12 de septiembre
|1764 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor JEAN PHILIPPE RAMEAU a los 80 años de edad. JEAN PHILIPPE RAMEAU había nacido en Dijon (Francia) el 25 de septiembre de 1683. Estudió con su padre, un organista, y brevemente en Milán; luego de varios puestos como organista, se instaló en París en 1723, escribiendo música para comedias populares, obras para teclado y tratados teóricos. A través de su patrón y mecenas La Pouplinière, a quien RAMEAU dirigía su orquesta privada, conoció al escritor teatral Pellegrin, libretista de su primera ópera sobreviviente, la tragedia lírica Hippolyte et Aricie (1733). A pesar de la indiferente recepción de su obra, RAMEAU continuó componiendo para el teatro, en tres prolíficas décadas produjo cerca de veinticinco trabajos para la escena en varios géneros, pueden destacarse las tragedias líricas Castor et Pollux (1737), Dardanus (1739), Zoroastre (1749) y Abaris, ou Les Boréades (1764, no representada), las óperas-ballets Les Indes Galantes (1735) y Le Temple de la Gloire (libretto de Voltaire, 1745), y la comedia lírica Platée (1745). Como compositor de óperas RAMEAU enriqueció el precedente de LULLY con recitativos más flexibles, arias más libremente plasmadas, coros más expresivos, más vivacidad en la música de ballet y mayor cuidado en la estructuración de los actos.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1842 – Nacimiento en Viena (Austria) de la contralto MARIANNE BRANDT. Su nombre original era Marie Bischof. Se educó en el conservatorio de su ciudad natal. Su presentación como Rachel en La Juive (Hálevy) le posibilitó la obtención de un contrato en Graz. De 1868 a 1886 estuvo contratada por la Opera Real de Berlín, presentándose en este último año en New York, donde cantó los roles más importantes de contralto en el Metropolitan. Dotada de una rica voz de contralto y de excepcionales dotes histriónicos, MARIANNE BRANDT fue considerada una de las más grandes contraltos germanas del siglo. Por sus admirables interpretaciones de los roles wagnerianos, contribuyó en gran medida al éxito de los festivales de Bayreuth de 1876 y 1882. A partir de 1890 fijó su residencia en Viena y se dedicó a la enseñanza del canto. MARIANNE BRANDT falleció en Viena el 9 de julio de 1921 a los 78 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————-
1938 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la mezzosoprano TATIANA TROYANOS. Estudió con Hans Heinz en la Juilliard School de Nueva Yord, con quién continuó perfeccionándose ya en su carrera profesional. Debutó como Hyppolyta en Midsummer’s Night Dream de Britten (New York City Opera, 1963). Luego cantó Marina, Cherubino y Jocasta (Oedipus Rex) con esa compañía. En 1965 se incorporó al elenco estable de la Opera de Hamburgo permaneciendo diez años y representando roles que incluían, entre otros: Preziosilla (debut, 1965); Dorabella; Baba (Rake’s Progress); Elisetta (Matrimonio Segreto; allí creó el rol de Jeanne en Die Teufel von Loudon de Penderecki (1969). Sus debuts siguientes fueron: Aix-en-Provence (Compositor, Ariadne auf Naxos, 1966); Covent Garden y Salzburgo (en ambos escenarios Octavian, 1969); Washington (Ariodante de Händel, 1971); Chicago (Charlotte, Werther, 1971); Boston (Romeo, I Capuletti e I Montecchi, 1975) y La Scala (Adalgisa, 1977). Debutó en el Metropolitan como Octavian (8 de marzo de 1976) donde cantó más de 160 funciones donde se destacan: el Compositor, Amneris, Grafin Geschwitz (Lulú), Santuzza, Venus, Charlotte, Hänsel, Eboli, Kundry, Brangäne, Dalila, Carmen, Adalgisa, Didon y Cassandre (Les Troyens), Jocasta, Giulietta (Contes d’Hoffmann), Sesto (Clemenza) y Orlovsky (Die Fledermaus). En los últimos años de su vida, posiblemente a causa de una dolencia física que la aquejaba, sus medios vocales habían disminuído notablemente, sin embargo, pudo encarnar a la Reina Isabel la Católica en el estreno de El Viaje de Philip Glass, encarnar a Fricka en Das Rheingold (Chicago) y Clarion en Capriccio (San Francisco).
TATIANA TROYANOS falleció en Nueva York el 21 de agosto de 1993 a los 54 años de edad.
Cantande de voz flexible y gran versatilidad estilística, exhibía en escena una gran prestancia que equilibraba sensualidad con aristocracia.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1948 – Nacimiento en Córdoba (Argentina) del tenor LUIS LIMA. Cursó sus estudios de música, teatro y canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, ampliándolos luego con Alfredo Bontá y Carlos Guichandut. Posteriormente se trasladó a Europa donde siguió perfeccionando su canto con figuras de la lírica como el tenor Miguel Barrosa y la soprano Gigna Cigna. Debutó a los 22 años en Portugal y desde entonces, durante más de 30 años, ha cantado en casi todo el mundo, pasando por los teatros más exigentes y destacados del mundo de la ópera: el Staatsoper de Viena, La Scala de Milano, el Covent Garden de Londres, el Metropolitan Opera de Nueva York, Boston, los Angeles, San Francisco, México, Zurich, Madrid, La Arena de Verona, Paris, Japón, Croacia, Alemania, Caracas, Brasil, Teatro Colón de Buenos Aires y Grecia, donde el año pasado cantó junto a la Mezzosoprano Agnes Baltsa, Cavalleria Rusticana.
LUIS LIMA ha interpretado los roles principales, como tenor, en más de 50 óperas, entre las cuales destacamos: Così Fan tutte, Medea (de Cherubini), Gemma di Vergy, Anna Bolena, Lucrezia Borgia, Roberto Devereux y L’elisir d’amore; La Traviata, Rigoletto, Il Trovatore, Un Ballo in Maschera, I Lombardi alla prima crociata, Stiffelio, Simone Boccanegra, Giovanna d’Arco, Luisa Miller, Don Carlo, Messa da Réquiem e Inno delle Nazioni (de Verdi); La Boheme, Tosca, Madama Butterfly, La Fanciulla del West, e Il Tabarro; Faust, Romeo et Juliette y Mireille; Manon, Werther, Esclarmonde y Le Roi de Lahore; Andrea Chenier y Fedora; Adriana Lecouvreur, Carmen, Les Contes d’Hoffman, Le Prophete, La damation de Fausto, Cavalleria Rusticana y Mefistofele.
Reconocido por su “enorme sensibilidad” a la hora de interpretar un personaje, su expresividad e incomparable fraseo en el canto y sus dotes actorales (elogiadas por los propios directores de escena), el tenor cordobés ha compartido escenario con sopranos de incomparable trayectoria como Mirella Freni, Monserrat Caballé, Ileana Cotrubas, Edita Gruberova, Eva Marton, Teresa Berganza, Federica Von Stade y Katia Ricciarelli. A lo largo de toda su carrera fue dirigido musicalmente por los maestros de mayor jerarquía en el universo operístico. Es por todo esto que LUIS LIMA ha logrado una notable admiración por parte de los fanáticos de la opera en aquellos países que son considerados “cuna” de los grandes compositores de éste género, y en este contexto LUIS LIMA ha recibido premios internacionales que coronan su trayectoria: Toulouse, Viñas, Giacomo Lauri Volpi y Aureliano Pertile.
Fuente:
http://www.surlirica.com.ar/
—————————-
1982 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor FEDERICO MORENO TORROBA a 91 años de edad. MORENO TORROBA había nacido en Madrid, el 3 de marzo de 1891. Su padre, el organista José Moreno Ballestero, fue quién le inició en la música. Estudió en el Conservatorio de Madrid y fue discípulo de Conrado del Campo.
Sus comienzos como compositor fueron sinfónicos, con obras como: Zoraida, Cuadros castellanos, La ajorca de oro, Capricho romántico y Suite Castellana. Pero, tras el éxito de La mesonera de Tordesillas (1925), se inclinó por componer zarzuelas, tan imprescindibles que le han consagrado como uno de los grandes compositores del género del siglo XX.
Su primera obra fue Las decididas, estrenada en el Teatro Lara de Madrid. Su primera zarzuela de éxito fue La mesonera de Tordesillas, con libreto de Sepúlveda y Manzano, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en 1925. El argumento, de carácter histórico, narra las aventuras del rey Felipe IV y la acriz la Calderona. Seguirán obras como Manola, la del portillo, La Marcharena, de ambiente andaluz, estrenada en abril de 1928, Cascabeles, Baturra de temple, El aguaducho, Azabache y la zarzuela de ambiente asturiano Xuanón. Llegó a componer más de ochenta obras líricas, aunque en su última etapa se orientó más hacia el género de la revista.
El 31 de marzo de 1931 se estrenó La chulapona, drama de ambiente castizo y ambientada en el Madrid de fin de siglo. En su partitura Torroba siguió la linea popular madrileña de La Revoltosa y La verbena de la Paloma.
Luisa Fernanda, estrenada en el Teatro Calderón el 26 de marzo de 1932, es su obra más famosa. El libreto es del duo Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. La obra es una de las más famosas de Torroba, habiéndose representado más de diez mil veces, entre España y América.
Tras la pausa de la Guerra civil española, Torroba y Romero y Shaw estrenan Monte Carmelo, en el Teatro Calderón, una zarzuela de ambiente granadino y clima andaluz. Siguen los éxitos con La Caramba, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en abril de 1942 y libreto de Luis Fernández Ardavin, La ilustre moza, Los laureles, El cantar del organillo, Sierra Morena, Una noche en Aravaca, Sor navarra… Respecto a la revista, destacan: Hoy y mañana, la media naranja y Las matadoras.
Fue académico de Bellas Artes (1935), presidente de la Sociedad de Autores Españoles (1975), empresario, director artístico, durante más de veinte años fue director en los teatros Calderón y de la Zarzuela de madrid y de la Compañía Lírica Nacional. Consiguió la medalla de oro de la Villa de Madrid.
Fuente:
Website La Zarzuela de José M. Ruiz Torres
http://www.geocities.com/lazarzuela20/