14 de enero

Jean de Reszke1850 – Nacimiento en Varsovia (Polonia rusa) del tenor JEAN DE RETSZKE. Estudió en su país con el tenor Ciaffei, y en Venecia con Antonio Cotogni. Ambos profesores lo calificaron como barítono. Debutó en La Felice de Venecia con el nombre de Giovanni De Reschi en La Favorita, en 1874; en abril del mismo año repitió ese título en el Drury Lane de Londres.
En julio volvió en Venecia: cantó el Valentín de Fausto en el Teatro Malibrán. En 1875 regresó a Drury Lane para interpretar Don Giovanni, Le nozze di Figaro e Il barbiere di Siviglia.
Durante aquellos años, la crítica subrayó las excelentes condiciones del artista, resaltando la morbidez de la voz, que hacía recordar a la de su maestro Antonio Cotogni.
En la temporada 1876-1877 fue acogido con frialdad en el Théâtre Italien de París, ya que se le encontró demasiado clara la voz. Aconsejado por su hermano Edouard, que siempre había estado convencido de que era un tenor, retomó los estudios de canto en la nueva cuerda con Sbriglia.
Al poco tiempo afrontó la parte del protagonista de Roberto el diablo en el Real de Madrid, con escaso suceso. Este hecho tuvo lugar en 1879. En los años sucesivos se presentó sólo en conciertos, pero en 1884 fue convencido por Maurel y Massenet para que interpretara el Jean-Baptiste de Hérodiade, en el estreno de esa ópera, en el Théâtre Italien de París.
En 1885 participó en el estreno de Le Cid en la Opera, formando parte de la compañía hasta 1889, en forma ininterrumpida. Allí cantó Don Giovanni, Los Hugonotes, El profeta, Aida y Romeo et Juliette de Gounod. Obtuvo un éxito sensacional con esta última.
Desde 1887 había regresado al Drury Lane, y desde 1888 fue aplaudido en el Covent Garden, donde agregó Lohengrin y Die Meistersinger von Nürnberg a su repertorio. Se presentó anualmente hasta 1900.
El 9 de noviembre de 1891 cantó Lohengrin, durante una gira del Metropolitan; luego siguieron Romeo et Juliette, Los Hugonotes, Otello, Fausto, Aida, El Profeta, La Africana, Die Meistersinger von Nürnberg, Carmen, Werther, Elaine, Manon, Tristan und Isolde, Siegfried, Le Cid y Götterdämmerung. Totalizó unas cuatrocientas representaciones en el Metropolitan.
Fue un verdadero ídolo del público neoyorquino, y el más auténtico representante de la llamada “Old age” del Metropolitan.
Se deben recordar sus presentaciones en San Petersburgo, en 1891-1892 y 1897-1898, y su regreso a la Opera de París, en 1902, con Siegfried, Sigurd y Pagliacci. De esta última ópera cantó el papel de Canio sólo en una oportunidad.
Durante una función de Sigurd se enfermó, retirándose inmediatamente. Fundó una escuela de canto en París. Entre sus más célebres alumnos se cuentan Slezak, Edvina, Sayâo y Teyte.
JEAN DE RETSZKE falleció en Niza (Francia) el 3 de abril de 1925. Su verdadero nombre había sido Jan Mieczislaw.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

1900 – Estreno en el Teatro Costanzi de Roma del drama lírico en tres actos TOSCA de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libreto de Luigi Illica (1857-1919) y Giuseppe Giacosa (1847-1906) basado en el drama La Tosca de Victorien Sardou (1831-1908).
Intérpretes: Hariclea Darcleé, Emilio de Marchi, Eugenio Giraldoni. Dirección: Leopoldo Mugnone.

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/tosca/tosca.htm

———————

Louis Quilico1925 – Nacimiento en Montreal (Canadá) del barítono LOUIS QUILICO. Estudió con Martial Singher y Lina Pozzolongo (con quien se casó); debutó como Germont en la New York City Opera, en 1955. Debuts en San Francisco (1955), Covent Garden (1961), París (1962), Metropolitan Opera (Golaud en Pélleas et Mélisande, 1972); otros roles en el Metropolitan incluyen Rigoletto, Iago, Tonio, Scarpia, Renato, Germont, Macbeth, Posa, Falstaff. Su hijo, el barítono Gino Quilico, ha cantado desde 1980 con la Opéra de París.
LOUIS QUILICO falleció en Toronto (Canadá) el 15 de julio de 2000.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Website oficial de Louis Quilico:
http://www.louisquilico.com/

———————

1949 – Fallecimiento en Florencia (Italia) del tenor AMEDEO BASSI. Había nacido en Montespertoli (cerca de Florencia) el 26 de julio de 1872. Estudió canto con Pavesa; debutó en Castelfiorentino, en 1897, con Ruy Blas de Marchetti.
En 1899 cantó La Bohème y Rigoletto, en el Teatro Pagliano de Florencia. Esta actuación le valió el interés de Mancinelli, quien lo incluyó en el elenco de su ópera Ero e Leandro, en una triunfal versión del Teatro San Carlo, en 1900.
En 1901 estrenó en Roma Le Maschere de Mascagni, y se hizo aplaudir en varias partes con Tosca, debiendo repetir en una ocasión E lucevan le stelle cinco veces.
Su carrera internacional se afirmó con exitosas representaciones en Viena, San Petersburgo, Madrid, Norte y Sudamérica. Debutó en La Scala en 1909 con I vespri siciliani; a este título siguió una brillante interpretación de Manon Lescaut, que lo colocó entre los mejores tenores del momento, junto a Garbin, De Marchi y Zenatello, sin mencionar al ya afianzado Caruso. Cantó en Chile en 1903, 1904 y 1906.
En 1911 fue primer intérprete para Italia del papel de Dick Johnson en La fanciulla del West, en Roma. Luego abordó papeles protagónicos en Germania, de Franchetti, Zazá e I zingari, de Leoncavallo; Adriana Lecouvreur y Gloria, de Cilea; Iris, Cavalleria rusticana, L’amico Fritz y Amica, de Mascagni. De esta última también participó en el estreno, asimismo en Tess, de D’Erlanger, presentada en Nápoles en 1906.
Con el correr de los años abrazó el repertorio wagneriano, compitiendo con Giuseppe Borgatti. En 1922 Toscanini lo llamó a La Scala para protagonizar Parsifal. Allí volvió en 1925 para una reposición de Siegfried.
Luego de su retiro de la escena se dedicó a la enseñanza. Tuvo entre sus alumnos a Ferruccio Tagliavini.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

Ben Heppner1956 – Nacimiento en Murrayville (Columbia Británica, Canadá) del tenor BEN HEPPNER. En 1974 comenzó sus estudios en la University of British Columbia Music School. En 1988 recibió el premio Birgit Nilsson en las Audiciones del Metropolitan Opera, haciendo su debut en los Estados Unidos en el Carnegie Hall y su debut operístico como Walther von der Vogelweide en Tannhäuser en la Lyric Opera de Chicago. Su debut europeo tiene lugar un año después como Lohengrin en la Opera Real Sueca, seguido por su debut en La Scala de Milán, en 1990 como Walther von Stolzing en Die Meistersinger von Nürnberg, y su debut en Japón con Das Lied von der Erde en 1991. En 1992 debutó en el Festival de Salzburgo en el rol titular de La clemenza di Tito y creó el rol protagónico en la première mundial de McTeague de William Bolcom en la Lyric Opera of Chicago. En 1994 debutó como Peter Grimes en el Covent Garden de Londres. En 1996 interpreta por primera vez Andrea Chénier, en la Opera de Seattle. Ese mismo año vuelve a interpretar Andrea Chenier en su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires. Luego se presenta como Bacchus en Ariadne auf Naxos en una gira del Metropolitan Opera en Frankfurt En 1997 canta su primer Tristan en la Opera de Seattle. En 2000 canta el rol del Emperador en Die Frau ohne Schatten en la Opera de Viena, Florestan en Fidelio en el Metropolitan Opera y su primer Aeneas en Les Troyens en Londres con la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Sir Colin Davis. En 2001 debutó en la Opéra de París como Peter Grimes. Primera actuación como Otello en concierto con la Munich Philharmonic dirigida por James Levine; luego cantó ese rol en escena en la Lyric Opera of Chicago. En 2003 canta el rol de Aeneas en una nueva producción de Les Troyens con James Levine en el Metropolitan Opera. Ese mismo año cantó Tristan und Isolde en la Berlin Staatsoper con Daniel Barenboim y Fidelio con la Munich Philharmonic también con James Levine. Nuevamente en el Metropolitan Opera canta Tristan y Walther en Die Meistersinger en la Opéra de París. En 2004 cantó Lohengrin en la Bavarian State Opera, Peter Grimes en el Covent Garden y Otello en el Metropolitan Opera. En 2006 cantó Tristan en la Opera de Viena (con Welser-Möst), Fidelio en el Châtelet (con Chung), Calaf (Turandot) en el Covent Garden, e Idomeneo en el Metropolitan Opera.

Fuentes:
Website de la Deutsche Grammophon – http://www2.deutschegrammophon.com/
Website oficial de Ben Heppner – http://www.benheppner.com/