (“Me aprendía la parte de todos. La parte de bajo la cantaba una octava más alta y no tenía problemas en dar el Do de pecho”).
Gana un concurso para cantar como solista en el Lewisohn Stadium de Nueva York. Luego su maestro la hace interpretar Lieder alemanes en el Town Hall. Algún tiempo después se marchó a Chicago y a Europa. En 1925, tras obtener un premio en una competición, actuó en la Filarmónica de Nueva York.
Su fama creció durante la gira de conciertos que dio por Europa a comienzos de la década de 1930 obteniendo grandes éxitos en Inglaterra, Francia, Belgica, Escandinavia y la Unión Sovietica. Cuando al regreso en 1939 la organización Hijas de la Revolución le impidió dar un recital en el Constitution Hall de Washington reservado sólo a artistas blancos, para desagraviarla, la primera dama Eleanor Roosevelt le organizó un concierto histórico en la plaza del Monumento a Lincoln congregando mas de 75,000 espectadores. La cantante retornó al mismo sitio en 1961 para inaugurar la presidencia de John Kennedy. Ya habia cantado para la inauguracion del presidente Dwight D. Eisenhower y lo volveria a hacer para Lyndon Johnson.
Su tardío debut de 1955 en el Metropolitan Opera House, como Ulrica en Un ballo in maschera de Verdi, fue la primera representación de una solista afroamericana en el Metropolitan abriendo el camino a una generación de cantantes negros en la ópera de Estados Unidos como Leontyne Price, Grace Bumbry, Martina Arroyo, Kathleen Battle, Simon Estes, Reri Grist, Barbara Hendricks y Jessye Norman.
El famoso manager de artistas Sol Hurok la llevó en giras no sólo por Europa sino por Sur América, Israel, el lejano Oriente, Marruecos y Tunez, and Tunisia. Se calcula que más de 6.000.000 de espectadores la vieron cantar en más de 1,500 auditorios. En 1964-65 emprendió una gira de despedida que culminó en el Carnegie Hall de New York.
Fue admirada por Arturo Toscanini quien proclamó: «Una voz así se oye una en un siglo».

En 1958 la nombraron delegada de los Estados Unidos en las Naciones Unidas y en 1972 recibió el Premio por la Paz.
En el año 1991 fue galardonada con un Grammy por su trayectoria musical.

MARIAN ANDERSON falleció en Filadelfia el 8 de abril de 1993 a la edad de 96 años.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

1904 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la ópera en tres actos MADAMA BUTTERFLY de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libreto de Luigi Illica (1857-1919) y Giuseppe Giacosa (1847-1906), del drama de David Belasco basado en un relato de J. L. Long.
Intérpretes: Rosina Storchio, Giovanni Zenatello, Giuseppe de Luca. Director: Cleofonte Campanini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/madama/madama.htm

———————————–

Marjorie Lawrence1909 – Nacimiento en Dean’s Marsh (cerca de Melbourne, Australia) de la soprano MARJORIE LAWRENCE.  Estudió con Ivor Boustead, en Melbourne y Cécile Gilly, en París; debutó como Elisabeth (Tannhäuser) en Monte Carlo, en 1932. En la Opéra de París (1933-36) cantó Ortrud, la Brünnhilde de Wagner y la Brünnhilde de Reyer, Salomé (de Herodiade), Aida, Valentine (Les Huguenots), y creó Keltis en Vercingétorix de Canteloube, en 1933. En el Metropolitan de Nueva York debutó como Brünnhilde (Die Walküre) en 1935; en 8 temporadas en dicha sala cantó 59 representaciones de 11 roles, que incluyen Ortrud, Sieglinde, Salomé de Strauss, las otras Brünnhilde y Alceste. Otros roles de su repertorio incluyen: Kundry (Teatro Colón de Buenos Aires, 1936) y Carmen (Chicago, 1940). En México en 1941 fue atacada por la poliomielitis; paralizada de la cintura hacia abajo, retomó su carrera, principalmente como artista de concierto, más tarde cantando Venus (reclinada en un diván) e Isolde (Metropolitan 1943-44) y Amneris (París, 1946).
Su fuerte personalidad la llevó a cabalgar con Grane sobre las llamas en la inmolación de Brünnhilde en el final de Götterdämmerung, posiblemente, la única soprano en la historia que lo hizo (Metropolitan, 1935).
En 1949, LAWRENCE escribió su autobiografía Interrupted Melody (Melodía interrumpida). En 1955, la Metro-Goldwyn-Mayer produjo un film basado en su libro protagonizado por Eleanor Parker como Lawrence; la voz de Eleanor Parker fue doblada en las partes cantadas por Eileen Farrell (quien aparece fugazmente en el film).
MARJORIE LAWRENCE falleció en Little Rock (Arkansas, EE. UU.) el 13 de enero de 1979.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

Bruno Walter1962 – Fallecimiento en Beverly Hills (California, EE. UU.) del director BRUNO WALTER. Había nacido en Berlín (Alemania) el 15 de septiembre de 1876. Después de estudiar en Berlín, y ocupar un puesto en Colonia (debut, 1894), trabajó con Mahler en Hamburgo (1894) y en Viena (1901-13). Dirigió la premiére póstuma de Das Lied von der Erde de Mahler (1911) y la Novena Sinfonía (1912). Director musical en la Opera de Munich (1913-22; dirigió la premiére mundial de Palestrina); Leipzig Gewandhaus (1929-33); Opera de Berlín (1925-29); Salzburgo (desde 1935); Covent Garden (1924-31) y Viena (1935-38). Se trasladó a los Estados Unidos en 1939, actuando como director invitado. Debutó en el Metropolitan con Fidelio, 14 de febrero de 1941, regresando continuamente hasta 1946 en un repertorio que incluyó óperas de Mozart, Orfeo de Gluck, La Forza del Destino y Un Ballo in Maschera; retornando en 1950-51 para Fidelio y en 1955-56 para Die Zauberflöte. BRUNO WALTER falleció en, el 17 de febrero de 1962.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Website Fundación Bruno Walter:
http://www.brunowalter.org/