15 de noviembre
|1787 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK a los 73 años de edad. GLUCK había nacido en Erasbach (cerca de Waidenwang, Alemania) el 2 de julio de 1714. Nacido en el Alto Palatinado, va con sus padres a Bohemia, donde es educado por los jesuítas en Komotau, figurando luego en Praga como cantor de iglesia y violoncelista de orquesta. Va en 1736 a Viena y de allá, mediante la ayuda de un mecenas, a Milán, donde termina sus estudios con el organista Samartini. En 1741 debuta con éxito con la ópera italiana «Ataserse» (según argumento de Metastasio) como compositor teatral. Otras siete obras del mismo género le valen ser llamado a Londres, donde no encuentra el éxito ansiado, pero halla ocasión de conocer el arte de Haendel y, en ocasión de un viaje a París, el de Rameau, lo cual es de gran trascendencia para su desenvolvimiento posterior.
Luego de actuar como director de orquesta de una compañía lírica ambulante, reside, a partir de 1750, en Viena donde se casa y, desde 1754, es director de orquesta de la Corte durante diez años. En esta época escribe un gran número de óperas para muchos teatros líricos de toda Europa, ya empeñado en simplificar y en dar más profundidad al libreto de la ópera. En 1761 aparece su ballet «Don Juan», una obra muy soprendente para su época, y que hasta puede afrontar dignamente la comparación con la obra maestra de Mozart. Un año más tarde aparece la primera de las llamadas «óperas de reforma», «Orfeo y Euridice», a la que sigue en 1767 la segunda, «Alceste» y, en 1769, la tercera, «Paris y Elena». Estas tres obras las escribe según letra del libretista Raniero de Calzabigi que se propone, en colaboración íntima con el compositor, reformar la vieja ópera seria en el sentido de la filosofia naturalista de Juan Jacobo Rousseau mediante una nueva estructura del argumento y de la letra, dando con todo esto el primer paso desde la ópera del barroco hacia nuestro moderno drama musical. Le sucede como libretista de Gluck el embajador francés en Viena Du Roullet, que logra que la ex alumna de Gluck, la reina María Antonieta de Francia, le procure en 1772 un cargo en París. Aquí tiene lugar la lucha final por la reforma de la ópera, que gana Gluck. Después del estreno de «Ifigenia en Aulis», con letra de Du Roullet (según el drama de Racine, 1774) y de las versiones francesas de «Orfeo» y de «Alceste», se revoluciona todo el París aficionado a las artes. Son partidarios de Gluck, entre otros, Rousseau, Arnault, Melch, Grimm, Voltaire y Suard; son contrarios suyos, entre otros, D’Alembert, La Harpe, Marmontel, que elevan al compositor italiano Piccini como a antipapa musical. (De ahí la guerra entre «gluckistas» y «piccinistas»).
Esta disputa literaria y artística que fue llevada con extrema violencia, dividiendo a todo París en dos bandos, duró muchos años. El estreno de «Armida» (1777) compuesto sobre una letra de Quinault, que ya había inspirado un libreto a Lully, no cambió la situación; sólo dos años después, luego del estreno de la gigantesca y magistral «Ifigenia en Tauris» (texto de Guillard), la victoria de Gluck fue decisiva, en tanto que el propio Piccini reconoció prácticamente el valor de los principios de la composición de Gluck. En 1779 aparece «Eco y Narciso», la última obra de Gluck; el mismo año, elevado por el Papa a la dignidad de «Caballero de la Espuela de Oro» y poseyendo otras muchas condecoraciones retorna a Viena, donde transcurre el ocaso de su vida, admirado y respetado por todos.
Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
———————-
1903 – Estreno en el Neues Deutsches Theater de Praga de la ópera en dos actos (originalmente tres) TIEFLAND de Eugen d’Albert; con libretto de Rudolf Lothar, basado en la obra Terra Baixa de Angel Guimera.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/tiefland/tiefland.htm
———————-
1942 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) del pianista y director DANIEL BARENBOIM. Comenzó sus lecciones de piano a la edad de cinco años con su madre, continuándolas después con su padre que quedó como su único profesor. En agosto de 1950, con tan sólo 7 años, interpretó su primer concierto en Buenos Aires.
En 1952, la familia BARENBOIM se trasladó a Israel. Dos años más tarde, sus padres le enviaron a Salzburgo para que tomara clases de dirección con Ígor Markevich. Durante aquel verano conoció a Wilhelm Furtwängler para quien tocó el piano, quien hizo excepcionales elogios al joven pianista, que no eran sino la reciprocidad de la admiración que Barenboim le mantiene hasta hoy, jamás imitándolo pero sí aceptando su inspiración, que se trasunta en sus versiones de las sinfonías de Beethoven. En 1955 estudió armonía y composición con Nadia Boulanger en París.
El debut de BAREMBOIM al piano se produjo en el Mozarteum de Salzburgo, Austria en 1952, en París ese mismo año, en Londres en 1956 y en Nueva York en 1957 bajo la batuta de Leopold Stokowski. En los años siguientes se sucedieron regularmente los conciertos por Europa, Estados Unidos, Sudamérica y el Lejano Oriente.
Su primera grabación data de 1954. Más tarde grabraría las sonatas para piano de Mozart y Beethoven y conciertos de Mozart (interpretando al piano y dirigiendo), Beethoven (con Otto Klemperer), Brahms (con John Barbirolli) y Béla Bartók (con Pierre Boulez).
Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de numerosas orquestas sinfónicas europeas y americanas. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París donde dirigió numerosas piezas de música contemporánea.
Su debut como director de ópera tuvo lugar en 1973 con la representación del Don Giovanni de Mozart en el Festival de Edimburgo. En 1981 debutó en Bayreuth, donde dirigió con regularidad hasta 1999.
BARENBOIM es el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago, cargo al que accedió en 1991 en sustitución de Sir Georg Solti. Es además el director musical general de la Deutsche Staatsoper de Berlín desde 1992.
Se la ha encargado la dirección de la Orquesta Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo de Viena del año 2009.
El 7 de julio de 2001, Barenboim dirigió la Staatskapelle de Berlín en la representación de la ópera de Wagner Tristán e Isolda en el festival de Israel celebrado en Jerusalén. El concierto estalló en griterío, siendo Barenboim tildado de pro-nazi y fascista por algunos de los presentes. La música de Wagner ha sido tabú en Israel por las teorías de Adolf Hitler sobre la pureza racial y la exterminación de los judíos alimentada en parte por los escritos antisemitas de Wagner, su compositor favorito. En la Alemania nazi, su música fue utilizada para la propaganda nazi, e interpretada en los campos de concentración. BARENBOIM iba a interpretar en un principio el primer acto de La Walkiria con tres cantantes, entre los que se encontraba el tenor español Plácido Domingo. Sin embargo, las protestas de los supervivientes del holocausto y del gobierno israelí forzaron a la organización del festival a buscar un programa alternativo. BARENBOIM accedió a sustituir la pieza «ofensiva» por composiciones de Schumann y Stravinski, aunque no sin mostrar su desacuerdo con la decisión. Así, finalizado el concierto, declaró que en el bis iba a interpretar una pieza de Wagner, invitando a aquellos de los presentes que tuvieran alguna objeción a abandonar la sala.
La mayoría del auditorio respondió con una ovación, pero una minoría expresó su desaprobación. BARENBOIM estuvo media hora explicando en hebreo a la audiencia sus razones para interpretar la pieza y solicitando a los que protestaban que permitieran que la música se pudiera escuchar. BARENBOIM dijo que había decidido desafiar el tabú cuando en una conferencia de prensa a la que había asistido la semana anterior había escuchado un teléfono móvil con la melodía principal de La cabalgata de las walkirias, de Wagner: «Si está permitido escucharla en el timbre de un teléfono, ¿por qué no podemos intepretarla en una sala de conciertos?».
En 1999, junto con el escritor estadounidense de origen palestino Edward Said, al que le unió una gran amistad, fundó la Orquesta del Diván Este-Oeste, una iniciativa para reunir cada verano un grupo de jóvenes músicos talentosos tanto de origen israelí como de origen árabe. Por ello, recibieron ambos el Premio Príncipe de Asturias en 2002. En 2004 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
El 12 de enero de 2008, después de un concierto en Ramala, BARENBOIM aceptó también la ciudadanía palestina honoraria. Siendo el primer ciudadano del mundo con ciudadanía israelí y palestina, BARENBOIM dijo que la aceptó con la esperanza de que sirva como señal de paz entre ambos pueblos.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————-
1963 – Fallecimiento en Nueva York del director FRITZ REINER a los 74 años de edad. FRITZ REINER había nacido en Budapest (Hungría) el 19 de diciembre de 1888. Estudió en Budapest; debutó allí en el Vigopera, Carmen, 1910. Principal director en Dresde (1914-21), donde trabajó con Strauss. Conductor de la Sinfónica de Cincinnati (1922-31). Enseñó en el Instituto Curtis (1931-34); dirigió ópera en Filadelfia (1932-33), en el Covent Garden (1936-37, y en San Francisco (1936-38). Después de desempeñarse como director musical de la Sinfónica de Pittsburgh (1938-48), actuó en el Metropolitan (debut, Salome, Feb. 4, 1949) y permaneció allí por cinco temporadas dirigiendo 143 funciones concentrándose en obras de Mozart, Wagner y Strauss, pero también realizó la conducción de Carmen, Falstaff y la premier estadounidense de The Rake’s Progress. Como director musical de la Sinfónica de Chicago (1953-62) elevó dicha agrupación a un nivel internacional.
Rigurosamente disciplinario, Reiner dirigió con un fuerte sentido de la línea y la proporción dinámica, construyendo prolongados climax; su maestría para el balance y color orquestal fueron excepcionales, como lo atestiguan numerosas grabaciones.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA