14 de abril

G.F. Haendel1759 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del compositor GEORG FRIEDRICH HÄNDEL.  Había nacido en Halle (Alemania) el 23 de febrero de 1685. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marcó toda una era en la música inglesa siendo el compositor más importante entre Purcell y Elgar en Inglaterra. Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana bn y el oratorio.
Entre sus numerosas óperas y oratorios, cabe mencionar: Rinaldo (1711), Julio César (1724), Tamerlano (1724), Rodelinda (1725), Acis y Galatea (1731), Esther (1732), Atalia (1733), Orlando (1733), Deborah (1733), Ariodante (1735), Alcina (1735), El festín de Alejandro (1736), Saúl (1739), Israel en Egipto (1739), Il Allegro, Il penseroso e il moderato (1740), El Mesías (1741), Samson (1743), Semele (1744), Hércules (1745), Baltasar (1745), Judas Macabeo (1746), Salomón (1748), Susana (1749), Teodora (1750) y Jephe (1751), que son obras maestras de referencia obligada dentro del género.
Su inmenso legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 43 óperas, 26 oratorios y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.
Nació en la ciudad de Halle, ubicada en el centro este de la actual Alemania. Su padre era barbero y cirujano de prestigio y había decidido que su hijo sería abogado, pero cuando observó el interés de Händel por la música, la cual estudiaba y practicaba en secreto, cambió de idea y se mostró dispuesto a pagarle los estudios de música. De esta forma, Händel se convirtió en alumno del principal organista de Halle, Friedrich Wilhelm Zachau. A la edad de 17 años lo nombraron organista de la catedral calvinista de Halle.
Al cabo de un año, Händel viajó a Hamburgo, donde fue admitido como intérprete del violín y del clave en la orquesta de la ópera. Al poco tiempo, en 1705, se estrenó en ese mismo lugar su obra Almira y poco después Nero. Al año siguiente, aceptó una invitación para viajar a Italia, donde pasó más de tres años. En Italia, se representaron obras suyas en Florencia, Roma, Nápoles y Venecia, y al mismo tiempo Händel escribió música nueva, inspirado por la música de aquel país. Sobre todo, estudió y perfeccionó la forma de combinar su música con textos en italiano. Gracias a la alta calidad de sus interpretaciones, conoció a importantes músicos y compositores italianos de la época, como Scarlatti, Corelli y Marcello.
En 1710, Händel regresa de Italia y se convierte en el director de orquesta de la corte de Hanóver. Un año más tarde se estrena su obra Rinaldo en Londres con un considerable éxito. En vista de ello, en 1712 Händel decide establecerse en Inglaterra. Allí recibe el encargo de crear un teatro real de la ópera, que sería conocido también como Royal Academy of Music. Händel escribió 14 óperas para esa institución entre 1720 y 1728, que lo hicieron famoso en toda Europa.
El 11 de junio de 1727 moría de apoplejía Jorge I, pero antes de morir había firmado el Acta de Naturalización de Händel. Nuestro compositor era ya súbdito británico. Fue el momento de cambiar su nombre a «George Frideric Haendel». A Jorge I le sucedió Jorge II y para su Coronación se encargó la música a Händel. Así nacieron los himnos «Zadok the Priest», «My Heart is Inditing», «Let Thy Hand be Strengthened» y «The King shall Rejoice», las dimensiones de la orquesta y músicos requeridos eran extraordinarias (se pudo leer en un periódico «habrá 40 voces, y unos 160 violines, trompetas, oboes, timbales y bajos, proporcionalmente, además un órgano, que fue instalado detrás del altar»).
A partir de 1740, Händel se dedicó a la composición de oratorios, entre ellos El Mesías, que en el siglo XIX se convertiría en la obra coral por excelencia. En 1751, Händel perdió la vista mientras componía el oratorio Jephta. Händel murió siendo venerado por todos; fue sepultado con los honores debidos en la Abadía de Westminster, panteón de los hombres más célebres de Inglaterra. A comienzos de abril de 1759 se sintió mal mientras dirigía su oratorio El Mesías. Terminado el concierto, se desmayó y fue llevado presurosamente a su casa, donde se le acostó; nunca más volvió a levantarse. Su último deseo fue morir el Viernes Santo y a punto estuvo de cumplirse: falleció el 14 de abril de 1759, Sábado Santo.
Con él desaparecía un gigante de la música, como pocos han existido en el ámbito de tan compleja y a la vez sublime actividad humana.
El estilo de Händel es una extraordinaria síntesis de los principales estilos nacionales musicales de su época, cogiendo los mejores elementos y características de cada uno de ellos y superándolos por separado, como sus contemporáneos Bach y Telemann, donde además se añade el estilo inglés de Purcell, al que Händel le da un nuevo y vigoroso empuje, siendo el verdadero continuador de Purcell. Todo ello fruto de sus estancias en Inglaterra, Alemania e Italia, dando prueba de que Händel era un auténtico cosmopolita de su tiempo.
Su estilo tiene la solidez y el contrapunto de la música alemana, la melodía y el enfoque vocal del bello canto de la italiana, la elegancia y solemnidad de la francesa y la audacia, sencillez y fuerza de la inglesa. Händel es un fiel continuador de estos estilos y técnicas, en que no aporta ninguna novedad a todas estas corrientes musicales de la primera mitad del siglo XVIII, aunque como Rameau, su música, especialmente en óperas y oratorios, adquiere un nuevo y especial sentido dramático y monumental, triunfante, poderoso y solemne que es único entre la música de su tiempo.
Generalmente, su producción tiene una estructura empírica y simple de lenguaje vocal en la línea del bello canto italiano y sencillo pero templado y conteniendo un pudor expresivo que recuerda a Purcell en vez que a los compositores italianos, cuyas cualidades se cautivan rápidamente entre el auditorio, en que donde domina la melodía y la homofonía, y en esencia, de corte mayormente italiano, que es el estilo más presente en su música y el que más ha influenciado en todos los aspectos en su estilo personal.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————–

1883 – Estreno en la Opera-Comique de París de la ópera en tres actos «LAKME» de Leo Delibes (1836-1891), sobre libreto de Edmond Gondinet Y Phillippe Gille, basado en el cuento de Gondinet «Le Mariage de Loti». Intérpretes de la premiére: M. van Zandt; Frandin; A. Talazac; Barré; Combalet.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/lakme/lakme.htm

————————–

Salvatore Baccaloni1900 – Nacimiento en Roma (Italia) del bajo bufo SALVATORE BACCALONI. Cantante musical y mesurado, respetuoso de la tradición, fue un excelente comediante, dotado de una vis cómica sin igual, condición indispensable para los roles que corporizó. Tuvo el buen criterio de no apartase de su repertorio buffo, sin embargo, ha dejado registrado en el disco impecables versiones del Re de «Aída»; Raimondo en «Lucia di Lammermoor»; el Dottor en «La Traviata» y el tío Bonzo en «Madama Butterfly». De niño Baccaloni integró el Coro de la Capilla Sixtina. Luego de recibirse de arquitecto comenzó sus estudios serios de canto con profesores de la talla de Talli y Kaschmann. Debutó en 1922 en el Adriano de Roma como Don Bartolo, en «Il Barbiere di Siviglia». En 1927 es contratado por el teatro Alla Scala, donde actúa ininterrumpidamente hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Regresando a dicha sala entre 1951 y 1957. Se presentó en Sudamérica desde 1930. Interviene en 11 temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires (1930/1947) donde canta papeles principales o comprimarios realzando elencos gloriosos. Asimismo, se presentó en el Covent Garden, en el Festival de Glyndebourne, entre 1936 y 1939 y en el de Salzburgo. El 3 de diciembre de 1940, durante una gira, hizo su debut para la compañía del Metropolitan como Bartolo, en «Le Nozze di Figaro»; luego protagoniza «Don Paquale» y «Gianni Schicchi»; Sulpice en «Le Fille du Regiment»; Benoit y Alcindoro en «La Boheme»; Don Bartolo en «Il Barbiere»; Leporello en «Don Giovanni»; Dulcamara en «L’Elisir d’amore»; el Sagrestano en «Tosca»; Uberto en La serva padrona; Varlaam, en Boris Godunov; Melitone, en «La Forza del destino»; Geronte en «Manon Lescaut», y Mathieu en «Andrea Chenier». Otros papeles encarnados con gran maestría por Baccaloni fueron: Osmín en «Die Entführung aus dem Serail»; Don Alfonso, en «Cosí fan tutte»; Lunardo en «I quattro rusteghi»; Pistola y el protagonista en «Falstaff».
SALVATORE BACCALONI falleció en Nueva York (EE. UU.) el 31 de diciembre de 1969.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 grandes cantantes del pasado

————————–

Barbara Bonney1956 – Nacimiento Montclair (Nueva Jersey, EE. UU.) de la soprano BARBARA BONNEY. Estudió piano y cello mudándose de niña a Maine donde estudio en la University of New Hampshire y luego en Salzburgo donde decidió ser cantante. Estudió en el Mozarteum y debutó en 1979 en Darmstadt.
Ha cantado en Covent Garden, La Scala, Viena, Aix, Munich, Glyndebourne, Edimburgo y en el Festival de Salzburgo con gran éxito.
Una de las más exquisitas Susanna y Sophie de El caballero de la rosa de su generación, actuó en ésta última bajo la dirección de Carlos Kleiber junto a Anne Sofie von Otter.
Debutó en 1988 en el Metropolitan Opera de New York como una de las ninfas en Ariadne auf Naxos de Richard Strauss junto a Jessye Norman, James King, Kathleen Battle y Tatiana Troyanos dirigida por James Levine. Actúa en el teatro hasta la temporada 2001 en Figaro, Arabella, El caballero de la rosa y otras.
Es una distinguida recitalista e intérprete en oratorios y obras sinfónico-vocales de mahler, Schumann, Schubert, Mozart, y la literaura romántica y nórdica.
El compositor y director André Previn le compuso una obra evocando su posible descendencia de William Bonney (alias Billy the Kid).
Es miembro de la Academia Real de Estocolmo y del Royal Academy en Londres.
En el año 2006 se retiró abruptamente de la profesión alegando razones personales, ha reaparecido esporádicamente en recitales.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————–

Monica Groop1958 – Nacimiento en Helsinki (Finlandia) de la mezzosoprano MONICA GROOP. Debutó en 1987 en la Opera Nacional de Finlandia en el rol de Charlotte en “Werther” (Massenet) y en 1991 integró el elenco de “Der Ring des Nibelungen”, en el Covent Garden de Londres dirigida por Bernard Haitink.
Su repertorio abarca tanto el período barroco y clásico como también obras contemporaneas como las de la compositora Kaija Saariaho.
Se destaca en roles de mezzo lirica como Cherubino (Le nozze di Figaro), Sesto (La clemenza di Tito), Dorabella (Cosi fan tutte), Zerlina (Don Giovanni), Ramiro (La Finta Giardiniera), Zenobia (Radamisto), Ruggiero (Alcina), Cyrus (Belshazzar), Carmen, Oktavian (Der Rosenkavalier), Der Komponist (Ariadne auf Naxos), Charlotte (Werther), Mélisande (Pelleas et Mélisande), Ascanio (Benvenuto Cellini), Orfeo (Orfeo ed Euridice), Dido (Dido and Aeneas), Varvara (Kátá Kabanova), Olga (Eugen Onegin), Lucretia (The rape of Lucretia), Pélérin (L’amour de loin), etc.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Monica Groop:
http://www.monicagroop.com/

————————–

Aprile Millo1958 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano APRILE MILLO. Estudió canto con sus padres, ambos cantantes de ópera, y con Rita Patané. Debutó como Aida (Salt Lake City, 1980). Debutó en La Scala como Elvira (Ernani, 1982). Debutó en el Metropolitan como Amelia (Simon Boccanegra, 1984) e interpretó allí los siguientes roles: Elvira, Elisabeth (Don Carlo), Aida y Liú.

Fuente:
Hamilton, David  – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA