14 de septiembre

Luigi Cherubini1760 – Nacimiento en Florencia (Italia) del compositor LUIGI CHERUBINI. Cherubini fue un músico unánimemente apreciado en su época. Beethoven fue su admirador incondicional. Goethe afirmó que el texto de Les deux journées (que en gran parte fue el modelo de Fidelio) era el libreto ideal. Este florentino que se convirtió en parisiense (lo mismo que siglo y medio antes, aproximadamente, había hecho Lully), fue, de acuerdo con el cosmopolitismo de la época, un compositor en varios idiomas: primero en italiano, después en francés y una vez incluso en alemán (Faniska). Se convirtió en intérprete de la Revolución Francesa, pues creó, como monumento sonoro, el tipo de ópera de «liberación» o de «rescate», un espectáculo musical que canta el heroísmo del pueblo, la liberación del yugo tiránico, el victorioso levantamiento de los desposeídos contra los opresores. También fue un teórico de gran capacidad, autor de un tratado de contrapunto que influyó con la misma fuerza en los franceses (Adam, Auber, Hálevy), en los italianos (sobre todo en Rossini) y en los alemanes (Spohr, Weber, Mendelssohn). Fue sin duda un hombre orgulloso, con una gran confianza en la llegada de su momento (en lo que el destino le ayudó, pues vivió muchos años). Sólo en 1813 le abrió sus puertas la Opera de París; en 1821 fue director del Conservatorio de dicha ciudad, a pesar de que por sus cualidades hacía mucho que estaba maduro para ambas cosas. Sólo dos veces abandonó su patria de elección durante largas temporadas. Pasó tres años (1805-1808) en Viena, y en 1815 pasó algunos meses en Londres, adonde había viajado una vez, en 1784. LUIGI CHERUBINI falleció en París, el 15 de marzo de 1842.
Su estilo es sencillo, y sin embargo muy artístico, poderoso y de un efecto profundo; su parentesco espiritual con Gluck y sus obras reformistas es inconfundible. Entre sus casi treinta óperas, las más importantes son: Démophoon (1788), Lodoïska (1791), Elisa (1794), Medea (1797-1802), Les deux journées (1800), Faniska (1806, en Viena), Les Abencérages (1813) y Ali Baba (1833). La mayoría pertenece al repertorio francés, muchas son óperas comiques, que no son necesariamente «cómicas». Después de su muerte, casi todas sus obras, antes tan celebradas, perdieron vigencia con sorprendente rapidez, pero nuestra época vuelve a hacer justicia al indiscutible maestro. Durante mucho tiempo, Les deux journées fue su única obra de repertorio; luego vino el redescubrimiento de Medea (sobre todo gracias a Maria Callas). La encantadora comedia L’hôtellerie portugaise la representan con éxito conjuntos de cámara. De Anacreón se oye de vez en cuando la brillante obertura. Son magníficos sus dos Requiem, de los cuales uno fue ejecutado en su entierro, de acuerdo con sus deseos.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

—————————-

Vittorio Gui1885 – Nacimiento en Roma (Italia) del director VITTORIO GUI. Estudió en la Academia Santa Cecilia de Roma, recibiendo instrucción pianística por parte de su madre.
Su éxito en la dirección de La Gioconda en el Teatro Adriano (diciembre de 1907) de su ciudad natal le valió la obtención de distintos contratos en Turín y Nápoles. Estos éxitos tempranos le otorgaron considerable lustre a su nombre, recibiendo por su meticulosa preparación de las obras y por dirigirlas siempre de memoria, el calificativo de “joven Toscanini”. Fue precisamente Toscanini quien, en 1923, lo contrató para su debut en La Scala en la Salomé de Strauss. En 1925, GUI fue nombrado director del Teatro Torino de la ciudad homónima. Después de tres años de trabajo en este teatro, GUI creó la Orquesta Estable de Florencia, instituyendo en 1933 el Maggio Musicale Fiorentino.
En ese mismo año, recibió la invitación de Bruno Walter para participar del Festival de Salzburgo, convirtiéndose de esa manera en el primer director italiano en participar de ese evento.
En 1938 debutó en el Covent Garden, conduciendo Rigoletto, La bohème, y Tosca, haciéndolo luego en Viena y Berlín. Su debut en el Festival de Glyndebourne se produjo en 1948, sucediendo en su dirección general a Fritz Busch desde 1952 hasta 1964. Entre las grabaciones que ha dejado, son notables La Cenerentola, Le comte Ory, Le nozze di Figaro y Il barbiere di Siviglia.

Aunque carente de la celebridad de otras figuras más glamorosas, VITTORIO GUI fue un director de excepcionales virtudes, experto líder y pianista acompañante de cientos de cantantes cuyas carreras fueron favorecidas por su tutelaje y cuidado, destacándose también por su musicalidad en la interpretación de la literatura sinfónica.
VITTORIO GUI falleció en Florencia (Italia) el 16 de octubre de 1975 a los 90 años de edad.

Fuente:
http://www.answers.com/topic/vittorio-gui

—————————-

Jose Mojica1896 – Nacimiento en San Gabriel (Jalisco, México) del tenor JOSÉ MOJICA. A la muerte poco más tarde de su padre, emigró su madre con él a la Ciudad de México, donde ingresó en el colegio Saint Marie, continuando estudios luego en la Escuela Elemental No 3, y posteriormente en el Colegio de San Ildefonso ubicado en el centro de la ciudad. Sus anhelos de estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura se vieron truncados al ser cerrada ésta por el estallido de la Revolución Mexicana. Es durante este lapso que se dedica a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música bajo la batuta del maestro José Eduardo Pierson, -máxima autoridad del bel-canto de aquellos años, descubridor de Pedro Vargas, Juan Arvizu y el Dr. Alfonso Ortiz Tirado- quien le aconseja abrazar esa nueva vocación. A base de esforzado trabajo y vocalización consigue debutar como cantante tenor en el Teatro Ideal. Después participa en la puesta en escena de la obra «El Barbero de Sevilla», el 5 de octubre de 1916, en el Teatro Arbeu (Hoy Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada), donde logra su consagración ante el publico. La incipiente ambición le llevó a emigrar a los Estados Unidos de América, estableciéndose en Nueva York, en donde comenzó a buscar audiciones al tiempo que para su subsistencia trabajaba como lavaplatos en un restaurante. La oportunidad le llegó al integrarse a una compañía de teatro llevando la interpretación de papeles secundarios.
La gran oportunidad surgió al ser descubierto por el famoso cantante Enrico Caruso, quien al escucharle le encauzó hacia la Compañía de Ópera de Chicago. Siguiendo la recomendación de Caruso complementó su preparación en los idiomas inglés, francés e italiano además de equitación, danza y atletismo. La prueba de fuego para José se presentó al debutar al lado de la gigantesca diva escocesa Mary Garden quien era directora de la Compañía de Ópera de Chicago, durante la puesta en escena de la obra Pelléas et Mélisande de Claude Debussy en la Metropolitan Opera House logrando un éxito enorme en el papel de Pelléas. Ya consagrado en el ambiente operístico alterno con grandes figuras como Lily Pons y Amelita Galli-Curci, es invitado por el sello «Edison» para grabar discos de canto operístico y canciones tradicionales de México. A raíz de la creciente fama es invitado a incursionar en el cine de Hollywood donde debutó en el filme de James Tinling «One Mad Kiss» alternando con Antonio Moreno. Su estadía en los sets fílmicos americanos se prolongó hasta 1938, cuando ya convertido en gran figura del cine, a la altura de Nelson Eddy o Howard Keel, decide regresar a México continuando su actividad artística. Continuó filmando en México, donde «El Capitán Aventurero»(1938) eleva su notoriedad en el medio artístico mexicano. La gran fama desarrollada le permitió adquirir La Antigua Villa Santa Mónica en San Miguel de Allende, Guanajuato, México para regalársela a su madre, quien la habita desde 1930 hasta su muerte en 1940.

Precisamente, la muerte de su madre le lleva a una depresión de la cual surge el anhelo de cambiar drásticamente el rumbo de su vida, y consagrar su vida a la religión. Él mismo en alguna ocasión declaró que la decisión también fue influenciada por una aparición de Teresita de Jesús quien le conminó a seguir los pasos de la religión. En fin, indudablemente la muerte de su madre operó en él un cambio. Y esto propició un alejamiento relativo de los escenarios, inclusive del cine, y que el afamado cantante y actor se deshiciera de todas sus propiedades y pertenencias. Es significativa su participación en el filme argentino «Melodías de América», donde su interpretación de la canción «Solamente una vez» muestra indicios de su inminente decisión. En el año de 1942 ingresa al seminario Franciscano de Cuzco en Perú adoptando el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica, después se traslada al monasterio de San Antonio de la Recoleta, culminando con su ordenación como sacerdote en 1947 en el templo Máximo de San Francisco de Jesús en la misma ciudad de Lima Perú. No obstante dicho acontecimiento no significó el fin de su trayectoria, ya que la fama le ayudó a reunir fondos para la instauración de un seminario en Arequipa, recorriendo Argentina y otros países más. Hacia 1958 decide escribir el libro «Yo pecador», donde narra la historia de su vida y habla de su conversión en religioso. El libro sirvió de argumento para una película en la cual participó también. Hacia 1969 Fue objeto de un sentido homenaje organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Ciudad de México, regresando posteriormente a su vida religiosa en Perú, donde bajo los cuidados de una anciana sordomuda y en la pobreza total muere en 1974 a causa de un mal cardíaco.
JOSÉ MOJICA falleció en Lima (Perú) el 20 de septiembre de 1974 a los 78 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Raúl Giménez1950 – Nacimiento en San Francisco (Córdoba, Argentina) del tenor RAÚL GIMENEZ. En 1980 debutó en el coro del Teatro Colón de Buenos Aires y en 1981 cantó Gastote en La traviata. Se distinguió como Ernesto en Don Pasquale y en la antigua ópera española Celos aún del aire, matan (J. de Hidalgo, 1982). En 1985 se estableció en Barcelona, donde cantó un recital en Badalona con Enedina LLoris. En 1986 se distinguió en Ariodante, de Andel (Festival de Wexford). Se orientó hacia el canto rossiniano, en el que ha tenido grandes éxitos: en 1990 cantó Il barbiere di Siviglia en la Ópera de Viena, y en 1995 Lindoro, en L’italiana in Algeri. En la Ópera de París (Bastille) ha cantado Tibaldo en Capuleti e Montecchi, de Bellini, 1998; Edgardo en Lucia di Lammermoor 1999, y el Barbiere, de Rossini (Almaviva, 2002). Ha grabado grandes roles en Bellerofonte, de Myslivecek (1989), Les Danaïdes, de Salieri (1990), Medea in Corinto, de J.S. Mayr y varias óperas de Rossini, como Il viaggio a Reims (1993), La Cenerentola (rol de Ramiro, 1995), L’inganno felice (1997) y L’occasione fa il ladro (2001). Ha actuado en el Festival de Pesaro donde en 2003 participó en la reexhumación de Adina, de Rossini (rol de Selimo). Ese año cantó una discutida La favorite en el Teatro Real de Madrid. En 2005 se presentó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en L’elisir d’amore. En 2007 fue aclamado como Giocondo en La pietra del paragone, de Rossini, en el Teatro Real de Madrid.

Fuente:
Allier, Roger (*) – Diccionario de la ópera
(*) Nota: el autor consigna erróneamente como lugar de nacimiento la ciudad de Buenos Aires.

—————————-

1954 – Estreno en La Fenice de Venecia de la ópera en un prólogo y dos actos THE TURN OF THE SCREW de Benjamin Britten; sobre libreto de Myfanwy Piper, basado en un breve relato de Henry James (1898).
Intérpretes de la premiére: David Hemmings, Olive Dyer, Arda Mandikian, Peter Pears. Director: Benjamin Britten.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico

—————————-

Carlos Del Monte2000 – Fallecimiento en la ciudad de México del tenor CARLO DEL MONTE a la edad de 77 años.
De nombre real Helenio Barjau, nombre que usaba también en su actividad artística cuando de música catalana se trataba, nació en La Sagrera (San Andrés), población cercana a Barcelona el 7 de enero de 1923. Hijo de un militante socialista, al término de la Guerra Civil Española toma el camino del exilio con dirección a Francia, donde toda la familia ingresa en un campo de concentración. Después de una serie de vicisitudes, embarcan con destino a México, país al que llegan en 1940 a bordo del buque “Sinaya”, y donde se instalan de manera definitiva.
Cursó estudios en la Escuela de Ingenieros Mecánicos de México, trabajando al mismo tiempo en la fábrica textil de Antoni Miracle, hijo del cantante de ópera catalán del mismo nombre. Se inició como cantante en el Orfeó Catalá de México, cursando estudios en el Conservatorio de Música de la Ciudad de México, siendo considerado muy pronto como una promesa.
Entró a formar parte del elenco artístico del Teatro Bellas Artes, cantando diversos papeles secundarios, como “Arturo di Bucklaw” en Lucia di Lammermoor, en 1952, al lado de María Callas y Giuseppe di Stefano. En 1954 inició una pequeña carrera actuando en varios programas de la radiodifusión mexicana y en la naciente televisión, obteniendo un gran éxito que lo lleva a presentarse al año siguiente como primer tenor en el Bellas Artes, como “Manrico” en Il trovatore.
Alternó su vocación artística con el trabajo desempeñado en los talleres de Miracle. En una reunión informal, en casa de su empresario, conoce al escritor Jaime Miratvilles, que después presentarlo a su amiga Victoria de los Angeles, para lo cual se trasladan a Nueva York. Después de escucharle, la soprano decide presentarlo para una audición en el Carnegie Hall. Gracias a la impresión producida, se decide que Barjau marche a Italia para estudiar en la escuela de la Scala de Milán, y formarse en el ambiente de aquella ciudad. Antes de marchar a Italia regresa a México en compañía de Miratvilles, que convoca allí a lo más representativo de la colonia catalana, formándose un comité que contribuye a sufragar los gastos que ocasionen los estudios de Barjau, que a partir de entonces actuaría con el seudónimo de Carlo del Monte.
En Milán debutó en diversos teatros italianos y participó en algunos conciertos para la RAI en 1957. Ese año es contratado como primer tenor en la Opera de París, pero al poco tiempo recibe una oferta del Liceo de Barcelona igualando las condiciones, más una cantidad adicional por representación. Parte inmediatamente para la Ciudad Condal abandonando el contrato parisino. Al llegar a Barcelona y entrevistarse con el empresario del Liceo, don Juan Antonio Pamias, advierte que ha sido engañado, por lo que decide romper su precontrato. Carlo del Monte no cantaría jamás en el Gran Teatro del Liceo de su ciudad natal, no sólo por el percance acaecido, sino también por una cláusula que impedía a los hijos de los republicanos cantar en el Liceo.
Regresó a París en 1959 con la esperanza de que le fuera renovado el compromiso que había rechazado dos años antes, pero esta vez la dirección del teatro decide no contratarlo. Ante esta sucesión de contrariedades regresa, primero a México, y posteriormente a Barcelona en 1961, donde perfecciona su técnica vocal con la soprano Conchita Badía, a quien le uniría desde entonces una gran amistad.

Carlo del Monte deseaba regularizar cuanto antes su situación política en España, por lo que decide entrevistarse con el entonces Ministro de Información, Manuel Fraga Iribarne, quien le facilita un contrato para grabar las bandas sonoras de una serie de zarzuelas para TVE. En 1968 participa en el estreno absoluto en el País Vasco de Zigor, de Francisco Escudero, obra que poco después constituyó su debut en el madrileño Teatro de La Zarzuela, junto a Marisol Lacalle, Pura María Martínez, Vicente Sardinero, Pedro Farrés y Julio Catania, bajo la dirección del autor.
En 1968 regresó a México, donde participó en algunas producciones del Teatro Bellas Artes, siendo muy destacable su actuación en Les contes d’Hoffmann, alternando el papel principal con un Plácido Domingo recién llegado de Tel-Aviv. Cantó La bohème en el mismo teatro en 1969, al lado de Angeles Chamorro. A partir de la década de los setenta restringe su actividad. Participa esporádicamente en algunas galas y conciertos de homenaje.

Fuente:
Website La Zarzuela – http://www.lazarzuela.webcindario.com/BIO/monte.htm