14 de octubre
|1669 – Fallecimiento en Florencia (Italia) del compositor ANTONIO CESTI a los 46 años de edad. ANTONIO CESTI había nacido en Arezzo (Italia) el 5 de agosto de 1623. Fraile franciscano, estudió en Roma, probablemente con Carissimi y Abbatini. Sus primeras óperas Orontea (1649) y Il Cesare Amante (1651), producidas en Venecia, establecieron la reputación de Cesti. Seguidamente trabajó para los Habsburgos en Innsbruck y luego en Viena, donde supervisó la producción de Il Pomo d’Oro (1668), la más espectacular de las óperas barrocas (requiriendo 24 escenografías), en la alegórica tradición de Monteverdi.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1871 – Nacimiento en Viena (Austria) del compositor y director ALEXANDER VON ZEMLINSKY. Estudió piano y composición en el Conservatorio de Viena hasta 1889. En 1900 fue nombrado director del Karlstheater de Viena, en 1906 director de orquesta de la Volksoper y en 1908 de la Hofoper.
Después de un breve paso por la orquesta de Mannheim en 1909, asumió de nuevo la dirección de la Volksoper de Viena. Posteriormente dirigió el Deutsches Landestheater de Praga (1911) y la Deutsche Musikakademie (1920).
De 1927 a 1932 compartió la dirección de la Kroll Oper de Berlín junto a Otto Klemperer. En 1938 se exilió a Estados Unidos, donde vivió sus últimos años, gravemente enfermo.
Fue maestro de Arnold Schönberg, que más tarde se convirtió en su cuñado, y ejerció una cierta influencia sobre los músicos de la Segunda Escuela de Viena.
Escribió seis óperas: Sarema (1897), Es war einmal (1900), Kleider machen Leute (1910), Eine florentinische Tragödie (1917), Der Zwerg (1922) y Der Kreidekreis (1933), música de cámara, lieder, algunos coros, tres sinfonías y una sinfonieta.
ALEXANDER VON ZEMLINSKY falleció en Larchmont (Nueva York, EE. UU.) el 16 de marzo de 1942 a los 69 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1873 – Nacimiento en Sueca (Valencia, España) del compositor JOSE SERRANO. Proveniente de una familia de músicos a los cinco años ya sabía solfeo y a los siete tocaba el violín. En 1889, su padre decidió enviarlo a estudiar a Valencia para recibir enseñanzas de Salvador Giner. Este, al ver la disposición que el muchacho tenía por la música, aconsejó que ingresara en el Conservatorio, en el que permaneció dos años. Posteriormente se trasladó a Madrid donde, durante los primeros años, tuvo que sobrevivir con serios problemas. Tras muchos contratiempos consiguió estrenar, en abril de 1900, su primera obra: El motete, texto que le proporcionaron, para intentar ayudarle, los hermanos Alvarez Quintero. De 1903 destaca La reina mora, sainete lírico de de Serafín y Joaquín Alvarez Quintero, que se estrenó en el madrileño Teatro Apolo. Obtuvo, en 1905, otro éxito importante: Moros y cristianos, con libro original de Maximiliano Thous y Elías Cerdá, y que fue estrenada en el Teatro de La Zarzuela. Al músico se le quería forjar una leyenda de perezoso, ya que se pasaba la vida pescando en Valencia, pero no dejaba de estrenar. La alegría del batallón, de 1909, con libro de Carlos Arniches y Félix Quintana, en el Teatro Apolo, resultó otro éxito. El suceso se repitió al año siguiente con El trust de los tenorios, con libro de Carlos Arniches y Enrique García Alvarez. De la célebre partitura quedó especialmente la «Jota» que luego grabaron destacados cantantes. En 1907, José Serrano ya era un compositor reputado y todos sus estrenos constituían un éxito seguro. A ese año pertenece la zarzuela Alma de Dios, obra en un acto con libreto de Carlos Arniches y Enrique García Alvarez. El estreno de esta pieza tuvo lugar en el Teatro Cómico, de Madrid. Con El carro del sol, de 1911, volvió a hacer blanco en el gusto popular y por todas partes se escuchó la melódica serenata veneciana. Un nuevo éxito de Serrano fue la zarzuela en un acto, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw titulada La canción del olvido, que fue estrenada en el Teatro Lírico, de Valencia, en 1916. A los últimos años de su vida creativa pertenece uno de los mayores éxitos de la carrera de Serrano: la zarzuela en un acto Los de Aragón, estrenada en 1927 en el Teatro del Centro, de Madrid, con libreto de Juan José Lorente. Dos años más tarde, en 1929, Serrano presentó una nueva composición: Los claveles, sainete lírico en un acto con libreto de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, que se estrenó en el Teatro Fontalba, de Madrid. La última zarzuela que compuso fue La dolorosa, obra en dos actos basada en un texto de Juan José Lorente. Fue estrenada en el Teatro Apolo, de Valencia, en 1930. Después de esta obra no estrenó ninguna otra zarzuela. Pasó los últimos años de su vida en El Perelló, donde se dedicó exclusivamente a la pesca y a labores agrícolas. A causa de un cáncer de esófago, que se agravó en 1940, decidió trasladarse a Madrid. Tras unos días de descanso, pareció que mejoraba, pero en enero de 1941 volvió a recaer. Le sobrevino la muerte en Madrid el 8 de marzo de 1941. La venta de los gatos (1943) y Golondrina de Madrid (1944) fueron sus obras póstumas.
Fuente:
Website – La zarzuela
http://lazarzuela.webcindario.com/
———————
1903 – Nacimiento en Bastia (Córcega, Francia) del tenor JOSE LUCCIONI. Había sido piloto de autos de carrera y mecánico en la empresa automotriz Citroën hasta que su voz fue descubierta mientras estaba sirviendo en el ejército. Estudió canto en París con los eminentes maestros de tenores Léon David y Léon Escalais. Debutó en Rouen como Cavaradossi en Tosca, en 1931. Durante la temporada 1932-33 debutó en la Opera de París y en la Opéra-Comique, donde obtuvo gran éxito como Don José en Carmen, rol que cantó alrededor de 500 veces a lo largo de su carrera.
LUCCIONI cantó en toda Europa, particularmente de 1935-37 en Italia, en Florencia, Turín y Verona pero sobre todo en Roma. También se presentó en el Covent Garden de Londres, la Opera de Monte Carlo, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y en otros teatros líricos europeos. Su debut en Sudamérica tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1936, y cantó en los Estados Unidos en la Lyric Opera de Chicago durante la temporada 1937-38.
LUCCIONI poseía una voz de gran belleza y considerable potencia en la tradición de su gran predecesor francés en la Opera de París, Paul Franz (1876-1950). También fue un buen cantante-actor. Sus más notables interpretaciones fueron Roland, Samson, Vasco da Gama, Jean, Turiddu, Canio, Chenier, Radamès y Otello. Intervino el algunas películas, entre ellas, Colomba (1947) y Le bout de la route (1948). Después de su retiro, se desempeñó como Director de la Ópera de Niza.
JOSÉ LUCCIONI falleció en Marsella (Francia) el 6 de octubre de 1978 a los 74 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1911 – Estreno en el Teatro dal Verme de Milán de la ópera en cuatro actos CONCHITA de Ricardo Zandonai sobre libreto de M. Vaucaire y C. Zangarini, basado en La femme et le Pantin, de Pierre Louys. Intérpretes: Tarquinia Tarquini, P, Schiavazzi, Zinolfi, Lucca. Director: Ettore Panizza.
Argumento: Una pobre cigarrera de Sevilla, Conchita (soprano), rechaza los galanteos de Mateo (tenor), rico pretendiente, porque no cree en su sinceridad. Mateo ofrece dinero a la madre de la joven (mezzosoprano) para aliviar su mísera condición social, pero Conchita huye de casa; para vivir actúa como bailadora de flamenco. Mateo la localiza y le ofrece vivir en una villa rica. Para poner a prueba a su enamorado, Conchita finge que se encuentra con un amante. Mateo reacciona terriblemente celoso, y la joven, convencida finalmente de su amor, le corresponde.
Notable por su elaboración instrumental y armonística, Conchita es, claramente, la ópera de un joven compositor que sabe exactamente adónde apunta. En efecto, al ímpetu juvenil une dotes de meditación y de pulimento que serán propias del Zandonai más maduro, pero sin renunciar a la vivacidad romántico-verista concedida al tema.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
———————
1990 – Fallecimiento en Nueva York (EE.UU.) del compositor, pianista y director LEONARD BERNSTEIN a los 82 años de edad. LEONARD BERNSTEIN había nacido en Lawrence (Mass., EE.UU.) el 25 de agosto de 1918. Estudió composición con E.B. Hill y Walter Piston en Harvard, y conducción con Reiner y Koussevitzky. Se convirtió en asistente de dirección de la Filarmónica de Nueva York, en 1942, más tarde sería director musical (1958-69); también activo director invitado, especialmente con la Filarmónica de Viena. Fue el primer director norteamericano en dirigir en La Scala (Médée, 1953), sus raras apariciones dirigiendo ópera también incluyen presentaciones en el Metropolitan: Falstaff (debut, 6 de marzo de 1964), Cavalleria rusticana (1970) y Carmen (1972).
Sus trabajos teatrales incluyen los musicales de Broadway On the Town (1944), Wonderful Town (1953) y West Side Story (1957), la operetta Candide (1956), la pieza teatral Mass (1971), la ópera en un acto Trouble in Tahiti (1952), y su secuela A Quiet Place (1983). La música de BERNSTEIN ha incorporado las influencias de Mahler y Stravinsky ingeniosamente entrelazado con el lenguaje popular americano.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website dedicado al compositor:
www.spingal.plus.com/
Website oficial:
http://www.leonardbernstein.com/