13 de agosto

1876 – Inauguración de la Festspielhaus de Bayreuth con la representación de «DAS RHEINGOLD» prólogo de la tetralogía «DER RING DES NIBELUNGEN» de RICHARD WAGNER; con libretto del compositor. La premiére de la obra se realizó en Munich, el 22 de septiembre de 1869. Intérpretes de la tetralogía en Bayreuth: Materna, Schefsky, Niemann, Unger, Vogl, Schlosser, Betz, Hill, Siehr, dirigidos por Hans Richter.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————–

Hipólito Lázaro1887 – Nacimiento en Barcelona (España) del tenor HIPÓLITO LÁZARO. Luego de cantar operetta, debutó en la ópera como Fernand (La Favorite), en el Teatro Novedades de Barcelona, 1910. Debutó en La Scala como Rodolfo (La Bohéme, 1913). Creó los roles principales de Parisina (Scala, Milán, 1913), Il Piccolo Marat (Costanzi, Roma, 1921), ambas de Mascagni, y La Cena delle Beffe de Giordano (Scala, Milán, 1924). Debutó en el Metropolitan como Il Duca di Mantova (Rigoletto), 31 de enero de 1918; en tres temporadas, cantó 34 funciones de ocho roles, que incluyeron Arturo (I Puritani), Turiddu (Cavalleria rusticana), Daniélo (La Reine Fiammette de Leroux) y Pinkerton (Madama Butterfly). Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires (1915 y 1922), Viena y Budapest, entre otras ciudades. HIPÓLITO LÁZARO falleció en Madrid, el 14 de mayo de 1974.
Dice Valenti Ferro: “Las armas principales de Lázaro eran: un efectivo patrimonio vocal («una voz muy bella, una media voz angelical, un verdadero maestro de canto», juicio que Lázaro habría recibido de Titta Ruffo), de notable «squillo» y una impresionante extensión y facilidad en el agudo, amen de filature notables para una voz de ese poder. Refiriéndose a su extensión, el tenor español se declara a sí mismo en su autobiografía como el único tenor dueño del Fa sobreagudo de I Puritani, sosteniendo que el famoso Rubini, para quien Bellini escribió la parte, para dar esa nota debír recurrir al falsete. Sin embargo, es fama que la extensión de Rubini era de dos octavas y una nota: «del Mi grave al Fa sobreagudo» (citado por Marie y León Escudier).
A sus notables cualidades vocales Lázaro sumaba un fuerte temperamento teatral que supo plegar, en distintas etapas de su carrera, a un repertorio especialmente amplio. Una característica negativa de la personalidad artística de este cantante, fue su proclividad a sacrificar a la música si ello convenía a la orgullosa exhibición de sus medios. Otra manifestación, en suma, de su insanable egocentrismo.
La carrera de este cantante, en la plenitud de sus facultades vocales y el alto nivel internacional que en virtud de las mismas le correspondía, fue bastante breve, pues no abarcó más que una década. Por cierto, siguió cantando durante largos años, si bien sensiblemente disminuído vocalmente.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————–

Emma Eames1889 – Nacimiento en Shanghai (China), de padres norteamericanos, de la soprano EMMA EAMES. Recibió las primeras lecciones de canto de su madre, cuando regresaron a los Estados Unidos. Luego fueron sus profesores Clara Mungen en Boston y Mathilde Marchesi en París, se perfeccionó en arte escénico con Plugue. Debutó en la Opera de París, el 13 de marzo de 1889 con Romeo et Juliette. Obtuvo un éxito resonante de público y crítica. En 1890 participó en los estrenos de Ascanio, de Saint-Saëns, y de Zaire de Vérogne de la Nux, que aumentaron su renombre.
El Covent Garden la vio por primera vez en 1891 con Faust; allí recibió alguna crítica adversa por defectos en los agudos y falta de expresión. Su debut con la compañía del Metropolitan tuvo lugar durante una gira, como Elsa en Lohengrin, en noviembre de 1891, se presentó en la sala principal con Romeo et Juliette y luego con Faust. Permaneció en ese teatro hasta 1909. Obtuvo sucesos resonantes con Werther, Otello junto a Tamagno y Maurel; Cavalleria Rusticana; Carmen (Micaela), Die Meistersinger von Nürnberg; Le Nozze di Figaro (la Contessa); Don Giovanni (Donna Elvira); Falstaff (Alice); Tannhäuser; Die Walküre (Sieglinde); Ero e Leandro; Aida; Die Zauberflöte (Pamina); Un ballo in maschera; Iris; Il Trovatore y Tosca, con la que se despidió de su público.
De esa larga lista se destacan especialmente su Charlotte, Desdémona, Pamina, Amelia, Alice e Iris. También cantó la Donna Anna de Mozart. Fue la primera intérprete de Santuzza en los Estados Unidos. Sus últimas actuaciones tuvieron lugar en Boston, en 1912. Casada en segundas nupcias con el barítono Emilio de Gogorza, cantó con él en numerosas giras de conciertos.
EMMA EAMES falleció en Nueva York, el 13 de junio de 1952.
Seria competidora de la Melba, Emma Eames la superó en pureza de timbre y en el empleo de un legato más amplio y suntuoso. Muchas veces Eames fue acusada de ser una intérprete superficial, pero algunas grabaciones la muestran realmente apasionada. Entre ellas se destacan los dúos de Lohengrin, con Homer, y de Le Nozze di Figaro, con Sembrich. Estaba siempre desconforme con sus registros, a los que juzgaba como «pálidos reflejos de lo que fue mi voz…»
Irving Kolodin expresó en una oportunidad: «En la edad de oro del Metropolitan (1891-1903), con la Nordica, la Sembrich, los hermanos de Retszké, Lasalle y Scotti, fue uno de los símbolos del bel canto de todos los tiempos».

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————–

Jules Massenet1912 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor JULES MASSENET a los 69 años de edad. JULES MASSENET había nacido en Montaud, cerca de Saint-Étienne (Francia) el 12 de mayo de 1842. A los nueve años comenzó a estudiar piano en el Conservatorio de París y luego composición con Ambroise Thomas. En 1863 ganó el Premio de Roma; desde 1878 fue profesor donde antaño había sido alumno y en 1896 se le ofreció la dirección del centro. Pero Massenet se retiró para poder dedicarse por completo a la composición. Fue el compositor francés más popular de su época, y tuvo una suerte diversa, aunque la mayoría de las veces consiguió éxitos importantes, con una larga serie de óperas: Le Roi de Lahore (1877), Hérodiade (1881), Manon (1884), Le Cid (1885), Werther (1892), Thaïs (1894), Esclarmonde (1889), Sapho (1897), Cendrillon (1899), Le jongleur de Notre-Dame (1902), Thérèse (1907) y Don Quichotte (1910).
El estilo de MASSENET se caracteriza por su seductora combinación de romanticismo, verismo, psicología moderna, melodías tiernas, armonías atrevidas, técnica orquestal brillante y muchas cosas más, por medio de las cuales, y de una manera elegante, se hacen irreconocibles las pequeñas ligerezas.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

——————–

Francesco Albanesse1912 – Nacimiento en Torre del Greco (cerca de Nápoles, Italia) del tenor FRANCESCO ALBANESE. Estudió en Roma con Francesco Salfi, debutando en el escenario en 1940, en el Teatro dell’Opera de Roma, como Evandre en la Alceste de Gluck. Permaneció en la ciudad hasta 1942, cantando también Almaviva, Fenton y Rinuccio.
En 1942 debutó en La Fenice de Venecia, como Ramiro; en el Maggio Musicale Fiorentino como Don Octavio y en el Teatro alla Scala de Milán como Fenton.
Después de la guerra, comenzó a actuar en el extranjero, siendo los escenarios más importantes el Teatro Nacional de Săo Carlos de Lisboa, el Covent Garden de Londres, el Teatro Colón de Buenos Aires y la Ópera Húngara en Budapest.
Sus roles incluían, entre otros, los de: Nemorino en L’elisir d’amore, Jeník en La Novia Vendida de Bedřich Smetana, Ernesto en Don Pasquale, Ismaele en Nabucco, Faust, Rodolfo en La bohéme, Giuliano en Louise de Gustave Charpentie , Wolfgang Capito en Mathis der Mahler de Paul Hindemith, Avito en L’amore dei tre re de Italo Montemezzi’s, Giasone en Medea de Luigi Cherubini, Pilade en Ifigenia en Tauride de Christoph Willibald Gluck y Rinaldo en Armida de Gioachino Rossini.
ALBANESE tenía una buena escuela de canto y una bella voz. Puede ser escuchado en una versión de La traviata con Maria Callas.
FRANCESCO ALBANESE falleció en Roma (Italia) el 11 de junio de 2005.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————–

Kathleen Battle1948 – Nacimiento en Portsmouth, Ohio (Estados Unidos) de la soprano KATHLEEN BATTLE. Estudió en el College-Conservatory de Cincinnati, luego con Franklin Bens. Cantó Susanna en la New York City Opera, 1976. Debutó en el Metropolitan como el Pastor en Tannhäuser, 18 de septiembre de 1978; desde entonces, ha cantado más de un centenar de funciones, incluyendo los roles de Zdenka (Arabella), Rosina, Despina, Zerlina, Blondchen, Susanna y Sophie (Werther y Rosenkavalier). Ha cantado en París, Viena y en el Covent Garden, y es una notable recitalista

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————–

Florence Easton1955 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano FLORENCE EASTON a los 72 años de edad. FLORENCE EASTON había nacido en Middlesborough (Inglaterra) el 24 de octubre de 1882. Estudió en el Royal College of Music de Londres, y en París con Elliot Haslam. Hizo su debut como el Pastor en Tannhäuser con la Moody-Manners Company, en 1903. En 1905 fue contratada por la Henry Savage Company de Baltimore. De 1907 a 1913 fue estrella de la Opera Real de Berlín, y entre 1914 y 1916 se presentó en Hamburgo. En 1927 fue Brünnhilde en el Convent Garden, y en esa misma sala una memorable Isolde en 1932. En 1934 fue protagonisa de Tosca en el Saddler’s Wells.
El foco principal de su actividad fue, sin embargo, el Metropolitan Opera House de Nueva York, donde abarcó un abanico de personajes tan diversos que la colocan entre las artistas más versátiles que se conozcan. Debutó allí el 7 de diciembre de 1917 como Santuzza (Cavalleria rusticana); siguió con Ah-Yoe (L’Oracolo), protagonista de St. Elisabeth, Lodoletta, The temple dancer, Madama Butterfly, Carmen, Tosca, Fedora, La Gioconda y Turandot; Nedda (Pagliacci); Lauretta, en el estreno mundial de Gianni Schicchi (1918); Marguerite (Faust); Fiora (L’amore dei tre re); la Madre Tyl (El pájaro azul); Rezia (Oberon); Kundry (Parsifal) y Berta (Le Prophète).
A esta enorme lista siguen: Leonora (Il Trovatore); Elena, Margueritha y Marta (Mefistofele); Rachel (La Juive); Isolde; Elsa (Lohengrin); Sieglinde y Brünnhilde (Die Walküre); Fiordiligi (Così fan tutte); la Marschallin (Der Rosenkavalier); Eva (Die Meistersinger); Maddalena (Andrea Chénier); Elisabeth (Tannhäuser); Pilar (La Habanera); Brünnhilde (Siegfried); Dulcinea (Don Quichotte); Maliella (I gioielli della Madonna); Aelfrida (El lacayo del rey); Sélika (L’Africaine); y Anita (Jonny spielt auf). Totalizó una cantidad de trescientas cincuenta funciones en esa sala y se retiró en 1936. Su repertorio total abarcaba 150 papeles, y se dijo que era capaz de aprender una ópera en sólo doce horas. Además podía cantar en cuatro idiomas.
Casi desconocida por los amantes del disco, y menos rodeada de propaganda que otras colegas de su tiempo, Florence Easton se nos presenta hoy como uno de los fenómenos más fascinantes de musicalidad que hayan existido.
Estudiando su repertorio podemos decir que afrontó en un principio papeles líricos, luego el terreno de la soprano «Falcón», y finalmente el dramático italiano y el wagneriano. Aparentemente incursionó poco en el «Bel canto», pero las crónicas nos hablan maravillas de su Fiordiligi mozartiana.
También nos dicen que poseía una voz oscura que manejaba con habilidad; la sabía adaptar a cada personaje y la alivianaba a voluntad.
Se manejaba en escena con menos espectacularidad que Jeritza, y su timbre careció del atractivo terciopelo de Ponselle. La dicción era clara, ya fuera en italiano, francés, español o alemán; apenas se notaba el dejo casi imperceptible de su origen anglosajón.
Lo que más llama la atención en Easton es la facilidad que tenía de alternar papeles tan diversos como Tosca y Marguerite, Isolde y Lauretta, Kundry y Fiordiligi, La Marschallin y Dulcinea.
Lamentablemente, las grabaciones no eran comunes, y difícilmente llegaremos a conocer a fondo las posibilidades de esta voz que se adaptó tan fácilmente a papeles tan diversos y que pudo llegar a muchos de ellos en un lapso de sólo pocas horas.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO