13 de diciembre
|1785 – Nacimiento en Constantinopla (Turquía) de la soprano ANNA MILDER-HAUPTMANN. Por consejo de Emmanuel Schikaneder, estudió canto en Viena con Tomaselli y Salieri; debutó allí como Juno (Spiegel von Arkadien de Süssmayr), en 1803. Creó el Fidelio de Beethoven, en 1805. Admirada por Napoleón durante una gira de 1808, fue una sensación abordando roles de Gluck en Berlín (1812), también cantó en Rusia, Suecia, Austria. Se retiró en 1836.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1868 – Nacimiento en Palermo (Italia) el barítono MARIO SAMMARCO. Estudió con Cantelli y Emerich. Debutó en el Teatro Filodramático de esa ciudad con Faust, en noviembre de 1888. Al año siguiente cantó Le Villi, en el Dal Verme de Milán y en 1890 fue Amonasro en Aida, en el Regio de Parma; en ese teatro debió sustituir a Kaschmann en Ernani, obteniendo un éxito resonante que se repitió en otras escenas.
En 1894 hizo su debut en el San Carlo de Nápoles con La Damnation de Faust. En 1895, en el Real de Madrid. En esa sala cantaría entre otras Il Barbiere di Siviglia, Hamlet y Manon de Massenet.
Posteriormente se presentó en el Comunale de Bolonia. En la temporada 1895-96 debutó en La Scala, con Enrico VIII, de Saint-Saëns, al que siguieron La Damnation de Faust, Hamlet, Carmen y el estreno mundial de Andrea Chénier de Giordano.
En 1897 se trasladó a Rusia (Moscú, Odesa), donde sería reclamado hasta 1904; también cruzó el Atlántico para cantar en Buenos Aires, regresando hasta 1915. Ese año debutó en Santiago de Chile.
Participó además en otros dos importantes estrenos mundiales: Zazá, de Leoncavallo, en el Lírico de Milán, en 1900, y Germania de Franchetti, en La Scala, en 1902.
En 19 de octubre de 1904 debutó en el Covent Garden, con Tosca. Regresó a esa sala anualmente hasta 1913, con una actuación aislada en 1919. De 1906 a 1910 se presentó en el Manhattan Opera de Nueva York, pasó en 1914 a la Opera de Chicago. En el mismo período fue artista invitado del Liceo de Barcelona y de la Opera-Comique de París. En 1919 protagonizó el Orfeo de Monteverdi, en el Conservatorio de Milán.
Dueño de un repertorio muy extenso, fue también primer intérprete de los papeles de Alec en Tess; el Conde Gil, en Il Segreto di Susanna; Raffaele, en I gioielli della Madonna; y de Zamos, en Dubarry de Camussi.
Luego de su retiro de la escena se dedicó a la enseñanzá; entre sus alumnos más conocidos se encuentra Paul Schöffler. Falleció en Milán, el 24 de enero de 1930.
Sammarco fue un barítono lírico, especialmente dotado para el repertorio belcantístico. Sin embargo, a causa de una especial modalidad interpretativa, se hizo adecuado tanto para el terreno dramático como para las obras del repertorio verista.
Si bien su voz era liviana, la excelente dicción, sumada a una emisión incisiva, le permitieron encarnar adecuadamente a Renato, Amonasro, Barnaba y Rigoletto. Muy buen actor, a despecho de una parte vocal inapropiada, supo sacar partido de papeles como Scarpia o Gerard, del que fue primer intérprete.
Los discos de Sammarco son bastante buenos; resaltan las arias de Faust, Don Giovanni y Germania. La voz surge siempre demasiado tenoril.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————
1973 – Fallecimiento en París (Francia) de la soprano FANNY HELDY. Había nacido en Ath (cerca de Lieja, Bélgica) el 29 de febrero de 1888. Estudió en el Conservatorio de Lieja. Debutó en el Teatro de la Monnaie de Bruselas, en 1910, en la première de Ivan the Terrible de Raoul Gunsbourg. Entre 1914 y 1918 cantó varios roles principales en la Opéra de Monte-Carlo, haciendo su primera presentación en París en la Opéra-Comique en 1917 como Violetta en La traviata y como Juliette (Roméo et Juliette de Gounod) en la Opera de París en 1920. Cantó los roles de Mélisande (1925-26) y Louise (1923) en La Scala, y el rol titular de Manon en el Covent Garden (1926).
En 1923 realizó la histórica grabación completa de Manon para el sello Pathé, dirigida por Henri Büsser (cantó con el tenor Jean Marny como Des Grieux). Ese mismo año, en diciembre, cantó el rol titular de Esclarmonde de Massenet durante su exhumación Por más de veinte años, FANNY HELDY fue una estrella de la ópera francesa ganando también el reconocimiento internacional por sus actuaciones en La Scala de Milán y el Covent Garden de Londres. En 1936, entre otros cantantes, tomó parte de la película Opéra de Paris (dirigida por Claude Lambert). FANNY HELDY se retiró en 1939.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre