17 de agosto
|1686 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del compositor NICOLA ANTONIO PORPORA. En 1696 ingresó en el conservatorio “dei Poveri di Gesú Cristo” y tuvo por maestro a Gaetano Greco. Su primera ópera, Basilio imperatore d’Oriente, se representó en el “Teatro dei Fiorentini” en 1709. Al año siguiente fue llamado a Roma para componer Berenice, representada allí con gran éxito en el Teatro Capranica. En 1711 volvió a Nápoles donde continuó su actividad de operista (compuso alrededor de 50 óperas). Fue muy estimado como profesor de canto y de su escuela salieron célebres cantantes como Farinelli, Caffarelli, F. Bernardi (Senesino), Regina Mingotti y muchos otros. En 1725 fue a Viena, pero como no obtuviera el éxito que esperaba, volvió a su patria, deteniéndose en Venecia; aquí hizo representar, con buen éxito, algunas de sus óperas. En 1728 aceptó la invitación del elector de Sajonia y se trasladó a Dresde; fue muy bien recibido, especialmente por la princesa Maria Antonia que se convirtió en alumna suya de canto y composición. En 1733, los antihändelianos de Londres, no pudieron valerse ya del desacreditado Bononcini, invitaron a PORPORA como compositor y director. Arianna in Nasso fue la primera ópera de PORPORA, 1733, libretto de Rolli, representada 20 veces; segunda ópera, en el mismo año, Enea nel Lazio (Rolli). La empresa, dirigida por PORPORA, integrada por cantantes de primer orden como Farinelli, Senesino, Montagnana, la Cuzzoni, presentó el 1º de enero de 1735 Polifemo (Rolli), que fue repuesta 12 veces. Siguieron el oratorio Davide e Bersabea (Rolli), la serenata Festa d’Imeneo (Rolli). Luego decayeron también la empresa y el teatro antihändeliano. En 1736 PORPORA dejó Londres y se estableció en Venecia, donde –según se lee en el manuscrito de una composición suya de 1744- fue director de la Escuela de Música del Ospedaletto. Después fue a Viena en 1745, siguiendo al embajador de Venecia, Correr, y aquí publicó sus 12 Sonatas para violín y bajo cifrado; en esta ocasión cultivó la amistad con el joven Haydn. Volvió a Nápoles entre 1755 y 1760 (su alumno Gazzaniga da como fecha 1759); en 1758 ocupó el puesto de Gerolamo Abos como Maestro de Capilla de la catedral y director del Conservatorio de San Onofrio. PORPORA falleció en Nápoles el 3 de agosto de 1768 a los 82 años de edad.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
—————-
1822 – Nació en Chapponay (Francia) el tenor LOUIS GUÉYMARD. Primer tenor en la Opera de París desde 1848 (debutó en Robert le Diable de Meyerbeer) hasta 1868, creó el rol de Arrigo en la premiére mundial de Les Vêpres Siciliennes de Verdi, en 1855. LOUIS GUÉYMARD falleció en París, en julio de 1880.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————-
1838 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del poeta y libretista LORENZO DA PONTE a los 89 años de edad. LORENZO DA PONTE había nacido en Ceneda (hoy Vittorio Veneto, Italia) el 10 de marzo de 1749. Israelita, llamábase Emmanuele Conegliano. Tomó el nombre de Da Ponte en 1763, año en que se convirtió al cristianismo; entró en el seminario y en 1773 recibió las sagradas órdenes. En 1774 fue a Trieste, docente de música en el seminario; en 1777, por cuestiones políticas fue a Dresde, luego a Viena, donde en 1784, fue nombrado poeta de la corte por José II. Escribió allí para Mozart los libretos: Le nozze di Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte. A la muerte de José II, por no ser grato al nuevo emperador, fue a Londres, después a Nueva York, donde se dedicó al comercio librero y a la difusión de Dante. Sus memorias, que contienen noticias de Salieri, Paisiello, Mozart, Martini, Casti, Banti, Morichello, etc., aparecieron en Nueva York, 1823-27, en 4 volúmenes.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
—————-
1876 – Estreno en el Festspielhaus de Bayreuth de «GÖTTERDÄMERUNG» tercera jornada de la tetralogía «DER RING DES NIBELUNGEN» de RICHARD WAGNER; con libretto del compositor.
Intérpretes de la tetralogía en Bayreuth: Materna, Schefsky, Niemann, Unger, Vogl, Schlosser, Betz, Hill, Siehr, dirigidos por Hans Richter.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe (alemán-español):
http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/ocaso/libreto.htm
—————-
1928 – Fallecimiento en Montefiascone (Italia) a causa de un accidente automovilístico de la soprano EMMA CARELLI los 51 años de edad. EMMA CARELLI había nacido en Nápoles (Italia) el 12 de mayo de 1877. Estudió con su padre Beniamino Carelli; debutó como Giulia en La Vestale de Mercadante (Altamura, 1895). Debutó en La Scala como Desdemona (1899); cantó las heroínas del verismo en Italia, España, Rusia y Sudamérica hasta 1914; luego junto con su esposo Walter Mocchi dirigió el Teatro Costanzi de Roma (hasta 1926).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————-
1936 – Nacimiento en Pavlikeni (Bulgaria) del bajo NIKOLAI GHIUSELEV. En 1960 debutó en la Opera Nacional de Sofía y fue premiado ese mismo año con la Medalla de Oro en el Festival de Verano de Praga. El año siguiente fue laureado en el Festival Mundial de la Juventud de Helsinki, y en 1962 fue el ganador de la importante Competencia internacional de Canto de Sofía. A partir de allí, cantó en París, Barcelona, Nápoles, etc., y en 1966 tuvo su exitoso debut en el Metropolitene (¿Se referirá al Metropolitan?). A partir de ese momento se convirtió en uno de los bajos más destacados del mundo en sus actuaciones operísticas en el Covent Garden, La Scala, la Vienna Staatsoper, el teatro Bolshoi, la Ópera de Roma, etc.
Su repertorio es inusualmente extenso, con obras clásicas, románticas y de autores modernos. Cantando los roles que fueron llevados a la perfección por el gran Chaliapin, como Filippo (Verdi, Don Carlos), Mefistófeles (Boito, Mefistófeles), Boris (Moussorgsky, Boris Godunov), Giuselev aporta un innovador enfoque y una nueva y exitosa interpretación.
Usando todas las ventajas de su voz potente y de rico timbre, atractiva figura, expresividad de actuación, extensa cultura y erudición construye verdaderas creaciones de los roles que interpreta. Su talento como pintor le permite redondear los aspectos visuales de los caracteres que representa, dándoles una extrema sensación de realidad.
NIKOLAI GHIUSELEV es también un cantante de concierto de la más alta reputación, un intérprete capaz de encontrar los timbres vocales adecuados en un amplio rango de composiciones, desde obras monumentales como el Réquiem de Verdi hasta una sencilla canción de cámara. Son particularmente notables sus interpretaciones de la música religiosa de la iglesia cristiana ortodoxa, en la que es capaz de crear una atmósfera de trascendente espiritualidad, que es la esencia misma de este tipo de música.
Fuentes:
http://www.planet.satto.co.yu/slavbasses/
—————-
2004 – Fallecimiento en Cap d’Antibes (Francia) del barítono GERARD SOUZAY a los 85 años de edad. GERARD SOUZAY había nacido en Angers (Francia) el 8 de diciembre de 1918.
GERARD SOUZAY, cuyo verdadero apellido era Tisserand, estudió filosofía en la universidad, aunque toda su familia se dedicaba a la música (su hermana fue la soprano Geneviève Touraine). Estudió luego canto en el Conservatorio de París (1940 a 1945), siendo sus maestros Vanni Marcoux y Claire Croiza, pero su principal formación la obtuvo de las «master classes» del mayor recitalista francés de ese periodo, el barítono Pierre Bernac, como así también de Lotte Lehmann, antes y después de la Segunda Guerra Mundial. SOUZAY realizó su primera grabación fonográfica en el año de su debut profesional en 1944. Después de su debut oficial en París (1945), participó en Londres de las celebraciones por el centenario de Fauré. En ese entonces de 27 años de edad, fue el primero de su generación en dar recitales de canciones en forma internacional, precediendo por varios años a su más joven colega, Dietrich Fischer-Dieskau (nacido en 1925).
Hizo su debut norteamericano en el Town Hall neoyorquino en 1950, aunque no cantó ópera hasta 1957, en que se presentó en Aix-en-Provence con Il matrimonio segreto de Cimarosa y Dido y Eneas de Purcell. En 1960 Stokowski lo invitó a cantar el rol del título en el Orfeo de Monteverdi con la New York City Center (luego New York State) Opera. En 1962 hizo su primera presentación como Golaud en Pelléas et Mélisande en Roma bajo la dirección de Ernest Ansermet, volviendo a asumir el rol en la Ópera de París durante las celebraciones por el centenario del nacimiento de Debussy. Finalmente se presentó en el Metropolitan en 1965, como el Conde de Almaviva en Las Bodas de Fígaro, cantando ese mismo año en Glyndebourne, para debutar finalmente en la Vienna Staatsoper y la Ópera de Munich. Entre otros, cantó los siguientes roles: el Orfeo de Gluck, Mefistófeles en la Condenación de Fausto de Berlioz, Pólux en el Castor y Pólux de Rameau, Garrido en La Navarraise y Lescaut en Manon de Massenet, y Wolfram en el Tannhäuser de Wagner.
Sin embargo, los recitales y los conciertos con orquesta continuaron siendo las actividades principales en la larga y distinguida carrera de SOUZAY, que incluyó presentaciones anuales en el Festival de Salzburgo entre 1959 y 1963. Incorporó a su repertorio música barroca antes de la era de los «instrumentos originales», con autores como Lully, Rameau, Händel y Bach. Cantó en alemán, uno de los quince idiomas que dominaba, tan fluida e idiomáticamente como Fischer-Dieskau, su principal rival, aunque la voz de SOUZAY era más liviana y pequeña. Su repertorio incluía canciones rusas, españolas, italianas e inglesas. La canción francesa era, de todos modos, su punto más fuerte, comenzando con Gounod, Fauré y sus colegas del siglo XIX, pero especialmente los compos