13 de enero
|1775 – Estreno en el Residenztheater de Munich de la ópera bufa en tres actos LA FINTA GIARDINIERA de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), sobre libreto de Ranieri de’ Calzabigi (1714-1795).
Argumento: El podestá, viejo mentecato, heredero directo de Pantalone, está enamorado de Sandrina, la jardinera; en realidad, esta es la marquesa Violante, así disfrazada para tratar de descubrir dónde se oculta su verdadero amante, el condesito Belfiore, que en un ramalazo de celos la ha herido y luego la ha abandonado, creyéndola muerta. La situación se complica con Serpetta, coqueta, descarada, y firmemente decidida a casarse con el podestá, no por amor, de seguro, y, por ello, despiadada con Nardo, que la corteja. Por su parte, Arminda, sobrina del podestá, rechaza a su enamorado Ramiro y prefiere al condesito, que por ella abandona a Sandrina, es decir, a Violante. El único amante fiel, y por ello infeliz, es Ramiro. El embrollo parece terminado en el segundo acto, cuando Violante revela su verdadera identidad, para salvar al condesito, acusado de su muerte. Pero poco después toma Violante el papel de Sandrina, retirada su precedente confesión, para desesperación del infeliz enamorado. El segundo acto es una sucesión de escenas de locura. Solo en el tercero vuelven a la sensatez los dos amantes y la historia se encamina hacia la conclusión.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————
1813 – Estreno en el Teatro San Moisè en Venecia de la farsa jocosa en un acto IL SIGNOR BRUSCHINO de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Giuseppe María Foppa (1760-1845).
Argumento: Florville, al morir su padre, anuncia a Sofía que ya puede casarse con ella. Pero el tutor de la joven, enemigo acérrimo del padre de Florville, la ha prometido como esposa a un tal Bruschino, a quien nadie conoce. Pero nuestro héroe no se rinde: paga a Filiberto, dueño del alojamiento del prometido, una parte de lo que este debe, y obtiene una carta de Bruschino a su padre, en la que el joven demuestra arrepentimiento y pide ayuda. Haciéndose pasar por Bruschino, Florville va con la carta a ver a Gaudencio, tutor de Sofía, y consigue ganarse su estimación. Entre tanto llega al pueblo el padre de Bruschino, quien, naturalmente, no reconoce en Florville a su hijo; todos piensan que no quiere reconocerlo, deliberadamente, porque no cree en su arrepentimiento. Pero cuando Bruschino aparece en escena, su padre, que quiere romper el compromiso de matrimonio de su hijo, finge reconocer a Florville como tal y lo casa con Sofía. El tutor, cuando se le pasa la rabia por la burla sufrida, ha de resignarse y aceptar el hecho consumado.
Il signor Bruschino, ossia Il figlio per azzardo, conocida también con el título I due Bruschini, es una obra juvenil de Rossini, pero no por ello tiende a satisfacer el gusto convencional del público de la época. Por el contrario, sobre el desvaído libreto escribió el maestro una música audaz que escandalizó a los contemporáneos. Célebre es, a este propósito, la sinfonía inicial, en la que se oyen los golpes de los arcos de los violines sobre los atriles.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/bruschino/bruschino.htm
———————
1873 – Estreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo de la ópera seria en tres actos LA MUCHACHA DE PSKOV de Nicolai A. Rimski-Korsakov (1844-1908), sobre libreto propio, basado en un drama de L. A. Mej (1822-1862).
Argumento: En Rusia, a finales del siglo XVI, la ciudad de Pskov vive aterrorizada ante el temor de sufrir la misma suerte que Novgorod, cuyos habitantes, rebelados contra la autoridad de Iván el Terrible, fueron exterminados e incendiadas sus casas, así como las iglesias y los edificios públicos. Gobierna la ciudad de Pskov el príncipe Youri Tokmakov, en cuyo palacio vive Olga. El príncipe la hace pasar por hija suya, pero en realidad es hija de Iván el Terrible y de la hermana de Youri. En la ciudad se oponen dos partidos: uno, capitaneado por el príncipe y por Matuta; este, a quien el padre adoptivo querría dar como esposa a Olga, aceptaría rendirse a Iván sin condiciones; otro, mandado por Mijail Toutcha, querría defender con las armas su independencia. Prevalece el príncipe, y Toutcha, que ama a Olga, se lanza al ataque contra las tropas zaristas que entran en la ciudad. Inútilmente se interpone Olga entre los dos ejércitos: la matan. También muere Toutcha, y el terrible zar, trastornado por no haber podido salvar la vida de su hija, vierte sus primeras lágrimas.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————
1898 – Nacimiento en Mariano Comense (Italia) del barítono CARLO TAGLIABUE. Después de estudiar con Leopoldo Gennai y Annibale Guidotti debutó en Lodi (Italia), en Lorelei y Aida. Sus debust en Génova (1923), Turín, La Scala (1930), Roma (1931), y Nápoles (1931) fueron todos en Tristan und Isolde (cantado en italiano). También abordó Götterdämmerung, Tannhäuser y Lohengrin. Sin embargo, Tagliabue sería un excelente intérprete del repertorio verdiano, especialmente La forza del destino, Aida, Rigoletto, La traviata, Nabucco, y Otello. Creó el rol de Basilio en La fiamma de Respighi en 1934.
Su carrera internacional incluyó el Teatro Colón de Buenos Aires (1934), el Metropolitan Opera de Nueva York (1937-39), y la Opera de San Francisco y el Covent Garden de Londres (1938). La última actuación de Tagliabue tuvo lugar en 1955 en La Scala, en la famosa interpretación de La traviata con la dirección musical de Carlo Maria Giulini y la dirección escénica de Luchino Visconti.
CARLO TAGLIABUE falleció en Monza (Italia) el 5 de abril de 1978.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1917 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del tenor ALBERT NIEMANN. Había nacido en Erxleben (cerca de Magdeburgo, Alemania) el 15 de enero 1831. Debutó en Dessau, en 1849; más tarde estudió con Schneider y Nusch, y con Duprez en París. Miembro de la Opera de Berlín, 1866-87. Cantó el primer Tannhäuser en la versión de París (1861), Siegmund en el primer Der Ring des Nibelung completo (Bayreuth, 1876). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Siegmund (Die Walküre, 1886), fue el primer Tristan americano y el primer Siegfrid de Götterdämmerung; en dos temporadas en dicha sala, cantó además el rol de Jean de Leyde (Le Prophète), Tannhäuser, Lohengrin, Florestan, Eléazar (La Juive), y Fernando Cortez de Spontini.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1936 – Nacimiento en Granze (cerca de Padua, Italia) del barítono RENATO BRUSON. Estudió en el Conservatorio de Padua bajo la guía de Elena Fava Ceriati. En 1961, ganó el Concurso de Canto de Spoleto, debutando como Il Conte di Luna en Il trovatore en el Teatro Lirico Sperimentale de esa ciudad. Al año siguiente fue Riccardo en I puritani en la Opera de Roma. Su primera presentación en el Metropolitan Opera de Nueva York fue como Enrico en Lucia di Lammermoor en 1969. En 1970 comenzó su colaboración con el director Riccardo Muti en Un ballo in maschera en Florence. Debutó en La Scala de Milán en 1972 como Antonio en Linda di Chamonix de Donizetti, en el Festival Internacional de Edimburgo en 1972 como Ezio en Attila, en el Covent Garden en 1975 en el rol de Renato en Un ballo in maschera substituyendo con gran éxito a Piero Cappuccilli. Debutó en el Opera de Viena en 1978 con Macbeth con tal éxito que el prestigioso teatro austríaco lo premió con el importante título de Kammersänger. En la década de los 80 regresó al repertorio del siglo XVIII con el Don Giovanni de Mozart y al verismo italiano con Andrea Chenier de Umberto Giordano.
En 1979 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires interpretando I due Foscari, volviendo en 1981, para cantar Belisario y Otello, en 1982 para Caterina Cornaro y en 2001 para el rol titular de Falstaff.
De Europa a los Estados Unidos, pasando por Sudamérica, África y el Japón, llevó el mensaje del melodrama italiano durante cuarenta años de labor ininterrumpida. En el 2001 –año Verdiano- muchos teatros del mundo lo han homenajeado por su larga e importante vida artística. La crítica nacional e internacional siempre ha destacado sus grandes dotes de actor cantante, e ilustres musicólogos lo han definido como un intérprete de dimensión histórica.
Durante el curso de su carrera recibió premios, condecoraciones y testimonios de reconocimiento, entre los que se destacan Cavaliere di Gran Croce conferida por el Presidente de la República Italiana, Commenda dell’Ordine dei Cavalieri di Malta, Laurea Honoris Causa de la Universidad de Urbino, KammersÄnger Miembro de Honor de la Ópera de Viena, etc.
Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Programa del Teatro Colón – Temporada 2001
———————
1973 – Nacimiento en Lima (Perú) del tenor JUAN DIEGO FLÓREZ. Es hijo del cantante y guitarrista de música criolla peruana Rubén Flóres, acompañante de la célebre cantautora Chabuca Granda y de María Teresa Salom.
Inicialmente persiguió una carrera de cantante de música popular. Estando en el cuarto año de educación secundaria conoció al profesor de música Genaro Chumpitazi Guerero, quien le dio sus primeras clases de impostación vocal y lo hizo cantar como solista del colegio en concursos escolares y en presentaciones de Zarzuelas con sus compañeros de promoción y lo hizo ingresar al Conservatoio Nacional de Música (Lima) a inicios del año 1990. Su voz casi educada para el canto lírico surgió en el curso de sus estudios con el maestro Andrés Santa María. Durante este tiempo, fue miembro del Coro Nacional del Perú y cantó como solista en la Misa de la Coronación de Mozart y en la Petite Messe Solennelle de Gioacchino Rossini.
Ingresó al Instituto Curtis de Filadelfia, Estados Unidos, donde estudió entre 1993 y 1996, y comenzó a cantar en producciones de ópera estudiantiles en el repertorio por el cual es conocido hoy, Rossini y óperas del Bel canto de Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. También estudió con Marilyn Horne en el Santa Barbara Academy Summer School de California. En 1994, el tenor también peruano, Ernesto Palacio, lo invitó a Italia, a participar en una grabación de la ópera de Vicente Martín y Soler, Il Tutore Burlato, y se hizo subsecuentemente maestro y mentor de Flórez.
La primera gran sensación y debut profesional de Flórez llegó con el Rossini Festival de Pesaro en 1996. Con 23 años, inicialmente iba a participar en un rol menor en Ricciardo e Zoraide y en el coro de otras, pero dejó las filas del coro para tomar el reemplazo del papel del tenor principal de Corradino en Matilde de Shabran, pues el tenor principal, Bruce Ford, estaba enfermo. Su presentación causó sensación y luego otra vez más en similares circunstancias reemplazando a Giuseppe Sabbatini. Ese mismo año hizo su debut en la Teatro de La Scala de Milán como el Cavaliere danese en Armide de Christoph Willibald Gluck. Luego siguió su debut en el Royal Opera House, Covent Garden en 1997 donde cantó el rol del Conde Potoski en una versión de concierto (y la primera moderna) de Elisabetta de Donizetti. Siguieron su debut en la Ópera Estatal de Viena en 2000 como Rinuccio en Gianni Schicchi y en la Ópera del Metropolitan en el 2002 como el Conde de Almaviva en El Barbero de Sevilla.
Ha sido premiado con el Premio Abbiati 2000 (dado por los críticos italianos al mejor cantante del año), el Rossini d’oro, el Bellini d’oro, el Premio Aureliano Pertile, el Premio Tamagno y el Premio L’Opera award (Migliore Tenore) por su actuación del 2001 de La Sonnambula en La Scala.
Firmó por Decca en 2001 y desde entonces ha lanzado cuatro CDs de recitales solistas en el sello Decca: Rossini arias que ganó el Cannes Classical Award de 2003, Una Furtiva Lagrima, ganó el Cannes Classical Award de 2004, Great Tenor Arias (2005) y Sentimiento Latino (2006), un recital con temas clásicos de la música popular latinoamericana. Los CDs han encontrado críticas positivas que ensalzan su técnica. El más común agasajo acerca de su canto es su caracterización individual total de cada rol que toma. Admira a Alfredo Kraus.
El 30 de Marzo de 2008 debutó la Ópera Rigoletto en el Teatro Municipal del Callao. Floréz interpretó al Duque de Mantua, uno de los papeles más emblemáticos del repertorio operístico, en el que grandes cantantes como Alfredo Kraus o Carlo Bergonzi dejaron en su día interpretaciones de referencia para la historia.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1974 – Fallecimiento en Québec (Canadá) del tenor RAOUL JOBIN. Había nacido en Québec el 8 de abril de 1906. Estudió canto con Emile Larochelle en la Universidad de Laval, continuándolos luego en París con Mme d’Estainville-Rousset. Debutó en la Opera de París el 3 de julio de 1930, como Tybalt en Roméo et Juliette.
Muy pronto cantó los roles principales de tenor tanto en la Opéra y la Opéra-Comique, como en algunas ciudades de Francia: Lyon, Toulouse, Bordeaux, Marsella, etc. Cantó principalmente el repertorio francés, con ocasionales incursiones en el repertorio italiano. Con el estallido de la guerra, regresó a América del Norte.
Debutó en Metropolitan Opera de Nueva York el 19 de febrero de 1940, como des Grieux en Manon de Massenet. Permaneció con la compañía hasta 1950, donde cantó algunos roles al lado de cantantes como Lily Pons, Bidu Sayao, Licia Albanese, Rise Stevens, y dirigido por Wilfrid Pelletier y Thomas Beecham, entre muchos otros. Realizó presentaciones regulares en San Francisco, Chicago, Boston, Nueva Orleans, etc., también se presentó en la ciudad de México City, Río de Janeiro, y Buenos Aires.
Finalizada la guerra, regresó a París en 1947, donde cantó exitosamente su primer rol wagneriano, Lohengrin. Más tarde cantó el rol de Walther en Die Meistersinger von Nurnberg con igual éxito. Creó el rol de Fabrice Del Dongo en La Chartreuse de Parme de Henri Sauguet.
Posteriormente, JOBIN dividió su tiempo entre Europa y America, manteniendo el alto nivel de sus roles habituales y agregando nuevos roles, hasta su retiro en 1958.
Comenzó a enseñar canto en el Conservatorio de Música de Montréal, y más tarde en la ciudad de Quebec. Una de sus alumnas más prestigiosas fue la mezzosoprano Huguette Tourangeau.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1979 – Fallecimiento en Little Rock (Arkansas, EE. UU.) de la soprano MARJORIE LAWRENCE. Había nacido en Dean’s Marsh (cerca de Melbourne, Australia) el 17 de febrero de 1909. Estudió con Ivor Boustead, en Melbourne y Cécile Gilly, en París; debutó como Elisabeth (Tannhäuser) en Monte Carlo, en 1932. En la Opéra de París (1933-36) cantó Ortrud, la Brünnhilde de Wagner y la Brünnhilde de Reyer, Salomé (de Herodiade), Aida, Valentine (Les Huguenots), y creó Keltis en Vercingétorix de Canteloube, en 1933. En el Metropolitan de Nueva York debutó como Brünnhilde (Die Walküre) en 1935; en 8 temporadas en dicha sala cantó 59 representaciones de 11 roles, que incluyen Ortrud, Sieglinde, Salomé de Strauss, las otras Brünnhilde y Alceste. Otros roles de su repertorio incluyen: Kundry (Teatro Colón de Buenos Aires, 1936) y Carmen (Chicago, 1940). En México en 1941 fue atacada por la poliomielitis; paralizada de la cintura hacia abajo, retomó su carrera, principalmente como artista de concierto, más tarde cantando Venus (reclinada en un diván) e Isolde (Metropolitan 1943-44) y Amneris (París, 1946).
Su fuerte personalidad la llevó a cabalgar con Grane sobre las llamas en la inmolación de Brünnhilde en el final de Götterdämmerung, posiblemente, la única soprano en la historia que lo hizo (Metropolitan, 1935).
En 1949, LAWRENCE escribió su autobiografía Interrupted Melody (Melodía interrumpida). En 1955, la Metro-Goldwyn-Mayer produjo un film basado en su libro protagonizado por Eleanor Parker como Lawrence; la voz de Eleanor Parker fue doblada en las partes cantadas por Eileen Farrell (quien aparece fugazmente en el film).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA