17 de diciembre
|1749 – Nacimiento en Aversa (Italia) del compositor DOMENICO CIMAROSA. Huérfano desde muy niño, alumno en una escuela de caridad, luego discípulo de Sacchini a partir de 1761 y ante todo de Piccini en el Conservatorio de Santa Maria di Loreto de Nápoles, debutó como compositor de ópera en 1772 en la misma ciudad con Le Stravagance del Conte; después de un contrato en la corte de San Petersburgo, en 1792, llega a Viena, donde se estrena su obra de más éxito, Il Matrimonio Segreto, que luego fue la ópera favorita de Napoleón I. A partir de 1793 vivió de nuevo en Italia, primeramente en Nápoles, donde fue condenado a muerte durante el transcurso de turbulencias políticas, siendo indultado y viviendo luego como expatriado en Venecia donde falleció el 11 de enero de 1801.
De sus más de sesenta obras escénicas, la única que ha sobrevivido en Il Matrimonio Segreto. Con ella, que apareció seis años después de Le Nozze di Figaro de Mozart y casi un cuarto de siglo antes de Il Barbiere di Siviglia de Rossini, se afirma como su verdadero antecesor, y si el libro, la intriga y la farsa de este «melodramma giocoso» no resulta hoy para nosotros ni emocionante ni demasiado entretenido, la gracia y la movilidad amable y perfecta en la forma de esta obra, constituye un goce para todo amante de la música genuina. Corresponde especialmente a los directores de escena y a los cantantes el dar a este «petit rien» también la apariencia escénica moderna y agradable.
Otras óperas: L’ astuzie femminili (1794), L’ amante disperato (1795), Penelope (1795), Artemisa (1801).
Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
———————–
1864 – Estreno en el Théâtre des Variétés de París de la ópera bufa en tres actos LA BELLE HÉLÈNE de Jacques Offenbach (1819-1880), sobre libreto de Henri Meilhac (1831-1897) y Ludovic Halévy (1833-1908).
Argumento: Acto primero. En Esparta, durante las fiestas de Adonis. Elena, que preside las fiestas, ve a Paris, vestido de pastor, incógnito a todos salvo a Calcas, y queda impresionada por su belleza. Paris participa en los certámenes “destinados a las cosas del ingenio” y vence. Elena, que sabe que es ella el premio ofrecido por Venus al vencedor, experimenta una gran emoción. Acto segundo. Elena, en actitud severa, dice a Paris que jamás podrá amarlo, porque es la esposa de Menelao. Llegan a palacio Agamenón, Aquiles, Calcas y los otros héroes argivos; inician con la reina una partida; juegan a la oca. Calcas hace trampas, lo descubren, y todo el grupo lo persigue, mientras que Elena se queda sola y se deja abrazar por Paris, vestido de esclavo. Los sorprende Menelao, y de nada sirven las justificaciones. Menelao se pone a gritar llamando la atención de los amigos, que tratan de calmarlo. Acto tercero. Elena está en los baños de Nauplia; trata de olvidar su aventura como toda buena mujer burguesa. Pero Venus no piensa del mismo modo: ofendida por Menelao, que no ha respetado sus deseos, desencadena una verdadera epidemia de traiciones que turba la vida de Esparta, hasta que Agamenón y Calcas se dirigen en delegación para convencer a Menelao y aplacar a la diosa. Menelao escribe a Citeres, residencia de Venus, para que se le envíe un augur pacificador. Llega este y aconseja que Elena salga hacia Citeres, donde hará un gran sacrificio a Venus para obtener su perdón. Pero este no es otro sino Paris, que solo se da a conocer en el último momento, burlando a Menelao y a todos los argivos.
La opereta, interpretada por la soprano Hortense Schneider, insuperable en las partes brillantes, tuvo un éxito arrollador y se representó durante seiscientas noches consecutivas. La sátira de costumbres y la parodia del teatro mayerbeeriano eran paladinas y hacián hablar, reír, discutir…; no faltó quien clamase ofendido por la profanación de la Hélade homérica. En realidad, la ópera es la obra maestra de Offenbach. “Una admirable perfección de forma y contenido, la satisfacción de todas las exigencias íntimas del tema, la máxima tensión en la más armoniosa y completa euritmia estética” (Della Corte-Pannain). La confirmación de que el éxito no fue algo ligado con la época se ha producido en una reposición en 1960, con la soprano Geori Boué, que ha renovado el éxito que tuvo casi un siglo antes.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————–
1870 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del compositor SAVERIO MERCADANTE. Había nacido en Altamira (cerca de Bari, Italia) el 16 de septiembre de 1795. Alumno de Zingarelli; debutó como compositor de óperas en 1819 en el Teatro San Carlos de Nápoles con L’Apoteosi d’Ercole. Hasta 1866 escribió cerca de 60 óperas con distinto éxito; la última fue Virginia (1866). Obtuvo sus mayores éxitos con Elisa e Claudio (Milán, 1821), I Briganti (París, 1836), Il Giuramento (Milán, 1837) e Il Bravo (Milán, 1839). En 1833 fue sucesor de Pietro Generali como maestro de capilla de la Catedral de Novara; en 1840 completamente ciego, fue nombrado director del Conservatorio de Nápoles. Además de óperas compuso música sacra (cerca de 20 misas, salmos, motetes, 2 Tantum ergo a 5 voces con orquesta), himnos, fantasías para orquesta, entre los cuales Il lamento del bardo, La remembranza, etc., trozos para diversos instrumentos, solfeos, etc.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
———————–
1952 – Nacimiento en Montevideo (Uruguay) de la mezzosoprano RAQUEL PIEROTTI. Realizó estudios de piano, solfeo y canto en su ciudad natal. En 1977 se diploma en la Escuela Nacional de Arte Lírico. De 1974 a 1979 desarrolla una intensa actividad, ganando varios primeros premios en concursos nacionales y presentándose en numerosos recitales de música de cámara así como en diversas temporadas operísticas.
En 1980 obtiene el 2º Gran Premio en el Concurso “Francisco Viñas” y el Premio “Plácido Domingo” al mejor cantante español. Asimismo obtiene el 1º Premio en el Concurso “Mozart”. Debuta en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y obtiene la medalla de oro de Radio Nacional de España otorgada al cantante joven más destacado de la temporada.
Inmediatamente debuta en el Teatro alla Scala de Milán en el papel de Marcellina de Le nozze di Figaro bajo la dirección del Maestro Riccardo Muti y la puesta en escena de Giorgio Strehler. A partir de ese momento se establece una colaboración continuada con dicho teatro en el que interpreta en sucesivas temporadas La pietra del paragone (Clarice), Anna Bolena (Smeton), Il barbiere di Siviglia (Rosina), L’italiana in Algeri (Isabella), Il viaggio a Reims (Maddalena), Lucio Silla (Cecilio) y Nabucco (Fenena) en la inauguración de la temporada 1986-1987 y en las posteriores tournées de ese teatro a Berlín y Tokyo.
A lo largo de su extensa carrera ha interpretado más de 60 roles entre los que se destacan Sextus y Cornelia (Giulio Cesare), Dorabella (Cosí fan tutte), Zerlina (Don Giovanni), Cherubino (Le nozze di Figaro), Angelina (La Cenerentola), Arsace (Semiramide), Orfeo (Orfeo ed Euridice), Ottavia (L’incoronazione di Poppea), Vagans (Juditha triumphans), Adalgisa (Norma), Carmen (Carmen), Andrómaca (Ermione), Leonora (La favorita), Fidalma (Il matrimonio segreto), Preziosilla (La forza del destino), Romeo (I Capuleti e i Montecchi), Giulietta (Les contes d’Hoffmann), Elisabetta (Maria Stuarda), Sara (Roberto Devereux), Climene (Saffo), Quickly (Falstaff), etc.
Su repertorio abarca obras de todas las épocas, desde Monteverdi hasta la música contemporánea tanto en ópera y zarzuela como en conciertos sinfónicos y recitales de música de cámara.
En octubre de 1997 intervino en la inauguración del Teatro Real de Madrid con la ópera de Antón García Abril en el rol de Rosa la Tatula.
Actualmente dedica parte de su tiempo a la docencia. Fue profesora del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona entre 2003 y 2006, ocupando el cargo de jefe del departamento de Canto en el curso 2005-2006.
Fuente:
Website Pere Porta Concerts – http://www.pereportaconcerts.com/
———————–
1981 – Fallecimiento en Denton (Texas, EE. UU.) del tenor EUGENE CONLEY. Había nacido en Lynn (Massachusetts, EE. UU.) el 12 de marzo de 1908. Estudió con Ettore Verna e hizo su debut oficial como el Duca di Mantova en Rigoletto, en la Brooklyn Academy of Music en 1940. En 1945, se presentó por primera vez en la New York City Opera, como Rodolfo en La bohème, y actuó con esa compañía hasta 1950. También cantó en la Opéra-Comique de París, en el Teatro alla Scala de Milan (I puritani, 1949; y Les vêpres siciliennes junto a Maria Callas, 1951), y en el Covent Garden de Londres.
CONLEY debutó en el Metropolitan Opera en 1950, en el rol protagónico de Faust, y actuó en dicha sala en varias oportunidades hasta 1956. En 1960, CONLEY se unió al cuerpo docente de la North Texas State University, donde fue artista residente hasta su retiro en 1978. Ese mismo año, se ofreció un recital en el Alice Tully Hall, en el Lincoln Center de Nueva York.
La discografía de CONLEY incluye las grabaciones completas de Faust (con Eleanor Steber y Cesare Siepi, para Columbia, 1951), la primera grabación de The Rake’s Progress (dirigida por el compositor, Igor Stravinsky, para Columbia, 1953), y la Missa solemnis de Beethoven (dirigida por Arturo Toscanini, para RCA, 1953). En 1999, VAI publicó, en discos compactos, un representación de 1952 de Rigoletto de la New Orleans Opera, con Leonard Warren, Hilde Gueden, CONLEY, y el joven Norman Treigle como Monterone, dirigidos por Walter Herbert.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————–
2001 – Fallecimiento en XX de la soprano MARTHA MÖDL. Había nacido en Nuremberg (Alemania) el 22 de marzo de 1912. Luego de trabajar como secretaria decidió dedicarse al canto a los veinticinco años. Realizó estudios en el conservatorio de su ciudad natal. Su debut se produjo en Remscheid como Hansel en Hansel und Gretel (1943) y poco después ya afrontaba la Azucena verdiana. Orientada en ese tiempo a las partes de contralto fue contratada por la Opera de Düsseldorf donde se mantuvo hasta 1949. Se trasladó entonces a Hamburgo y en 1955 a Stuttgard. El Covent Garden la conoció en 1949 en las ropas de Carmen. Hacia comienzos de los años cincuenta la voz de MÖDL comenzó a adquirir características sopraniles, tal como quedó demostrado en su auspiciosa participación en Bayreuth donde llegó en 1951 como Kundry en Parsifal. Muy admirada por Wieland Wagner, pasó a ser la Brunnhilde favorita del Festival. Regresó allí (con alguna interrupción) hasta 1967 y fue también una Isolde de enormes proporciones vocales e interpretativas. En 1952 cantó por primera vez en Francia (Marsella; Brunnhilde y Kundry). Triunfó en París entre 1954 y 1957. La capital británica volvió a aplaudirla en 1959, mientras que lo propio hacía el Festival de Edimburgo (1952 y 1958), Viena (varios años a partir de 1953) y Buenos Aires (1960 y 1982). El afianzamiento de MÖDL en Italia partió en 1950 a través del Maggio Musicale Fiorentino. Llegó a La Scala en marzo de 1951 con Parsifal (dirigida por Furtwängler) y regresó al año siguiente para Fidelio (dirigida por Karajan). En 1953 cantó Lohengrin (Ortrud) para despedirse con la Brunnhilde de Die Walküre (dirigida por Ackermann) en 1955.
MÖDL debutó en el Metropolitan de Nueva York el 30 de enero de 1957 con la Brunnhilde de Siegfried. Más adelante impresionó a los neoyorquinos con Kundry, Isolde y las otras Brunnhilde. En los años sesenta volvió al registro de mezzo. También participó en los estrenos mundiales de Kabale un Liebe de Einem (1974) y Gespentersonate de Reimann (1984). Otras óperas que forma parte de su repertorio son Antígona de Orff, Penthesilea de Schoeck, Bluthochzeit de Fortner y Elegie für junge Liebende (Elegía para jóvenes amantes) de Henze. El 5 de noviembre de 1955 reabrió las puertas de la Opera de Viena como Leonora en Fidelio. En 1989 cantó La dama de pique en Niza.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS