14 de julio
|1847 – Nacimiento en Lussimpiccolo (Italia) del barítono GIUSEPPE KASCHMANN. Estudió en Padua con los jesuitas y se inscribió en la Facultad de Jurisprudencia; sin embargo, su inclinación por el canto lo encaminaría hacia esa disciplina, realizando estudios con A. Giovanni, en Udine. Su predilección no se ciñó solamente al entrenamiento vocal, sino a la música en general, habiendo aprobado cursos de armonía y contrapunto. Posteriormente, se haría famoso por la rapidez con que aprendería las partituras, siempre sin la ayuda de un pianista. En febrero de 1876 debutó en el Reggio de Turín con La Favorita, pasando luego a Venecia. Roma lo conoció en 1877. En 1878 cantaba Les Huguenots en Trieste. Poco después tuvo problemas con las autoridades austríacas, y adoptó la ciudadania italiana, ya que su ciudad natal se encontraba aún en la parte «irredenta».
El 26 de diciembre de 1896 debuta en La Scala con Don Carlo. Obtiene un éxito sensacional y asombra por la madurez de su enfoque vocal y escénico del papel de Rodrigo. En 1879-80 se hizo conocer en el Real de Madrid; en 1880-81, en el Liceo de Barcelona, y en 1881-82 en el San Carlos de Lisboa. En este último teatro obtuvo un triunfo clamoroso como protagonista de Hamlet, que se convirtió en su caballo de batalla, y actuó en otros importantes teatros líricos como el Metropolitan (1883, tamporada inaugural), San Carlo de Nápoles (1884-85), el viejo Colón de Buenos Aires (1887) y La Fenice de Venecia (1889). Luego ingresaron a su repertorio Tannhäuser y Otello. Se lo contó entre los mejores intérpretes de Iago de su tiempo. Participó en el estreno de Cristoforo Colombo, de Franchetti, en 1892, en Génova, y fue invitado a cantar Parsifal y Tannhäuser, en el Festival de Bayreuth, en 1892 y 1894. Tomó contacto con la «Giovane Scuola», a través de I Medici, de Leoncavallo, e I Rantzau de Mascagni, en el Lírico de Milán, en 1894. Otros papeles que abordó fueron Rigoletto, Nelusko, Barnaba y Amonasro.
Con Lohengrin, en el San Carlo de Nápoles (1910 y 1911) y Don Carlo, en el Massimo de Palermo, Kaschmann hizo sus últimas exhibiciones en el repertorio que lo había conducido a la fama. Los últimos años de su carrera los dedicó a abordar papeles que exigían más maestría interpretativa y musicalidad que esfuerzo vocal. De ese período se pueden citar el Orfeo, de Monteverdi; La serva padrona, de Pergolesi; Bastián y Bastiana, de Mozart, y Le astuzie feminile, de Cimarosa. También fue un brillante protagonista de Don Pasquale, y un imponente Don Bartolo en Il Barbiere di Siviglia. En 1916 ya apartado de los escenarios, comenzó una importante labor docente en el Conservatorio de Nápoles. Falleció en Roma, el 17 de febrero de 1925.
Muy poco conocido por los aficionados actuales, dada la escasez de sus grabaciones -ahora casi inencontrables-, Kaschmann fue, sin embargo, un artista muy popular en su tiempo. Le tocó suceder a colegas de la talla de Cotogni y Giraldoni, y fue contemporáneo y continuador de Maurel. Junto a Mattia Battistini sostuvo el cetro del arte baritonal de fines del siglo XIX, y su carácter aristocrático unido a sus modales refinados hicieron época.
Al parecer, Battistini lo había superado en calidad de timbre, virtuosismo y especialidad en el canto amoroso; pero Kaschmann fue superior en papeles como Rigoletto, Rodrigo y Hamlet, que interpretaba con toda clase de sutilezas y con una personalidad llena de aristas. Su registro era amplísimo: del fa grave de bajo hasta el la natural de barítono agudo. Se cuenta que en una oportunidad bromeó con Tamagno, cantando un do agudo a dúo con él.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————-
1924 – Estreno en His Majesty’s de Londres de la ópera en dos actos «HUGH THE DROVER» de Ralph Vaughan Williams (1872-1958), sobre libreto de Harold Child.
Intérpretes: Lewis, Davies, Collier. Dirección: Malcolm Sargent.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————-
1933 – Fallecimiento en Barcelona (España) del tenor FRANCISCO VIÑAS. Había nacido en dicha ciudad el 27 de marzo de 1863. Estudió en su ciudad natal con J. Goula, quien favoreció su debut en el Gran Teatre del Liceu en el rol de Lohengrin (1888), que cantó también en el Teatro Principal de Valencia (1889) con enorme éxito que repitió el mismo año en La Scala de Milán, donde cantó varias veces. Después de ampliar estudios en Italia, cantó en 1893 en el Shaftesbury Theater de Londres, donde fue el primer Turiddu de Cavalleria rusticana en Inglaterra. Ese mismo año cantó en el Covent Garden, donde actuó varios años: Lohengrin, Tannhäuser, el duque de Mantua en Rigoletto y otros roles verdianos; y en el Metropolitan Opera de Nueva York, donde cantó Edgardo en Lucia di Lammermoor. En 1894 debutó en el Teatro Real de Madrid co L’amico Fritz, de Mascagni. Su presencia en el Gran Teatre del Liceu dio un especial relieve al repertorio wagneriano, aunque cantó también óperas italianas. En 1910 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Lohengrin y cantó también Los amantes de Teruel, de Bretón, en el rol de Diego. En 1913 cantó Parsifal en el espectacular estreno de esta ópera en el Liceu; en 1916 se despidió de este teatro con Tannhäuser, que cantó también semanas más tarde como despedida del Teatro Real de Madrid. Casado con la mezzosoprano Giulia Novelli (1860-1932) se dedicó a la enseñanza del canto, y publicó El arte del canto. […] Figura ilustre de la ópera, sus descendientes fundaron en Barcelona el concurso internacional de canto que lleva su nombre (1963), y que sigue ampliándose anualmente hasta convocar más de 400 candidatos cada año.
Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA ÓPERA
——————————-
1958 – Nacimiento en Treviso (Italia) del bajo ROBERTO SCANDIUZZI. Estudió canto en su ciudad natal, bajo la guía de su futura esposa Anna Maria Bicciato. Debutó en 1982 en el Teatro alla Scala de Milán en “Le nozze di Figaro” dirigida por Riccardo Muti. Su interpretación del rol de Fiesco en “Simon Boccanegra” en el Covent Garden, bajo la dirección de Sir Georg Solti, le reportó un éxito internacional.
Hoy es considerado uno de los mayores bajos de la escena operística. Por la belleza de su voz, el timbre armonioso y noble y la personalidad escénica, ha sido comparado con los bajos del pasado Ezio Pinza y Cesare Siepi, de los cuales ha recibido su influencia.
Canta regularmente en los teatros líricos más importantes del mundo: el Metropolitan Opera de Nueva York, la Opera Bastille de París, el Covent Garden de Londres, la Opera de Viena, la Opera de Munich, la Opera de San Francisco, y ha colaborado con las orquestas más prestigiosas. Asimismo, ha cantado bajo la dirección de Claudio Abbado, Sir Colin Davis, Valerij Gergiev, Christoph Eschenbach, Gianluigi Gelmetti, James Levine, Fabio Luisi, Lorin Maazel, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Seiji Ozawa, Myung-Whun Chung, Giuseppe Sinopoli, Georges Prêtre, Marcello Viotti y Wolfgang Sawallisch.
Su repertorio incluye sobre todo los roles de bajo del melodrama italiano del Ochocientos, en particular los roles bellinianos (Rodolfo en “La Sonnambula”, Giorgio en “I Puritani”, Oroveso en “Norma”) y donizettianos (Baldassarre en “La Favorita”), a los cuales se agregan los roles verdianos de Filippo II (“Don Carlo”), Fiesco (“Simon Boccanegra”), Silva (“Ernani”), Zaccaria (“Nabucco”), Padre Guardiano (“La forza del destino”), rol titular de “Attila”, entre otros.
No faltan en su repertorio los roles de la scapigliatura, como “Mefistofele” de Boito y “La Gioconda de Ponchielli, ni tampoco los roles del repertorio francés: “Faust” de Gounod, “Don Quichotte” de Massenet, “Pelleas et Melisande” (Arkel), “Romeo et Juliette” (Pere Laurent). El repertorio ruso incluye “Boris Godunov”, Dosifiej en “Kovanshina”, Gremin en “Eugenio Onegin”. De los compositores del siglo XX, ha afrontado “Oedipus rex” de Stravinsky. También ha participado de los estrenos mundiales de óperas contemporáneas de Lorenzo Ferrero (“La figlia del mago”, “Mare Nostro”, “Charlotte Corday”, “Salvatore Giuliano”).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre