12 de julio
|1895 – Nacimiento en Oslo (Noruega) de la soprano KIRSTEN FLAGSTAD. Sus padres eran músicos. Perfeccionó su canto con Ellen Schytte-Jacobsen, y debutó el 12 de diciembre de 1913, como Nuri, en Tiefland. Westwang y Bratt fueron también sus profesores. Durante su larga actuación en el Teatro Nacional de Oslo cantó Rodelinda, Der Freischütz, Un ballo in maschera, Otello, Fausto, Carmen (Micaela), Pagliacci, La Bohème, La fanciulla del West, La rondine y varias operettas, es decir, un repertorio que posteriormente habría de abandonar por completo. En 1932 cantó en Oslo su primera Isolde -ya en alemán-, y fue recomendada por Alexander Kipnis para una audición en Bayreuth, donde en 1933 fue contratada para papeles menores, y en 1934 para Sigliende y Gutrune. El 2 de febrero de 1935 debutó en el Metropolitan con Die Walküre, como Sieglinde, encarnando luego a Brünnhilde. Luego se sucedieron Tristan und Isolde, Tannhäuser, Lohengrin y Götterdämerung. Se presentó también en San Francisco. En su nativa Europa cosechó éxitos resonantes en el Covent Garden y en la Opera del Estado de Viena, con los títulos antes mencionados. En el Met cantó también Fidelio, en 1941, y ese año volvió a su patria que estaba ocupada por los alemanes, lo que después le acarreó interminables peripecias y reacciones adversas.
Intervino en una temporada ocasional en Zurich, con Oberón, Alceste y Fidelio. El Covent Garden la recibió triunfamente después de la guerra; también París y Buenos Aires; dio un inolvidable concierto en Montevideo. En los Estados Unidos fue víctima de manifestaciones hostiles, pero actuó alguna vez más en el Met, con la inclusión de Alceste, en 1952. Cantó la tetralogía wagneriana en La Scala, dirigida por Furtwängler, en 1950. Se presentó también en Salzburgo, Holanda y Londres (Mermaid Theater: Dido y Eneas). Posteriormente, en conciertos, se despidió del público. En 1959-60 fue directora artística de la Opera Nacional de Noruega, y en 1953 se publicaron sus memorias.
KIRSTEN FLAGSTAD falleció en Oslo, el 7 de diciembre de 1962.
Si voz, según el inapreciable legado de los discos, fue una pareja y broncínea columna de sonido, dotada de toda la gama de vibraciones corpóreas que la hicieron única y posiblemente irrepetible dentro de las intérpretes del repertorio romántico alemán.
LLegada a la fama a los cuarenta años se mostró inmediatamente como un fenómeno vocal de rara calidad. Prefirió la mesura a la extroversión, y dejó el modelo de voz wagneriana sólida y dramática, en contraposición al canto lírico, punzante y agudo de su sucesora Birgit Nilsson. La Isolde que grabó para la His Master’s Voice, dirigida por Furtwängler, permanece como un monumento de compenetración, estilo y emotividad. Sus agudos dejaban mucho que desear y tenía notorias dificultades por encima del si bemol, como en el caso de Helen Traubel. Cuando grabó Tristan und Isolde sus do extremos fueron cantados por Elisabeth Schwarzkopf y sabiamente interpolados en lo que debió ser un secreto rigurosamente guardado. Cuando este hecho se supo, Flagstad rompió relaciones con Walter Legge, esposo de la Schwarzkopf y productor de grabaciones.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————————
1946 – Estreno en Glyndebourne (English Opera Group) de la ópera en dos actos «THE RAPE OF LUCRETIA» de Benjamin Britten (1913-1976), sobre libreto de Ronald Duncan, basado en la obra “Le Viol de Lúcrese” de André Obey.
Intérpretes: Cross, Ferrier, Ritchie, Pollak, Pears, Kraus, Donlevy, Brannigan. Dirección: Ernest Ansermet.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1951 – Nacimiento en Budapest (Hungría) de la soprano SYLVIA SASS. Estudió en la Academia Liszt de Budapest; debutó como Violetta (“La Traviata”), en Sofía, en 1971. Debutó en Hamburgo como Fiordiligi (“Così fan tutte”, 1975), en la Scottish Opera como desdémona (“Otello”, 1975), Covent Garden como Giselda (“I Lombardi”, 1976) y Aix-en-Provence como Violetta (1976). Debutó en el Metropolitan el 17 de marzo de 1977 cantando el rol titular de “Tosca”.
Su repertorio incluyó Donna Anna en “Don Giovanni”, Fiordiligi en “Cosí fan tutte”, Mimì en “La bohème”, Judith en “El Castillo de Barba Azul”, Lady Macbeth, Salome, Medea, Manon Lescaut, Norma, entre otras.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website oficial de Sylvia Sass:
http://sylvia-sass.com/