14 de marzo

1812 – Estreno el Teatro Municipal de Ferrara del drama en dos actos CIRO IN BABILONIA de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Francesco Aventi.

Argumento: Baltasar, rey de Babilonia, se enamora de Amira, esposa de Ciro, rey de Persia, a quien ha vencido. Mientras que la tiene prisionera con un hijo pequeño, el rey babilonio trata de halagarla con sus proposiciones amorosas. La mujer se resiste a sus ofrecimientos; Ciro, entre tanto, disfrazado de embajador, trata de liberarla. Lo descubren, lo arrestan y lo encierran en una prisión. Baltasar está decidido a conseguir a Amira, aunque sea contra su voluntad, y ordena que se prepare el banquete nupcial. Pero súbitamente se desencadena una tempestad tremenda; entre truenos y relámpagos aparece una mano misteriosa que traza en la pared, con letras de fuego, oscuras y amenazadoras palagras. El rey babilonio se descompone. Este interpreta el suceso como una señal de la ira divina; los magos, por el contrario, aconsejan al rey que sacrifique a los tres augustos prisioneros persas. Cuando Ciro, Amira y su hijo van a ser conducidos al suplicio, llega al palacio de Baltasar la noticia de que las defensas babilónicas han sido arrolladas por los persas. Ciro es liberado y se sienta en el trono de Baltasar.  El pueblo rinde homenaje al nuevo rey.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————

1835 – Nacimiento en Murcia (España) del compositor MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO. Unos años más joven que los grandes iniciadores del género zarzuelístico, es uno de los más importantes compositores, no sólo por cantidad -su producción supera las ciento sesenta zarzuelas-, sino por la calidad de muchas de ellas. Ha dejado obras magistrales dentro del género chico, pero también de la zarzuela grande. Ha sido y sigue siendo uno de los autores más representados de la historia de la zarzuela. Muchas de sus obras tuvieron gran éxito: La gallina ciega (1873), La Marsellesa (1876), valorada como una de sus más importantes composiciones, Los sobrinos del Capitán Grant (1877), Château Margaux (1887), El dúo de La Africana (1893), El cabo primero (1895), La viejecita (1897) o Gigantes y cabezudos (1898) y El señor Joaquín (1898). Estaba en posesión de la Gran Cruz de Alfonso XII y era miembro de la Orden del Cristo de Portugal.
MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO falleció en Madrid (España) el 26 de febrero de 1906.

Fuente:
Website La zarzuela – http://lazarzuela.webcindario.com/

—————————

1847 – Estreno en el Teatro alla Pergola de Florencia del melodrama en cuatro actos MACBETH de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Francesco Maria Piave (1810-1876).
Intérpretes: Marianna Barbieri-Nini, Felice Varesi, Brunacci, Benedetti.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/macbeth/macbeth.htm

—————————

Olive Fremstad1871 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) de la soprano OLIVE FREMSTAD, con el verdadero nombre de Olive Rundquist. De niña tocaba el órgano en los servicios religiosos de su padre, que era misionero evangélico y médico. Al trasladarse su familia a los Estados Unidos, precisamente a Minnesota, Oliva hizo su primera aparición en público como pianista a la edad de doce años. Su primer contacto con el canto lo tuvo al participar en las partes vocales de los servicios sacros. En 1891 viajó a Nueva York para estudiar con F. F. Bristol que la educó como contralto. En noviembre de ese mismo año dio su primer concierto en el Lennow Lyceum.
En 1893 viajó a Berlín para perfeccionarse con Lilli Lehmann. Dos años después, y luego de un brillante concierto de presentación, obtuvo un contrato en el Stadttheater de Colonia; debutó allí el 21 de mayo de 1895 como Azucena en Il Trovatore. En esa sala actuó durante los tres años sucesivos.
En 1896 se presentó en Bayreuth en papeles pequeños de Die Walküre y Götterdämmerung. Luego fue escuchada en Londres y Munich, donde recibió calurosos aplausos por su interpretación de Carmen.
El 25 de noviembre de 1903 debutó en el Metropolitan Opera como Sieglinde en  Die Walküre, y comenzó la etapa de transición de contralto a soprano.  Luego fue Venus y Elisabeth en Tannhäuser; Santuzza en Cavalleria rusticana; Brangäne en Tristan und Isolde; Fricka en Das Rheingold; Carmen, Kundry en Parsifal; Brünnhilde en Die Walküre, Siegfried y Götterdämmerung; Selika en L’Africaine, Salomé, Isolde, Tosca, Elsa en Lohengrin, Armida y Giulietta en Les contes d’Hoffmann.
El papel de Salomé lo preparó durante un año entero. Lo estrenó para los Estados Unidos el 22 de enero de 1907. Lo cantó sólo dos veces. Habría de cantar una segunda y última función de la ópera de Richard Straus en el Châtelet de París, al año siguiente.
Se despidió de la escena neoyorquina en abril de 1914 con Lohengrin. Había aparecido allí alrededor de trescientas veces. El público la saludó con interminables aplausos, luego de esa inolvidable presentación.
En 1916 cantó Tosca en Chicago, y abandonó con ese título los escenarios líricos. Dio su último concierto en Nueva York en 1920.
OLIVE FREMSTAD falleció en esa ciudad el 21 de abril de 1951.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

—————————

1859 – Fallecimiento en Florencia (Italia) del tenor NICCOLO TACCHINARDI.  Había nacido en Livorno (Italia) el 3 de septiembre de 1772. Comenzó su carrera como cellista en el Teatro della Pergola de Florencia y, más tarde, se orientó al canto haciendo su haciendo su debut en La Scala de Milán, en 1805. Cantó en el Théâtre-Italien de París desde 1811 hasta 1814, obteniendo considerable éxito en óperas de Niccolo Zingarelli, Ferdinando Paer, Giovanni Paisiello, Antonio Salieri, y Mozart. Más tarde, en su regreso a Italia, fue muy apreciado en los roles rossinianos, en especial, en Otello.
Tacchinardi se retiró de la escena en 1831, y se dedicó a la enseñanza, una de sus estudiantes más destacadas fue su hija, la soprano Fanny Tacchinardi Persiani, quien creó el rol titular de Lucia di Lammermoor.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre