15 de septiembre

Bruno Walter1876 – Nacimiento en Berlín (Alemania) del director BRUNO WALTER. Después de estudiar en Berlín, y ocupar un puesto en Colonia (debut, 1894), trabajó con Mahler en Hamburgo (1894) y en Viena (1901-13). Dirigió la premiére póstuma de Das Lied von der Erde de Mahler (1911) y la Novena Sinfonía (1912). Director musical en la Opera de Munich (1913-22; dirigió la premiére mundial de Palestrina); Leipzig Gewandhaus (1929-33); Opera de Berlín (1925-29); Salzburgo (desde 1935); Covent Garden (1924-31) y Viena (1935-38). Se trasladó a los Estados Unidos en 1939, actuando como director invitado. Debutó en el Metropolitan con Fidelio, 14 de febrero de 1941, regresando continuamente hasta 1946 en un repertorio que incluyó óperas de Mozart, Orfeo de Gluck, La Forza del Destino y Un Ballo in Maschera; retornando en 1950-51 para Fidelio y en 1955-56 para Die Zauberflöte. BRUNO WALTER falleció en Beverly Hills, California, el 17 de febrero de 1962.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Website Fundación Bruno Walter:
http://www.brunowalter.org/

—————————-

Paul Schoffer1897 – Nacimiento en Dresde (Alemania) del barítono PAUL SCHÖFFLER. Estudió con Waldemar Stägemann en Dresde y con Sammarco en Milán; debut como el Heraldo de Lohengrin. Dresde, 1926. Miembro de la Opera de Dresde (1926-39) y de la Opera del Estado de Viena (1939-70). También cantó en el Covent Garden (debut, Donner, 1934), Bayreuth (debut, Sachs, 1944) y Salzburgo (1938-65), donde creó el rol de Danton en Danton Tods (1947) de Einem y el rol de Jupiter en Liebe der Danae (1952) de Strauss. Debutó en el Metropolitan como Jochanaan (Salomé, 1950); en nueve temporadas cantó 91 funciones de 14 roles que incluyeron: Don Giovanni, Hans Sachs, Scarpia, Amfortas, Kurwenal, Pizarro, Orest, Grande Inquisidore y el Maestro de Música (Ariadne auf Naxos). Cantó el Wotan de Die Walküre en San Francisco (1953) y Chicago (1956). Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires en la temporada 1958. PAUL SCHÖFFLER falleció en Amersham (Inglaterra), el 21 de noviembre de 1977.
Su voz, extensa y de buen caudal y una escuela de canto que denotaba lo mucho que debía a los maestros italianos, sus notables condiciones artísticas, le habían grangeado gran prestigio en la escena lírica europea y americana que le contó entre los más calificados intérpretes de un repertorio que iba de Mozart a Wagner y Strauss, sin dejar de lado la escuela italiana.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

—————————-

Pia Tassinari1903 – Nacimiento en Modigliana (Italia) de la soprano PIA TASSINARI. Su verdadero nombre fue Domenica Tassinari, estudió con Vezzani y Marcantoni e hizo su debut en 1929, como Mimì (La bohème), en Casale Monferrato.
Cantó en toda Italia y Sudamérica, haciendo su debut en La Scala de Milán, en 1932, y en el Metropolitan Opera en 1947. En 1955, cantó en Nápoles, en una famosa exhumación de Il giuramento de Mercadante.
El amplio repertorio de PIA TASSINARI incluía: Marguerite, Manon, Elisabeth, Elsa, Fedora, Tosca, entre otras. También fue muy admirada en las obras contemporáneas de Zandonai, Wolf-Ferrari y Respighi.
En la década del ’50, debido a que su voz se oscureció, abordó exitósamente roles de mezzosoprano, en forma notable Carmen y Charlotte, como también Amneris y Ulrica.
PIA TASSINARI se había casado con el tenor Ferruccio Tagliavini con quien frecuentemente apareció en escena y en el disco. Ambos cantantes pueden ser escuchados juntos en varias grabaciones de óperas completas: Un ballo in maschera, Martha, Werther, L’arlesiana, y en particular, en un notable L’amico Fritz dirigido por Pietro Mascagni.
PIA TASSINARI falleció en Faenza (Italia) el 15 de mayo de 1995 a los 91 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
http://en.wikipedia.org/wiki/Pia_Tassinari

—————————-

Hilde Gueden1917 – Nacimiento en Viena (Austria) de la soprano HILDE GÜDEN. Estudió canto, piano y danza en la Academia Musical de esa ciudad. Su entrenamiento vocal estuvo confiado a Wetzelsberger. Debutó como Cherubino (Nozze di Figaro) en Zurich, 1939. Antes había incursionado en la opereta (Servus, Servus de Stolze, 1939). En 1942 se trasladó a Munich como sucesora de Adele Kern y permaneció en esa compañía hasta 1947 haciendo las partes de Zerlina, Sofía y Despina. En 1942 también participó en funciones de las Operas de Roma, Génova y del Maggio Musicale Fiorentino bajo la dirección de Tullio Serafin. Cantó en Viena desde 1946 y en ese mismo año hizo una triunfal aparición en Salzburgo como Zerlina (Don Giovanni). Desde ese momento se convirtió en una estrella indiscutida en la ciudad que la vio nacer, presentándose activamente hasta 1973. Con la compañía de la Opera cantó en 1947 en París (Champs-Elysées) y Niza. Ese mismo año también cantó en el Covent Garden (Zerlina y Cherubino).
En enero de 1948 Güden debutó en La Scala sustituyendo a una colega indispuesta que interpretaba a Zerlina con dirección de Karl Böhm. Volvió al año siguiente para la Marzelline de Fidelio (Rigal, Picchi, Taddei y Christoff), mientras que en abril de 1951 fue Eurídice en el Orfeo gluckiano protagonizado por la Barbieri y dirigido por Furtwängler. En 1954 Güden cantó en Salzburgo la Zerbinetta (Ariadne auf Naxos) y en 1960 fue Sophie (Der Rosenkavalier) con motivo de la apertura del nuevo teatro de los festivales.
Nuestra soprano debutó en el Metropolitan el 15 de noviembre de 1951, permaneciendo en la compañía durante nueve temporadas. Los personajes abordados en Nueva York fueron Anne Trulove en el estreno norteamericano de The Rake’s Progress de Stravinsky, Susanna (Nozze di Figaro), Zerlina (Don Giovanni), Zdenka (Arabella), Sophie (Rosenkavalier), Gilda (Rigoletto), Mimí y Musetta (Bohème), Micaela (Carmen), Norina (Don Pasquale), Rosalinde (Fledermaus) y Euridice (Orfeo ed Euridice).
HILDE GÜDEN falleció en Viena, el 17 de septiembre de 1988.
Esta soprano lírica de timbre plateado y soprendente facilidad en el registro agudo se constituyó durante décadas en una ideal intérprete del repertorio vienés y fue especialmente recordada como heroína de las obras de Mozart, Johann y Richard Strauss. También incursionó en el campo italiano y lo hizo con musicalidad y encanto. Aun así, en la modalidad peninsular su desempeño no pareció tan acertado. A cambio, fue mundialmente celebrada en las salas de concierto. Güden exhibió en todo momento un especial sentido del fraseo y sus actuaciones escénicas estaban dotadas de mesura, la que sumada a su belleza física se convertían en un producto casi perfecto.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

—————————-

Erika Koth1927 – Nacimiento en Darmstadt (Alemania) de la soprano ERIKA KÖTH. Estudió en Darmstadt con Elsa Blank; debutó como Philine (Mignon), Kaiserslautern, 1948. Actuó en Munich (desde 1953), Berlín (desde 1961), Salzburgo (Königin der Nacht, 1955-63) y Bayreuth (Stimme des Waldvogels, 1965-68). Especializada en el repertorio de coloratura, notable Königin der Nacht (Zauberflöte), Konstanze (Entführung aus dem Serail) y Zerbinetta (Ariadne auf Naxos). Desde 1973 fue maestra de canto en el Conservatorio de Colonia.
ERIKA KÖTH falleció en Königsbach, Rhineland-Palatinate, (Alemania) el 21 de febrero de 1989.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

Rafael Fruhbeck de Burgos1933 – Nacimiento en Burgos (España) del director RAFAEL FRUHBECK DE BURGOS. Hijo de padres alemanes, añade a su apellido el de su ciudad natal y así configurar su nombre artístico, el cual ha tenido un amplio reconocimiento por todo el mundo, especialmente en España y Alemania, donde ha centrado sus actividades.
Después de cursar estudios de violín, piano, teoría y composición en los Conservatorios de Bilbao y Madrid, entre 1950 y 1953, y cumplido el servicio militar, en el que dirigió la banda de su regimiento, se trasladó a Alemania para ampliar estudios de dirección de orquesta en la Escuela Superior de Música de Munich. Allí se graduó “Summa cum Laude” y recibió también el Premio Richard Strauss. De regreso a España, y al tiempo que frecuenta los estudios de grabación, especialmente en el repertorio de zarzuela, dirige la Orquesta Sinfónica de Bilbao desde 1958, hasta que es nombrado director de la Orquesta Nacional de España, puesto que ocupa desde 1962 hasta 1978.
Su carrera internacional lo lleva a las salas de conciertos de todo el mundo, con frecuentes actuaciones al frente de la New Philarmonia. Al frente de ésta presentó en el Festival de Flandes, en 1977, la Octava Sinfonía, de Mahler, con la participación de dos coros: el de la New Philarmonia y el de la Musikverein. Dirige también las Sinfónicas de Düsseldorf (1966-1971) y de Montreal (1974-1976), Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington D.C. y de la Sinfónica Yomiuri Nippon de Tokyo (10 años, 1980-1990), Director Titular de la Sinfónica de Viena (1991-1996), Director Musical de la Deutsche Oper de Berlín (1992-97) y Director Titular de la Rundfunk Symphonie Orchester de Berlín (septiembre 1994-octubre 2000). Desde septiembre 2001, es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI de Turín (Italia).
Desde su debut con la Orquesta Sinfónica de Philadelphia ha dirigido todas las grandes orquestas americanas. Es invitado habitual de las Sinfónicas de las diferentes Radios alemanas y las cinco londinenses. También es frecuentemente invitado en Italia, Suiza, Francia, Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, sin olvidar la Filarmónica de Israel y los grandes conjuntos japoneses. También ha realizado grandes giras con la Philharmonia de Londres, la London Symphony, la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Radio Estocolmo, entre otras. Con la Orquesta Nacional de España causó un tremendo impacto en 1975 en el Festival de Hong Kong, donde en un corto espacio de tiempo dirigió ocho conciertos con diferentes programas, incluyendo en uno de ellos La vida breve en versión concierto.
Ha grabado más de un centenar de discos para los prestigiosos sellos EMI, Decca, Deutsche Grammophon o Columbia, algunos de ellos considerados “clásicos”.
Está en posesión de numerosos títulos honoríficos: Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, 1966; Director de Honor de la Banda Municipal de Liria, 1977; desde 1975 es Miembro de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Premio de Interpretación musical LARIOS-Fundación CEOE, 1992; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Navarra en 1994; Medalla de Oro al Mérito de la República Austríaca, 1996; Medalla de Oro de la Sociedad Internacional “Gustav Mahler” de Viena, 1996; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos en 1998. En 2001, recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil de la República Federal de Alemania.
Desde diciembre de 1998 es Director Emérito de la Orquesta Nacional de España.

Fuente:
Website La Zarzuela – http://www.lazarzuela.webcindario.com/BIO/fruhbeck.htm

—————————-

Jessye Norman1945 – Nacimiento en Augusta (Georgia, EE. UU.) de la soprano JESSYE NORMAN. Estudió con Carolyn Grant en la Universidad Howard, Alice Duschak en el Conservatorio Peabody, Pierre Bernac y Elizabeth Mannion en la Universidad de Michigan; debutó como Elisabeth, en la Opera Alemana de Berlín, 1969. Actuó seguidamente en Florencia (Sélika en L’Africaine, 1971), La Scala (Aida, 1972), Covent Garden (Cassandre en Les Troyens, 1972) y París (Aida en concierto, 1973). Debutó en el Metropolitan como Cassandre (septiembre, 1983); desde entonces ha cantado Didon (Les Troyens), Jocasta (Oedipus Rex), Ariadne, Elisabeth, Mme. Lidoine (Dialogue des Carmélites) y Sieglinde con la compañía de dicho teatro.
JESSYE NORMAN cantante de amplia y suntuosa voz, gran musicalidad, poder comunicativo y estatuaria presencia escénica ha encontrado gradualmente un repertorio adecuado en la escena operística.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Website dedicada a Jessye Norman por un fan:
http://www.brainyday.com/jessye/