16 de febrero

1822 – Estreno en el Teatro San Carlo de Nápoles de la ópera seria en dos actos ZELMIRA de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Andrea Leone Tottola, inspirado en la tragedia homónima de P. L. Buyrette de Belloy.

Argumento: Polidoro, rey de la isla de Lesbos, es amado por su pueblo y por su hija Zelmira y su esposo Ilo, valeroso príncipe troyano. Pero Ilo se ve obligado a alejarse, y en seguida se aprovecha de su ausencia Azoro, señor de Mitilene, a quien Polidoro había negado la mano de su hija. El malvado invade Lesbos y va en busca del anciano rey para matarlo. Zelmira consigue ocultar a su padre en la tumba real. Luego, para alejar sospechas, acude al invasor y, con simulada ferocidad, finge desear la muerte de Polidoro, culpable de haberla negado a Azoro. Este, complacido, cae en el engaño de la joven: hace incendiar el templo de Ceres, creyendo que el anciano rey se ha escondido allí. Entre tanto, Antenor, que aspiraba al trono de Mitilene, hace asesinar a Azoro y conquista Lesbos. Pero finalmente regresa el valeroso Ilo, que consigue arrojar al nuevo usurpador y reponer en el trono al anciano y sabio Polidoro.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————

1854 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en tres actos L’ÉTOILE DU NORD de Giacomo Meyerbeer (1791-1864), sobre libreto de A. Eugène Scribe (1791-1861).

Argumento: Tiene como tema la historia de una campesina rusa, Catalina que, vestida de hombre, sustituye a su hermano en el ejército del zar. Ello le ofrece la oportunidad de prestar su servicio al zar Pedro, informándole de un complot que se trama contra él. El zar se enamora de la joven, se casa con ella y la hace zarina.
Meyerbeer introdujo en esta ópera algunos trozos de un singspiel precedente, El campo de Silesia, que el compositor había escrito ex profeso para la soprano Jenny Lind. Esta ópera-balada fue seleccionada para la inauguración del Teatro Real de Berlín, el 7 de diciembre de 1844: esta ópera también fue modificada después y cambió su título por el de Wielka. L’Étoile du Nord se representó en Italia por primera vez en el Teatro alla Cannobiana de Milán, el 30 de abril de 1856.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————

1890 – Estreno en el Teatro Regio de Turín de la acción dramática en tres actos LORELEY de Alfredo Catalani (1854-1893), sobre libreto de Carlo D’Ormeville y A. Zanardini, basado en el libro de Depanis.
Intérpretes: Virginia Ferni Germano, Leonora Dexter, Eugenio Durot, Enrico Stinco Palermini. Director: Edoardo Mascheroni.

Loreley es un arreglo de Elda, ópera que el compositor había presentado diez años antes (1880), también en el Teatro Regio de Turín, y que había sido la primera experiencia operística de Catalani. En la segunda versión va aclarándose su estilo musical, aunque sigan siendo indelebles las influencias de Ponchielli, de Massenet y de Wagner. Después del arreglo, la ópera tuvo buen éxito, y, desde entonces, siempre ha estado incluido en los repertorios de los teatros más importantes del mundo.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————

1892 – Estreno en la Hofoper (Opera Imperial) de Viena del drama lírico en tres actos y cinco cuadros WERTHER de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de E. Blau, P. Milliet y G. Hartmann, basado en Die Leidel des jungen Werther, de W. Goethe.
Intérpretes: Ernst Van Dyck, Franz Neidl, Mayerhofer, Marie Renard, Forster.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/werther/werther.htm

——————————

1895 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la tragedia en cuatro actos GUGLIELMO RATCLIFF de Pietro Mascagni (1863-1945), sobre texto de Heinrich Heine (1796-1856), en la traducción de Andrés Maffei (1798-1885).
Intérpretes: G. B. Negri, R. Vidal, G. Pacini, G. De Grazia, A. Stehle, D. Rogers. Director: Pietro Mascagni.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————

1907 – Nacimiento en Adria (Italia) del director de orquesta y compositor FERNANDO PREVITALI.  Estudió en el Conservatorio de Turín, violonchelo (Grossi), piano y órgano (Matthay) y composición (Alfano).  De 1928 a 1936, junto con Vittorio Gui director de la orquesta sinfónica de Florencia (que más tarde se llamaría Maggio Musicale Florentino); de 1936 a 1953 director de la orquesta sinfónica de la RAI de Roma; desde 1953 director artístico de la Academia Santa Cecilia.  Propulsor de la música contemporánea.  Autor de: Notturno, orquesta; Espressioni sinfoniche, orquesta; música de cámara y vocal.  Revisó y publicó música antigua y una Guida allo studio della direzione d’orchestra (Roma, 1951).
Director muy estimado por el público argentino ya que durante los años 1960 y 1977 participó en once temporadas del Teatro Colón (las primeras ocho fueron consecutivas).
FERNANDO PREVITALI falleció en Roma (Italia) el 1 de agosto de 1985 a los 78 años de edad.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti,  G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA

——————————

Geraint Evans1922 – Nacimiento en Cilfynydd (Gales) del barítono GERAINT EVANS.  Hijo de un minero, EVANS fue un talentoso dibujante desde niño.  Durante la Segunda Guerra prestó servicios en la RAF y, terminada la guerra, trabajó para la British Forces Radio Network de Hamburgo.  Estudió luego en la Guildhall School of Music de Londres.
Su debut operístico fue cantando el vigilante nocturno en Die Meistersinger en el Covent Garden en 1948, al que le siguió el rol de Figaro en Le Nozze di Figaro, en esa misma sala, en 1949.
En Glyndebourne en 1950 EVANS interpretó por primera vez el rol con el cual sería, quizás, más asociado: Falstaff de Verdi y que más tarde interpretó en los principales teatros líricos, incluyendo el Covent Garden (1961, con puesta y dirección escénica de Franco Zeffirelli).  EVANS fue el primer cantante británico desde Eva Turner (Turandot en su caso) en ser contratado regularmente para interpretar los principales roles del repertorio italiano en los más importantes teatros italianos incluyendo La Scala (1960).
Otros roles en los cuales fue muy aplaudido: Beckemesser en Die Meistersinger, Figaro, Don Pizarro en Fidelio, Don Pasquale, Dulcamara en L’elisir d’amore y Leporello en Don Giovanni. EVANS fue un destacado actor tanto en los roles cómicos como en los trágicos (Wozzeck). Participó en las premieres de algunas óperas británicas, incluyendo Pilgrim’s Progress de Vaughan Williams’ (1951); Billy Budd (1951) y Gloriana (1953) de Britten; Troilus and Cressida de Walton (1954) y The Beach of Falesá (1974) y Murder the Magician (1976) de Hoddinott.
GERAINT EVANS fue nombrado caballero en 1969.  Entre las distinciones que le fueron conferidas cabe mencionar el Sir Charles Santley Memorial Award (1963).
Después de su retiro de la escena operística en 1983 (su actuación de despedida fue como Dulcamara), trabajó como director de escena de ópera.
GERAINT EVANS falleció en Aberystwyth (Gales) el 19 de septiembre de 1992.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————

Ana María Olaria1931 – Nacimiento en Paterna (Valencia, España) de la soprano ANA MARIA OLARIA. Su verdadero nombre es Ana María García Romero aunque eligió como más apropiado para los carteles el segundo apellido de su padre, un notable barítono madrileño. De los siete hijos que tuvo el matrimonio, tres destacaron en el terreno musical: Ana María, la primogénita, Amparo de Lerma y Tito Mora. Si bien nació en un pueblo de Valencia desde muy pequeña residió con su familia en Madrid. Por suerte para ella recibió una excelente educación, estudiando a la par que bachillerato, piano, francés e inglés en el Colegio de las Religiosas Filipenses, próximo a su domicilio. En él comenzó a mostrar su excelente disposición para la música y el canto. Intervenía en los conciertos de fin de curso y tuvo tanto éxito que pronto se vio solicitada por otros centros de enseñanza, pues todas las alumnas querían oírla. Tan envidiables dotes no podían permanecer limitadas a los colegios. Quien primero lo advirtió fue su padre, aunque no deseaba que su hija se dedicase a la lírica. Al final, vencida su débil oposición, se convirtió en el único maestro que tuvo Ana María, y ella en su única discípula. Los resultados superaron cuanto los dos habían imaginado. La joven poseía un instrumento vocal dúctil, homogéneo, de timbre muy bello. Dueña de una técnica apropiada, pudo cantar no sólo las partes de soprano lírica sino de lírico-ligera. Por ello, lo mismo brillaba en Lucia di Lammermoor que en Las golondrinas; igual en Doña Francisquita que en La Traviata y todo a tono, con una dicción perfecta y un talento musical sorprendente. Y como a ello añadiera una elegante figura rubia y una belleza que irradiaba encanto, cuantos tuvieron ocasión de verla y escucharla convinieron en que ante ella se abría un porvenir espléndido. Y no se equivocaron.
Su padre, que mantenía relaciones con el mundillo de la lírica, se encontró cierto día con el empresario del Teatro Real de Gibraltar. Como hasta él habían llegado las excelencias de la voz de Ana María, la ofreció que se presentara en aquel coliseo, poniendo como condición que su padre y maestro la acompañara en el reparto. Así se hizo y don José García Olaria, a pesar de hacer más de veinte años que se había retirado de la escena, le sirvió de padrino cantando con ella.
A partir de aquel día Ana María Olaria sólo vivió para el canto y tras sus éxitos en varias provincias españolas comenzó a adquirir prestigio y popularidad alternando ópera y zarzuela. Fue becada por la Fundación Juan March, la Diputación de Madrid y el Ministerio de Asuntos Exteriores para ampliar estudios en Italia. Cantó La Bohème en el Liceo de Barcelona (1953); Lucia di Lammermoor en el Teatro Calderón de Madrid (1954); Rigoletto en Bilbao (1953), abriendo la primera Temporada Lírica de la “Asociación Bilbaína de Amigos de la Opera”; Doña Francisquita con Alfredo Kraus en el Teatro de La Zarzuela de Madrid (1946); obras en las que consiguió éxitos resonantes. Estos se multiplicaron en España y fuera de ella con la Compañía “Amadeo Vives” que dirigía José Tamayo. Aún se recuerda su admirable interpretación de La viuda alegre, junto a Marisol Lacalle, Pedro Lavirgen y Francisco Saura.
Cantó zarzuela en otras ocasiones. Marina en 1958, acompañada por Alfredo Kraus; y, un año más tarde, Bohemios, con Carlos Munguía e Inés Rivadeneyra. En 1959 protagonizó la película de Juan de Orduña “Música de ayer”, en la que tuvo como compañeros a los actores Armando Calvo y José Moreno, a los que prestaron la voz en los números musicales Luis Sagi-Vela y Tomás Alvarez. En 1961 estrenó Carnaval de Venecia en el Estanque del Retiro de Madrid. En julio de 1962 intervino en la famosa Carmen de la Plaza Mayor, también con dirección escénica de José Tamayo. Actuó con frecuencia en TVE como estrella invitada en programas como “La gran ocasión” o “300 millones”, y mantuvo durante nueve meses un programa musical en Radio Madrid.
Y en 1965, a sus treinta y cuatro años, cuando había conseguido crédito y fama, lo dejó todo para contraer matrimonio. Se despidió en el Teatro Principal de San Sebastián tras cantar Las golondrinas. Las Mimís, Gildas, Rosinas, Francisquitas, Violetas y Marinas huyeron de su vida y se refugiaron en el recuerdo. Se volcó en la pedagogía, impartiendo clases de técnica vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid desde 1981, institución de la que fue nombrada catedrática tres años más tarde.

Fuente:
Website La Zarzuela – http://lazarzuela.webcindario.com/

——————————

Norman Treigle1975 – Fallecimiento en Nueva Orleans (Luisiana, EE. UU.) del bajo barítono NORMAN TREIGLE. Había nacido en Nueva Orleans el 6 de marzo de 1927. Estudió con Elizabeth Wood, en su ciudad natal; debutó allí como Lodovico (Otello), en 1947. Después de cantar en compañías locales, hizo su debut en la New York City Opera como Colline (La Bohème) en 1953 y permaneció en el elenco hasta 1972; como el principal bajo de la compañía su repertorio incluyó: Figaro, Don Giovanni, Mefistófeles de Gounod y de Boito, Boris Godunov, Gianni Schicchi, Rey Didon (El gallo de oro), los villanos de Les contes d’Hoffmann, Giulio Cesare (Händel), y Olin Blitch (Susannah). Treigle creó roles en las óperas de Carlisle Floyd: Passion of Jonathan Wade (Nueva York, 1962), The Sojourner and Mollie Sinclair (Raleigh, 1963), y Markheim (New Orleans, 1966). Luego de abandonar la New York City Opera, cantó en Europa; debutó en el Covent Garden como Mefistófeles, en 1973.
A pesar de su áspera voz, Treigle fue un convincente actor, especialmente en roles de villanos.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA