13 de junio
|1838 – Nacimiento en Brunswick (Alemania) del bajo EMIL FISCHER. Estudió con sus padres, ambos cantantes; debutó (como tenor) en el papel de Seneschal en Jean de Paris de Boieldieu (Graz, 1857). Se presentó como barítono en Danzig (1863-70), Rotterdam (1875-80) y Dresden (1880-85). En el Covent Garden debutó como Hans Sachs (1884). En el Metropolitan debutó como Heinrich der Vogler (Lohengrin, 1885). Participó en 7 temporadas, cantando 324 representaciones de 30 roles, que incluyeron a: Sachs, König Marke, Wotan (Rheingold) Der Wanderer (Siegfried) y Hagen. También actuó con la compañía de Damrosch (desde 1894) y cantó Sachs (Acto III, escena I) en una interpretación testimonial (Metropolitan, 1907); enseñó en Nueva York hasta un corto tiempo antes de su muerte. EMIL FISCHER falleció en Hamburgo, el 11 de agosto de 1914.
Por el entusiasmo y genialidad de su Hans Sachs, Fischer fue recordado y citado como un modelo de este personaje hasta el advenimiento de Friedrich Schorr.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————
1855 – Estreno en la Opéra de París (en versión francesa) de la ópera en cinco actos «LES VÊPRES SICILIENNES» de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Eugène Scribe (1791-1861) y Charles Duveyrier. Intérpretes: Cruvelli, Gueymard, Bonnehée, Obin.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe de la versión italiana (“I vespri siciliani”):
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/visperas/visperas.htm
————————
1879 – Nacimiento en Barcelona (España) de la soprano MARIA GAY. Su verdadero nombre era Maria de Lourdes Lucia Antonia Pichot Gironés. En 1897, se casó con el compositor catalán Juan Gay Planella adoptando el primer apellido de su esposo. En 1902 debutó en el rol titular de “Carmen” en La Monnaie de Bruselas. Su interpretación fue un gran éxito y se convirtió en una de las mejores intérpretes de «Carmen» de su tiempo. María Gay mesmerizaba al público, retratando a la joven gitana como a una insolente, magnética, pero tosca y poco refinada campesina, comiendo una naranja y escupiendo las semillas antes de cantar la famosa “Habanera”.
En 1906 debutó en La Scala de Milán, donde conoció al tenor Giovanni Zenatello. Gay y Zenatello vivieron juntos el resto de sus vidas, y fueron a menudo nombrados como marido y mujer, sin embargo nunca pudieron realmente estar casados, ya que Maria Gay legalmente continuó estando casada con Juan Gay Planella hasta su muerte en 1926.
Maria Gay hizo una serie de grabaciones acústicas para la Columbia Phonograph Company.
Gay y Zenatello trabajaron en la búsqueda, entrenamiento y promoción de jóvenes y prometedores cantantes. Uno de sus más famosos hallazgos vocales fue la soprano coloratura Lily Pons.
Gay y Zenatello se instalaron en Manhattan (Nueva York) en 1936, donde vivieron el resto de sus vidas. MARIA GAY falleció en dicha ciudad el 20 de julio de 1943.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————
1888 – Nacimiento en Merseburg (Alemania) de la soprano ELISABETH SCHUMANN. Estudió con Natalie Hänisch en Dresden, Marie Dietrich en Berlín, y Alma Schadow en Hamburgo; debutó como el Pastor (Tannhäuser), Hamburgo, 1909. Miembro de la Opera de Hamburgo (1909-19) y de la Opera del Estado de Viena (1919-37). Durante su única presentación en el Metropolitan, cantó 45 representaciones de 10 roles, que incluyeron a: Sophie (Rosenkavalier, debut, 1914), Musetta, Papagena, Gerhilde, Gretel y Marzelline (Fidelio). En Salzburgo, 1924-36, cantó Despina, Susanna, Serpina (Serva Padrona), y Zerlina bajo la dirección de Strauss, Schalk y Weingartner; sus roles en el Covent Garden, 1924-31, incluyen a: Eva, Blondchen y Adele (Fledermaus). Se trasladó a los Estados Unidos en 1938 para dedicarse a la enseñanza y apareció en algún recital.
ELISABETH SCHUMANN falleció en Nueva York, el 23 de abril de 1952. Con una liviana, platinada voz y gran encanto personal, Schumann fue inimitable en su especial repertorio.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————
1902 – Nacimiento en Roma (Italia) del director OLIVIERO DE FABRITIIS. Estudió armonía, fuga y composición con Setaccioli y Refice. A los 19 años debutó como director en Salerno e inició la carrera como substituto. Fue nombrado maestro y secretario artístico del teatro “Real” de Roma. Ha dirigido conciertos y óperas en los más importantes teatros.
OLIVIERO DE FABRITIIS falleció en Roma el 12 de agosto de 1982.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
————————
1952 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano EMMA EAMES. Había nacido en Shanghai (China) el 13 de agosto de 1889. De padres norteamericanos. Recibió las primeras lecciones de canto de su madre, cuando regresaron a los Estados Unidos. Luego fueron sus profesores Clara Mungen en Boston y Mathilde Marchesi en París, se perfeccionó en arte escénico con Plugue. Debutó en la Opera de París, el 13 de marzo de 1889 con Romeo et Juliette. Obtuvo un éxito resonante de público y crítica. En 1890 participó en los estrenos de Ascanio, de Saint-Saëns, y de Zaire de Vérogne de la Nux, que aumentaron su renombre.
El Covent Garden la vio por primera vez en 1891 con Faust; allí recibió alguna crítica adversa por defectos en los agudos y falta de expresión. Su debut con la compañía del Metropolitan tuvo lugar durante una gira, como Elsa en Lohengrin, en noviembre de 1891, se presentó en la sala principal con Romeo et Juliette y luego con Faust. Permaneció en ese teatro hasta 1909. Obtuvo sucesos resonantes con Werther, Otello junto a Tamagno y Maurel; Cavalleria Rusticana; Carmen (Micaela), Die Meistersinger von Nürnberg; Le Nozze di Figaro (la Contessa); Don Giovanni (Donna Elvira); Falstaff (Alice); Tannhäuser; Die Walküre (Sieglinde); Ero e Leandro; Aida; Die Zauberflöte (Pamina); Un ballo in maschera; Iris; Il Trovatore y Tosca, con la que se despidió de su público.
De esa larga lista se destacan especialmente su Charlotte, Desdémona, Pamina, Amelia, Alice e Iris. También cantó la Donna Anna de Mozart. Fue la primera intérprete de Santuzza en los Estados Unidos. Sus últimas actuaciones tuvieron lugar en Boston, en 1912. Casada en segundas nupcias con el barítono Emilio de Gogorza, cantó con él en numerosas giras de conciertos.
Seria competidora de la Melba, Emma Eames la superó en pureza de timbre y en el empleo de un legato más amplio y suntuoso. Muchas veces Eames fue acusada de ser una intérprete superficial, pero algunas grabaciones la muestran realmente apasionada. Entre ellas se destacan los dúos de Lohengrin, con Homer, y de Le Nozze di Figaro, con Sembrich. Estaba siempre desconforme con sus registros, a los que juzgaba como «pálidos reflejos de lo que fue mi voz…»
Irving Kolodin expresó en una oportunidad: «En la edad de oro del Metropolitan (1891-1903), con la Nordica, la Sembrich, los hermanos de Retszké, Lasalle y Scotti, fue uno de los símbolos del bel canto de todos los tiempos».
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO