16 de mayo

1829 – Estreno en el Teatro Ducale de Parma del drama trágico en cuatro actos “ZAIRA” de Vincenzo Bellini (1801-1835), sobre libreto de Felice Romani (1788-1865).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————–

1856 – Estreno en el Teatro Imperial de San Petersburgo, de la ópera en tres actos «RUSALKA» de Alexander Dargomijsky (1813-1869), sobre libreto del autor basado en el poema dramático homónimo de Aleksandr S. Pushkin (1832). Intérpretes: Bulakhova, Leonova, Petrov.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————–

1868 – Estreno en el Teatro Municipal de Praga de la ópera trágica en tres actos “DALIBOR” de Bedrich Smetana (1824-1884), sobre libreto de Joseph Wenzig.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe checo-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/dalibor/dalibor.htm

————————————–

Richard Tauber1891 – Nacimiento en Linz (Austria) del tenor RICHARD TAUBER. Su padre, Anton, era actor y empresario, y su madre «soubrette» del teatro de Linz. Orientado por sus progenitores para la carrera de director de orquesta estudió en el Conservatorio de Francfort, donde se diplomó en composición y dirección. Sin embargo, su vocación era el canto; a ella, se dedicó estudiando durante dos años con Carl Beines. Debutó en el Teatro de Chemnitz (marzo de 1913) como Tamino en Die Zauberflöte. Inmediatamente fue contratado por la Opera de Dresde; se presentó allí en agosto de ese año como el Duque Alfonso de La muette de Portici (Auber), y como el tenor italiano del Rosenkavalier. A estos triunfos agregó: La Traviata, La Bohème, Tosca, Der Freischütz y Les Huguenots. En 1915 debutó en Berlín con Ariadne auf Naxos (Strauss). En 1918 la Opera de Dresde le renovó el contrato por otros cinco años; allí el tenor cimentó su gran fama europea, que le permitió participar en el Festival de Salzburgo y en Munich. En 1926 participó en el estreno vienés de Turandot, junto a Lotte Lehmann. Sin embargo, sus puntos de mira estaban desde 1924 puestos en la opereta. Ese año cantó Frasquita, de Lehar, en Berlín. El éxito obtenido fue tan resonante que el mismo compositor le dedicó Paganini al año siguiente. Desde entonces entre artista y creador se realizaría una intensa colaboración de la que surgirían obras maestras como Der Zarevitch, Friederike, Das Land des Lachelns, y más tarde Giuditta. En 1933 Tauber abandonó Alemania, y hasta 1938 cantó en la Opera del Estado de Viena. En 1937 debutó en el Drury Lane de Londres con Paganini y Das Land des Lachelns, ésta última con gran éxito. En 1940 adoptó la ciudadanía británica y se estableció en Londres. Después de la guerra se trasladó a los Estados Unidos, donde había cantado ya en 1931. Ya enfermo de cáncer al pulmón cantó Don Giovanni en el Covent Garden en 1947, en ocasión de la visita de la Opera de Viena a la capital británica.
RICHARD TAUBER falleció en Londres (Inglaterra), el 8 de enero de 1948.
Poseyó una voz dúctil y oscura, casi baritonal. Utilizó un fraseo impecable que le permitió ser uno de los tenores mozartianos más destacados de todos los tiempos, además de un recitalista de relieve. La zona aguda de su registro era menos interesante, a causa de un vibrato excesivo y una emisión algo engolada. Josef Schmidt lo superaría ampliamente en esa región.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————————–

Jan Kiepura1902 – Nacimiento en Sosnowiec (Polonia)    tenor y actor JAN KIEPURA [Jan Wiktor Kiepura].  Este apuesto tenor polaco se hizo famoso por la belleza de su voz y por sus caracterizaciones tanto en el escenario como en el cine. KIEPURA comenzó su educación estudiando leyes en Varsovia, pero cambió rápidamente al estudio del canto con Waclaw Brzezinski y Tadeusz Leliwa, y luego con Edoardo Garbin en Milán. En 1924, KIEPURA hizo su debut en Lvov en el Fausto de Gounod. Logró luego ser evaluado en la Vienna Staatsoper y fue aceptado haciendo un debut muy exitoso en Tosca el 21 de septiembre de 1926. KIEPURA cantó Calaf de Turandot 11 veces durante su primera temporada, pero permaneció siempre como artista invitado, no llegando nunca a ser miembro de la Staatsoper. En 1927 cantó el principal rol masculino en Das Wunder der Heliane de Korngold, compartiendo el escenario con la legendaria Lotte Lehmann. Después de  Viena, KIEPURA cantó en Milan (La Scala en Tosca, Manon, Turandot, Le Preziose Ridicole), Paris (en la Opéra y en la Opéra Comique), Berlín, Buenos Aires, Londres, Bruselas, Budapest, Praga, La Habana, San Pablo, Río de Janeiro, e hizo su debut norteamericano en Chicago en 1931. En la década del 30, KIEPURA comenzó a actuar en el cine, lo que lo hizo muy popular e incluso se convirtió en objeto de culto. KIEPURA apareció en 20 películas cinematográficas, varias de las cuáles fueron realizadas en versiones alternativas en diferentes lenguajes. Esto sucedió en su dos primeros filmes: Die singende Stadt (1930) y su versión norteamericana City of Song (1931). J’aime toutes les femmes e Ich liebe alle Frauen fueron ambas realizadas en 1935, y La chanson d’une nuit y la versión alemana Das Lied einer Nacht fueron realizadas en 1932. KIEPURA aparecía a menudo con su esposa, la soprano Marta Eggerth, con la que se casó en 1936. Después de su actuación estelar en Das Abenteuer geht weiter (1939), también conocida como Jede Frau hat ein süsses Geheimnis, dejó de filmar hasta su resurgimiento al finalizar la guerra, en que formó parte de cuatro producciones: Addio Mimí (1947), también conocida como  Her Wonderful Life (U.S.A., 1950); Valse brillante (1948); Absender unbekannt (1950); y Das Land des Lächelns (1952).De 1938 a 1942, KIEPURA cantó en el Metropolitan, donde apareció en La bohéme, Carmen, Manon, Tosca, y Rigoletto. También actuó en muchos teatros de ópera norteamericanos, en varias películas y participó durante tres años en una producción de Broadway de la opereta Die lustige Witwe de Franz Lehár. Veinte años después, KIEPURA volvió a Viena para cantar en la opereta Zarewitsch de Franz Lehár.
JAN KIEPURA falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 15 de agosto de 1966.

Fuente:
http://www.answers.com/

————————————–

1928 – Estreno en La Scala de Milán de la ópera dramática en tres actos «FRA GHERARDO» de Ildebrando Pizzetti (1880-1968), sobre libreto propio. Intérpretes: Florica Cristoforeanu, Antonin Trantoul, Salvatore Baccaloni, Aristide Baracchi, Edoardo Faticanti, Giuseppe Nessi, Ines Minghini-Cattaneo. Director: Arturo Toscanini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————–

Ferruccio Furlanetto1949 – Nacimiento en Sacile (Pordenone, Italia) del bajo FERRUCCIO FURLANETTO.
Su debut profesional tuvo lugar en 1979 en el Teatro alla Scala de Milán, en una producción de “Macbeth” de Verdi, dirigida por Claudio Abbado. Ha cantado numerosos roles, incluyendo tanto el rol de Don Giovanni como el de Leporello en “Don Giovanni” de Mozart, Filippo II en “Don Carlo” de Verdi, Figaro en “Le nozze di Figaro” de Mozart, Gremin en “Eugene Onegin” de Tchaikovsky, Zaccaria en “Nabucco” de Verdi, Méphistophélès en “Faust” de Gounod, Orestes en “Elektra” de Strauss, Fiesco en “Simon Boccanegra” de Verdi, el rol titular de “Boris Godunov” de Mussorgsky, entre otros roles.
Ha cantado en los principales teatros líricos del mundo. Debutó en el Metropolitan Opera en la temporada 1980-81, y también ha actuado en la Opéra de París (Bastille), en el Festival de Salzburgo, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en la Opera del Estado de Viena y en la Opera de Tel Aviv.
Sus presentaciones en los Estados Unidos han tenido lugar, fundamentalmente, en el Metropolitan Opera y en la Opera de San Diego. Con esta última compañía ha cantado el rol titular en “Oberto” de Verdi (1985), Méphistophélès en “Faust” (1988 y 2001), el rol titular en “Don Giovanni” (1993 y 2000), Filippo II en “Don Carlo” (2004), Basilio en “Il barbiere di Siviglia” (2006), y sus únicas actuaciones en Estados Unidos de los roles titulares de “Boris Godunov” (2007) y “Don Quichotte” (2009). Tiene proyectado cantar su primer Baron Ochs en “Der Rosenkavalier” de Strauss con la Opera de San Diego en 2011.
Se ha presentado exitosamente como cantante de concierto. Ha cantado en la “Misa de la Coronación” de Mozart bajo la batuta de Herbert von Karajan, en una extraordinaria interpretación en el Vaticano en presencia del Papa Juan Pablo II que fuera transmitida a todo el mundo. También se ha presentado con frecuencia en recitales en La Scala, la Opera Alemana de Berlín, el Gran Teatro del Liceu de Barcelona, entre otras prestigiosas salas artísticas.

Fuente:
Wikipedia – Enciclopedia libre

————————————–

Clemens Krauss1954 – Fallecimiento en la ciudad de México del director CLEMENS KRAUSS. Había nacido en en Viena (Austria)    el 31 de marzo de 1893. Formó parte del coro de Niños Cantores de Viena, estudió en el Conservatorio de Viena y se desempeño como maestro del coro en el teatro de Brno. En 1912 debutó como director de orquesta dirigiendo Zar und Zimmermann.
Alumno del compositor y director de orquesta alemán Richard Strauss, dirigió el estreno de sus últimas óperas (El amor de Dánae, Friedenstag -Día de Paz-) y escribió el libreto de Capriccio que estrenó en 1942 con Viorica Ursuleac y Hans Hotter en Munich.
La esposa de Krauss, la soprano Viorica Ursuleac está considerada una de las mejores intérpretes de su tiempo de la Marschallin (personaje de Der Rosenkavalier de Richard Strauss).
Fue director general de la Wiener Staatsoper (1929-1934), Staatsoper Unter den Linden de Berlín (1935-37) y la Ópera Estatal de Baviera (1937-44).
En 1953 dirigió Der Ring des Nibelungen en el Festival de Bayreuth cuya grabación constituye uno de los mas preciados documentos fonográficos de la era como también su Parsifal del mismo año con Martha Mödl, Ramón Vinay y George London.
En 1944 retornó a Viena y dirigió el último concierto antes de la entrada de las fuerzas rusas. Fue investigado por asociación con el nazismo y finalmente exonerado de culpas en 1947. Krauss regresó a dirigir a Viena sus clásicos conciertos de fin de año en el Musikverein y realizó giras por Europa, Sur y Norteamérica.
En 1948 dirigió en el Teatro Colón (Buenos Aires) la ópera de Honegger, Jean d’Arc au Bûcher.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre