15 de febrero

1686 – Estreno en la Académie Royale de Musique (Opera de París) de la ópera en cinco actos y un prólogo ARMIDE de Juan Bautista Lully (1632-1687), sobre libreto de Philippe Quinault (1635-1688).
Intérpretes: Rochois, Moreau, Desmatins, Du Mesny, Dun, Frère.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————-

1845 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán del drama lírico en tres actos GIOVANNA D’ARCO de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Temistocle Solera (1815-1878), basado en el drama La doncella de Orléans, de Friedrich Schiller (1759-1905).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/juana/juana.htm

————————-

1857 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del compositor MIKHAIL GLINKA. Había nacido en Novosspaskoye (hoy Glinka, Rusia) el 1 de junio de 1804. Hijo de un terrateniente ruso toma contacto desde la niñez con las tradiciones melódicas rusas en la propia finca familiar, aunque luego recreará todo este material folklórico de un modo personal. A los trece años, entra en el instituto de la nobleza de San Petersburgo, donde estudia música con John Field. A los 21 años lleva su primera obra a la publicidad, pero su salud delicada lo obliga a permanecer durante cuatro años en Italia. En Berlín encuentra por fin en Siegfried Dehn a un maestro que le orienta y guía su talento por vías provechosas. Retorna a Rusia en 1834. Con «La Vida por el Zar» (San Petersburgo, 1836), crea la primera verdadera «ópera heroica nacional» con gran suceso. Su segunda ópera «Russlan y Ludmilla según Pushkin (San Petersburgo, 1842) introdujo efectos de color oriental. Esta obra mereció la especial aprobación de Liszt. Durante un nuevo viaje al sur de Europa, que reclama el precario estado de su salud, se detiene en París, donde en encuentra en Berlioz buena acogida artística y simpatía personal. Viajes por España (donde compone las «oberturas españolas») alternan con visitas a París, Varsovia y Petersburgo. Finalmente reside nuevamente en Berlín para estudiar junto con su maestro Siegfried Dehn la armonía de los antiguos cantos rusos.
Aparte de los dramas líricos de Glinka, sus obras de música de cámara, de piano y de orquesta, más de 80 canciones y romanzas y además las publicaciones sobre teoría musical, muesran la fecundidad de este compositor.

Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO

————————-

Marcela Sembrich1858 – Nacimiento en Wisniewzcyk (Galizia, Polonia) de la soprano MARCELLA SEMBRICH. Estudió piano y violín con su padre, Casimir Kochanska. Sembrich era el apellido de su madre. Fue alentada por Liszt para que estudiara canto, realizó cursos en el Conservatorio de Lvov, con Wilhelm Stengel, quien más tarde se convirtió en su esposo.
En Viena, sin abandonar el perfeccionamiento del violín, tomó lecciones de técnica vocal con Rokitanski y Lewy; luego se trasladó a Milán, estudiando con Lamperti.
En junio de 1877 debutó con I Puritani en Atenas, y en 1878 fue contratada por la Opera de Dresde. Permaneció en la compañía hasta 1886, sin abandonar empero su incipiente carrera internacional.
En 1879 fue Lucia di Lammermoor en el Dal Verme de Milán. Hizo sus primeras presentaciones en el Covent Garden con La Sonnambula, Lucia di Lammermoor y Les Huguenots.
En 1880 cantó en San Petersburgo, donde fue gran favorita del público hasta 1898. En 1882 se produjo su debut en España. El 24 de octubre de 1883 cantó en la segunda función representada en el Metropolitan, que se había inaugurado dos días antes con Faust. Permaneció en la compañía hasta 1909, y cantó alrededor de cuatrocientas cincuenta funciones.
Sobresalió en papeles como Lucia, Violetta, Gilda, Rosina, Ofelia, Eva, Margarita, Mimí, Nedda, Lakmé, la Reina de la Noche, Susana en Le nozze di Figaro, Elvira en Ernani y otros.
Triunfó en París (1884), Lisboa (1885), y Berlín (1886), donde volvió ininterrumpidamente hasta 1900; triunfó en Romeo et Juliette, Lakmé y Le nozze di Figaro.
Su actividad artística se extendió hasta 1917. Posteriormente enseñó en el Instituto Curtis de Filadelfia, donde tuvo como alumnos a Dusolina Giannini y María Jeritza.
En 1933 participó en las fiestas del cincuentenario del Metropolitan.
MARCELLA SEMBRICH falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 11 de enero de 1935.
Brilló no sólo en las partes ligeras de coloratura, sino también en papeles líricos como Mimì, Elsa y Eva, y hasta dramáticos como Elvira en Ernani. Sin embargo, el mayor lucimiento de sus medios lo obtenía en las partes de agilidad como Lucia y Ofelia.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

1884 – Estreno en el Teatro Bolshoi de Moscú de la ópera en tres actos MAZEPPA de Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893), sobre libreto del compositor y de V. P. Burenin, basado en el poema épico Poltava, de Aleksandr Pushkin.

Inspirada en el personaje histórico Iván Mazeppa, el atamán cosaco que trató de crear un Estado ucraniano independiente de Rusia aliándose con Carlos XII, rey de Suecia, esta ópera señala el retorno de Tchaikovski a la temática rusa, que el músico había abandonado cuando compuso La doncella de Orleáns (1881).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe ruso-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/mazeppa/mazeppa.htm

————————-

Hina Spani1896 – Nacimiento en Puán (Buenos Aires, Argentina) de la soprano HINA SPANI.Su verdadero nombre fue Higinia Tuñón. Estudió con Amanda Campodonico en Buenos Aires viajando a Italia para estudiar con Vittorio Moratti en Milán. Debutó en La Scala como Anna en Loreley. En 1915 debutó en el Teatro Colón cantando los roles de Micaela, Nedda, Inés (La africana de Meyerbeer). En dicho teatro cantó hasta 1939 más de 70 roles que incluyeron entre otros: Amelia, Donna Elvira, Marguerite, Elena, Maria (Simon Boccanegra), Turandot, Aida, Santuzza, Lauretta, Mathilde (Guglielmo Tell), Jaele (Debora e Jaele de Pizzetti), Maria (Maria Egiziaca de Respighi), La Sombra Feliz (Castor y Polux Rameau), Ottavia (L’incoronazione di Poppea de Monteverdi) y roles principales en óperas argentinas como La leyenda del urutaú e Ilse (G. Gilardi), La sangre de las guitarras (C. Gaito), y Tucumán y Raquela (F. Boero). Tuvo una importante carrera en Argentina, España e Italia donde cantó, entre otros papeles, Leonora (Il trovatore), Madama Butterfly, Marguerite (Faust), Tosca, Lady Macbeth, Elisabeth (Tannhäuser), Maddalena, Desdemona, Mimì, Marina, Sieglinde, Santuzza, Wally, Aida, Amelia y Giulietta (Zandonai).
Se retiró en 1940, continuó dando recitales hasta 1946. Se dedicó a la enseñanza. Dirigió la Escuela de Arte Escénico del Teatro Colón.
HINA SPANI falleció en Buenos Aires el 11 de julio de 1969.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre