13 de marzo

1797 – Estreno en el Théâtre Feydeau de París de la ópear en tres actos MEDEA de Luigi Cherubini (1760-1842), sobre libreto de François Benoit Hoffmann, basado en la tragedia homónima de Corneille (1635), inspirada en el mito griego.
Intérprete: Madame J. A. Scio.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/medea/medea.htm

———————————

Hugo Wolf1860 – Nacimiento en Windischgraz (actualmente Slovenj Gradec, Eslovenia)  del compositor HUGO WOLF. Recibió la primera educación musical de su padre y del maestro Weixler, y bien pronto estuvo en condiciones como para tocar el segundo violín en el cuarteto de aficionados que su padre había formado. En 1875, luego de varias tentativas en diversas escuelas, Wolf dejó la casa paterna, no sin resistencia, para trasladarse al Conservatorio de Viena donde inmediatamente se inscribió en la clase de piano de Schenner. Su permanencia en el instituto vienés fue breve: después de dos años fue expulsado por indisciplina. Con todo se quedó en Viena, viviendo a duras penas con el poco dinero que le procuraban algunas lecciones de violín y de piano, pero no obstante, estudiando con gran fervor las obras de Bach, Beethoven y Wagner, que la liberalidad de sus amigos Schalk ponía a su disposición. En otoño de 1881 fue nombrado sustituto del director de orquesta (Muckl) en la Ópera de Salzburgo, pero en enero del siguiente año volvió a Viena. De 1884 a 1887 fue crítico musical de un periódico mundano de Viena, Salonblatt, mas tampoco para esta ocupación era apto: era de temperamento demasiado honesto, sincero y polémico y no se adaptaba a las pequeñas concesiones y mentiras de la crítica mezquina; además sus ataques violentos contra Brahms le habían procurado enemigos asaz influyentes, como Hans Richter, Hanslick, Kalbeck. También se le habían cerrado las puertas de los editores: las composiciones que escribía desde hacía tiempo eran conocidas por un limitado círculo de amigos; mas no lograban llegar, a través de la imprenta, al gran público. En 1888, un grupo de amigos hizo publicar los dos primeros libros de lieder, que se ejecutaron en concierto público, enteramente dedicado a Wolf con discreto éxito. En 1895 comenzó a componer febrilmente una ópera con libreto de Rosa Mayreder, Der Corregidor (extraído de El sombrero de tres picos de Alarcón); la obra, representada en Mannheim el siguiente año, no alcanzó éxito, pero sirvió para dar a conocer mejor el nombre de su autor. Mahler que entonces era el deus ex machina de la vida musical vienesa, se interesó por el compositor y le sugirió escribir otra ópera. Wolf comenzó inmediatamente a componer Manuel Venegas, pero después de la cuarta escena del primer acto debió interrumpir el trabajo por sus condiciones de salud. Ya desde hacía tiempo los amigos notaban en él síntomas de neurastenia que atribuían al excesivo trabajo; el 19 de septiembre de 1897 la locura se manifestó de improviso en forma inequívoca. Transportado a la casa de salud del Dr. Svetlin pareció mejorar; más aún, pudo ocuparse de la instrumentación de algunos lieder. Dejó la casa de salud en enero de 1898, y luego de un breve viaje a Italia en compañía de su hermana, volvió a Viena; en mayo se trasladó a Traunkirchen. En octubre un día, de improviso, se arrojó al lago: fue salvado y conducido al manicomio de Viena donde murió 4 años después: el 22 de febrero de 1903. Fue sepultado en el cementerio central de Viena, junto a Schubert, Beethoven y Brahms. Ya durante su vida se habían fundado sociedades para la publicación y la difusión de sus obras. Una de las más importantes y beneméritas fue la creada en Viena en 1897 por Michael Haberlandt, que publicó sus críticas, la correspondencia y sus composiciones póstumas; se disolvió en 1906. El nombre de Wolf está unido especialmente a sus lieder, por los cuales ocupa un puesto junto a los más grandes líricos alemanes, con Schubert, Schumann y Brahms. En 1931 se fundó en Londres la “Hugo Wolf Society” dedicada a la grabación fotoeléctrica de la mayor parte de sus lieder, a cargo de los mejores intérpretes.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————

Rosalind Elias1929 – Nacimiento en Lowell (Massachusetts, EE. UU.) de la mezzosoprano ROSALIND ELIAS. Su primera profesora fue Lillian Sullivan, quien la impulsó a participar en espectáculos escolares. Luego, y a pesar de la negativa de los padres para encarar una carrera lírica, ingresó al Conservatorio de Nueva Inglaterra y en ese período cantó L’Incoronazione di Poppea y dos oratorios de Bach junto a la Orquesta Sinfónica de Boston dirigida por Charles Munch. Durante tres años fue a Tanglewood y sus pasos juveniles se enriquecieron con presentaciones locales de Rigoletto, El Rey de Ivelot de Ibert y Ariadne auf Naxos. En 1952 viajó a Italia para recibir lecciones de perfeccionamiento con Luigi Ricci en la Opera de Roma, y con Nazzareno de Angelis. Luego cantó roles pequeños en La Scala y el San Carlo de Nápoles. La enfermedad de su madre la hizo volver a los ESTados Unidos y luego de audicionar en el Metropolitan obtuvo un contrato como comprimaria. Su debut en esa sala tuvo lugar el 23 de febrero de 1954 y se afianzó con roles menores de Die Walküre, Andrea Chénier, Aida, Manon, La Traviata y Parsifal. Sus primeros papeles de lucimiento fueron Siebel, Maddalena, Suzuki, el músico de Manon Lescaut y Preziosilla en La forza del destino. Aunque los compromisos de menor importancia se sucedieron aún por un tiempo (Virginella, Mercedes, Siegrune, Welgunde, Madelon y Olga) el triunfo de su Erika de Vanessa (15 de enero de 1958) le abrió las puertas grandes de la compañía y le permitió su primera actuación protagónica en el Festival de Salzburgo. Siempre en el Metropolitan, en 1958/59 fue Marina en Boris Godunov y Laura en La Gioconda. En 1960/61 aparecieron Fenena en Nabucco, Nancy en Martha, Azucena y Amneris. Después cantó Dorabella en Così fan tutte y en 1961/62 Annina y Oktavian en Der Rosenkavalier. Los papeles que encarnó posteriormente fueron Meg en Falstaff (1964); Paulina en La Dama de Pique (1965); Zerlina y Charmian en el estreno mundial de Antonio y Cleopatra de Barber (1966); la Segunda Dama en Die Zauberflöte, la Cieca en La Gioconda y Hansel (1967); Charlotte (1971); Rosina en Il Barbiere di Siviglia (1974) y la Bruja en Hansel und Gretel (1980) completando hasta 1985 un total de cuarenta y nueve roles y seiscientas cuarenta representaciones en la compañía.
Elias participó en las temporadas líricas de Chicago y San Francisco. En esta última compañía cantó en una aislada función de Così fan tutte en 1970, que también haría en Salzburgo, junto al Ferrando de Lajos Kozma y bajo la dirección de Seiji Ozawa. Dos años antes participó en el elenco de La Gioconda en el Teatro Colón de Buenos Aires y en 1972 interpretó Carmen en Viena, ese mismo título la llevó también a Barcelona, Marsella, Hamburgo, Londres (BBC) y a la apertura de la temporada de 1965 de la Opera de Montecarlo. En 1975 fue Baba la Turca en The rake’s progress en Glyndebourne y en 1979 agregó a su lista la Herodiade de Salome y la princesa de Bouillon en una Adriana Lecouvreur junto a Montserrat Caballé.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS

———————————

Julia Migenes Johnson1945 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano JULIA MIGENES-JOHNSON. Comenzó su carrera en Broaway en el elenco original de Fiddler on the Roof (El violinista en el tejado) con Zero Mostel, en 1964, y más tarde interpretó a Maria en West Side Story de Bernstein en la Volksoper de Viena, en versión alemana. Debutó en la New York City Opera como Annina (Saint of Bleecker Street de Menotti), en 1965.  Luego de estudiar con Gisela Ultmann, en Colonia, debutó en San Francisco como Musetta (La Bohème), en 1978. Debutó en el Metropolitan Opera como Jenny (Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny, en diciembre de 1979; roles subsiguientes incluyeron Lulu, Nedda y Musetta. Protagonizó junto a Plácido Domingo y Ruggero Raimondi el film Carmen de Francesco Rosi, en 1984.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Maria Muller1958 – Fallecimiento en Bayreuth (Alemania) de la soprano MARIA MÜLLER. Había nacido en Theresienstadt (ahora Terezín, República Checa)  el 29 de enero de 1898. Estudió en Praga, en Viena con Erik Schmedes, y en Nueva York con Max Altglass; debutó como Elsa en Lohengrin (Linz, 1919). Cantó en Praga (1921-23) y Munich (1923-24). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Sieglinde (Die Walküre, 1925); en 11 temporadas en dicho teatro, cantó 167 representaciones de 19 roles que incluyeron Aida, Madama Butterfly, Eva (Die Meistersinger), Sieglinde, Donna Elvira, Gutrune y la primera Amelia en el estreno estadounidense de Simone Boccanegra. También cantó en Berlín (1926-43) y en Bayreuth (1930-44).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Mercedes Capsir1969 – Fallecimiento en Suzzara (Italia) de la soprano MERCEDES CAPSIR. Había nacido en Barcelona el 20 de julio de 1897, en el seno de una familia dedicada a la música, sus padres, José Capsir y Mercedes Tressols (aunque conocida por su nombre artístico, Ramona Vidal),  eran cantantes líricos.  Comenzó a muy temprana edad sus estudios musicales, en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, estudiando canto con el profesor Vidal Nunell. Durante los años que estudió en el Liceo, obtuvo diversos premios de piano, canto y composición.
Dedicada principalmente a la ópera, y en concreto a interpretar obras de Rossini, Donizetti y Puccini, debuta como profesional en Gerona, el año 1913, cantando el papel de Gilda, de la ópera Rigoletto.
Siendo aun estudiante del Conservatorio, y por una casualidad tuvo la oportunidad de debutar en el Liceo. Dos de las sopranos que en principio interpretarían el papel de Gilda, por diferentes causas, se vieron obligadas a cancelar participación y Volpini, el empresario, recurrió a Mercedes Capsir que ya estaba contratada para interpretar a una de las muchachas-flor de Parsifal. Los socios del Liceo se opusieron a que tan importante papel fuera interpretado por una estudiante, asi que la representación se llevo a cabo fuera de abono. El éxito conseguido por Mercedes Capsir fue de tan apoteósico, que a petición de los propios socios, tuvo que programarse una función dentro del abono de representaciones de esa temporada. Posteriormente se trasladaría a Italia, donde amplió sus estudios de técnica con el maestro Fatuo.
En 1914, se presenta en el Teatro Real de Madrid, para continuar por Lisboa, La Coruña, Oviedo, Bilbao y San Sebastián. Prosigue su gira por Argentina donde canta junto a Titta Ruffo Malet.  En 1915 debuta en el San Carlos de Lisboa y en 1916 en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En el año 1917, consigue un gran éxito en la Ópera de Paris, con Rigoletto, junto a Matia Battistini. Tambien en este mismo año canta La Scala de Milán, los papeles de Rosina, Amina, Lucia y Gilda.  En el año 1924, interviene en La Scala de Milán, en una representación histórica de Rigoletto, junto con el barítono Caria Galeffi, el tenor Miguel Fleta y la dirección de Arturo Toscanini, que al finalizar la representación manifestó que “fue una noche gloriosa para el canto español”, ante el éxito apoteósico obtenido por Capsir y Fleta, que fueron ovacionados largamente por el público
Aunque su carrera profesional se desarrolla principalmente en Italia, tambien consiguió importantes éxitos fuera del país trasalpino, como el obtenido en 1926 interpretando Rosina en Covent Garden, junto al famoso bajo Feodor Chaliapin. Por su interpretación del papel de Rosina, fue felicitada por propio Rey de Egipto en el palacio de El Cairo.
Durante los estos años interviene en diferentes grabaciones discográficas, asi en 1928 y para Columbia, grabó Lucia Lammermoor. En 1930 y tambien para Columbia grabó la obra Emilio Arrieta Marina, contando con un reparto extraordinario y difícilmente repetible, pues junto a Mercedes Capsir, intervinieron Hipólito Lázaro, Marcos Redondo y José Mardones.
En el año 1930, estrena en La Scala de Milán, la ópera de Humberto Giordano Il Re, y en este mismo año regresa de nuevo al Liceo, interpretando Rigoletto, Hamlet y La Traviata.  Durante la temporada 1934-1935, canta en el mismo Teatro del Liceo la versión traducida al catalán de Der rosenkavalier.
En el año 1936, inició una gira de conciertos por Rusia. En 1946, canta en Palau de la música de Barcelona un concierto al lado de Beniamino Gigli, obteniendo ambos artistas un éxito resonante. En Enero de 1949 cantó por última vez una ópera en el Liceo Il matrimonio segreto, de Cimarosa, en un reparto en que intervienen el Barítono Manuel Ausensi y el tenor Juan Oncina.
Una vez retirada de la escena y después de sus años de estancia en Italia, donde había contraído matrimonio con el señor Tanzi de Parma, regresa y fija su residencia en su Barcelona natal. Dedicada a la enseñanza, alterna las clases particulares, que imparte en su domicilio, con una cátedra en la Escuela Superior de Música de Barcelona.
Aunque sus incursiones en el mundo de la zarzuela fueron esporádicas, cabe destacar una celebre representación de Marina de Vives y algunas grabaciones discográficas, en que interpretaba fragmentos, como el de la zarzuela El Salto del Pasiego de Fernández Caballero.

Fuente:
Website Mi Zarzuela – http://es.geocities.com/mizarzuela/