16 de agosto

August Marschner1795 – Nacimiento en Zittau, cerca de Dresden (Alemania) del compositor HEINRICH AUGUST MARSCHNER. Estudió con Schicht en Leipzig. Su primer éxito, Heinrich IV und d’Aubigné (1820), fue producida por Weber en Dresden, donde Marschner trabajó hasta 1826, trasladándose luego a Leipzig y en 1830 a Hanover. Su mayor éxito fue Der Vampyr (1828); Der Templer und die Jüdin, basado en Ivanhoe de Walter Scott (1829); y Hans Heiling (1833), donde estableció su fama nacional. Ampliando la herencia de Weber, Marschner fue un precursor, incorporó a los singspiels grandes finales e interludios atmosféricos de considerable impacto dramático, y anticipó a Wagner al experimentar con leitmotives, extendiendo el rol dramático de la orquesta. Los temas de sus óperas, que presienten los dramas de redención de Wagner, su invención melódica, su orquesta con el orginal «colorido romántico» (al menos en sus escenas de magia) y su arte de caracterización han significado para Wagner más que una inspiración externa. HEINRICH AUGUST MARSCHNER falleció en Hanover, el 14 de diciembre de 1861.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO

——————


1857 – Estreno en el Teatro Nuovo de Rimini de la ópera en cuatro actos «AROLDO» de Giuseppe Verdi; con libretto de Francesco Maria Piave, basado en su libretto para Stiffelio. Intérpretes de la premiére: Lotti, Pancani, Ferri.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto:
http://www.karadar.com/Librettos/verdi_aroldo.html

——————

1876 – Estreno en el Festspielhaus de Bayreuth de «SIEGFRIED» segunda jornada de la tetralogía «DER RING DES NIBELUNGEN» de RICHARD WAGNER; con libretto del compositor.
Intérpretes de la tetralogía en Bayreuth: Materna, Schefsky, Niemann, Unger, Vogl, Schlosser, Betz, Hill, Siehr, dirigidos por Hans Richter.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe (alemán-español):
http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/sigfrido/libreto.htm

——————

Carmen Melis1885 – Nacimiento en Cagliari (Italia) de la soprano CARMEN MELIS. Fue alumna de Antonio Cotogni y de Jean de Reszké. Hizo su debut en 1905 con Iris (Mascagni) y Tosca (Puccini) en el Teatro Coccia (Novara) a los 20 años. Continuó su carrera cantando Madama Butterfly (Communale de Ferrara, 1906), La Bohème y Thaïs de Massenet (Costanzi de Roma, 1906-07) obras que fueron, junto con Tosca su plataforma de lanzamiento a los grandes teatros. Se presentó en La Fenice (Venecia) y en el Massimo (Palermo) en 1908, en el Manhattan (Nueva York) en 1909-10, en el Auditorium (Chicago) en 1910-11 y 1915-16, en la Opera de Boston en 1910-13) en el Covent Garden (Londres) en 1913 cantando Pagliacci junto a Enrico Caruso. Después de haber estudiado La fanciulla del West (estrenada en 1910) con el mismo Puccini, la cantó en Boston (1911). En 1917, hizo su debut en La Scala en Il macigno de Victor de Sabata. En 1924 creó el rol de Ginevra en el estreno mundial (Scala de Milán) de La Cena delle Beffe (Giordano)
Alrededor de 1935, puso fin a su carrera de cantante y se dedicó a la enseñanza. Fue una gran influencia en su alumna, Renata Tebaldi, quien dijo una vez de Melis, “Todo aquello que necesité aprender para la escena, lo aprendí de ella”.
CARMEN MELIS falleció en Longone al Segrino (Italia) el 19 de diciembre de 1967 a los 82 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
D’Amico, Silvio – ENCICLOPEDIA DELLO SPETTACOLO

——————

Jacinto Guerrero1895 – Nacimiento en Ajofrín (Toledo, España) del compositor JACINTO GUERRERO. Su padre era director de la pequeña banda municipal del pueblo, y con él se inició en la música. Al fallecer éste ingresó como infante de coro en la catedral de Toledo, donde siguió sus estudios musicales. Su creación de un “Himno a Toledo” le valdría una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde cursaría violín, armonía y composición con resultados brillantes. Se ganaba la vida tocando en cafés y en celebraciones familiares, hasta que ingresó como segundo violín en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. A partir de 1919 inició su carrera de compositor teatral, que alcanzaría la cúspide en pocos años, situándose entre los primeros de la zarzuela y de la revista. La alsaciana (1921), fue presentada en el Teatro Tívoli de Barcelona, con la buena acogida de un público, que supo apreciar las pegadizas melodías del maestro. La idea de La montería (1922) surgió, al parecer, en una cervecería de Madrid, mientras Ramos Martín y Jacinto Guerrero tomaban unas cañas. Pensando en su próxima colaboración, se fijaron en el cuadro que adornaba la pared del local: una montería. Se presentó la obra en el Teatro Circo de Zaragoza. Los gavilanes (1923), con texto del mismo autor, se estrenó en el Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Con esta obra el maestro Guerrero sentó plaza entre los grandes compositores de zarzuela del último período de brillantez del género. El huésped del sevillano (1926), original de Enrique Reoyo y Juan Ignacio Luca de Tena, se estrenó en el Teatro Apolo, constituyéndose en el éxito de la temporada y en uno de los más apoteósicos del maestro Guerrero. La última zarzuela de auténtico repertorio del maestro es La rosa del azafrán (1930). Jacinto Guerrero acariciaba la idea de realizar una obra ambientada en La Mancha. Comentó la idea con Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y músico y escritores emprendieron un viaje a La Solana donde tomaron contacto con la música manchega y donde se informaron de las particularidades de la recogida del azafrán, tema general de la obra. Su estreno tuvo lugar en el Teatro Calderón de Madrid. Tras el éxito de esta obra llega La fama del tartanero (1931), con libreto de Manuel de Góngora y Luis Manzano. Se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Valladolid. Entre las obras pertenecientes al género de la revista, se pueden destacar Las mujeres de Lacuesta (1926), El sobre verde (1927), La orgía dorada (1928), ¡Cinco minutos nada menos! (1944) y La blanca doble (1947). A pesar de la vitalidad y creatividad de que todavía daba muestras, su carrera se vio interrumpida por una intervención quirúrgica de la que falleció en Madrid el 15 de agosto de 1951, cuando solamente contaba 56 años. Pocos meses después, el 16 de noviembre, fue estrenada póstumamente El canastillo de fresas, que había dejado casi concluida y que fue terminada por compañeros y amigos del compositor.

Fuente:
http://www.lazarzuela.webcindario.com

——————

Sharon Sweet1951 – Nacimiento en Gloversville (NY, Estados Unidos) de la soprano SHARON SWEET. SHARON SWEET forma parte de un puñado de sopranos dramáticas cuyas virtudes demuestran que todavía existen voces grandes de calidad. Ha tenido una carrera muy exitosa a pesar de las insistentes referencias públicas a su gran tamaño corporal. Como Jessye Norman, Alessandra Marc, y Deborah Voigt, SWEET tiene tanto una generosa figura como una gran voz para medirse con los mayores roles del repertorio italiano, alemán y francés. Aunque no se puede considerar a SWEET como una intérprete con una acabada interpretación psicológica de sus personajes, canta con potencia, noción del estilo y musicalidad. Durante su carrera, ha asumido los roles principales en los escenarios más importantes del mundo, especialmente en Europa y los Estados Unidos. Aún en plena posesión de sus medios vocales, comenzó a dictar clases de canto a nivel universitario, pero sin abandonar su carrera en el escenario, aunque con una mayor selectividad en la elección de sus compromisos.
Aunque inicialmente comenzó a prepararse para una carrera como pianista, SWEET sufrió una herida que le cerró definitivamente esa posibilidad. Fue allí cuando comenzó con sus estudios de canto en Filadelfia con Margaret Harshaw (especialmente reconocida por su preocupación por el desarrollo en sus alumnos de una técnica vocal depurada) y, después de su regreso a Nueva York, con Marinka Gurewich. Cuando estuvo lista para audicionar debió sufrir del prejuicio por su figura: después de 150 audiciones no obtuvo ninguna propuesta. En Europa tuvo más suerte y después de presentarse exitosamente en una versión de concierto de Aída en Munich, fue contratada al año siguiente para el papel de Elisabeth en una producción de Tannhäuser en Dortmund. En 1987, debutó en París y Berlín y en 1988 cantó el rol del título en Norma en una versión de concierto en Bruselas.
SWEET debutó en los escenarios norteamericanos en 1989 cantando Aída en San Francisco. Fue contratada luego por el Metropolitan Opera y encarnó a Lina en la primera producción de la compañía del Stiffelio de Verdi (1992). En el Covent Garden se la pudo oír por primera en 1995 en el rol de Aída. Volvió a cantar en el Covent Garden como Turandot y su lirismo y facilidad de emisión fueron elogiados y comparados favorablemente con la previa actuación en el rol de Turandot of Gwyneth Jones, debido a la estridencia e inestabilidad de su voz. Además de en sus actuaciones operística, SWEET ha sido escuchada en forma habitual en la interpretación de oratorios. Hizo su debut en Verona con el Réquiem de Verdi. El repertorio de concierto de SWEET abarca un periodo de un siglo y medio, desde la Missa Solemnis y la novena sinfonía de Beethoven hasta el Réquiem de Guerra de Britten.
En 1999 tomó para muchos la sorprendente decisión de aceptar un puesto de tiempo completo como maestra de canto en el Westminster Choir College. Declaró luego, en la columna de Brian Kellow, en la edición de Opera News de febrero de 2000, su creciente frustración porque las cuestiones de apariencia física en el escenario eran tenidas en mayor consideración a que los aspectos vocales. SWEET ha participado en forma destacada en diversas grabaciones, particularmente en Lohengrin, Der Freischütz, Don Giovanni, y Il trovatore.

Fuente:
http://www.answers.com/