12 de diciembre

1836 – Fallecimiento en Trieste (Italia) del compositor GIUSEPPE FARINELLI. Había nacido en Este (Italia) el 7 de mayo de 1769. Estudió en el Conservatorio “della Pietà del Turchini” de Nápoles con Fago, Sala, Tritto. Compuso gran número de óperas para los principales teatros de Italia. De 1810 a 1817 estuvo en Turín. Vivió en Venecia. Fue luego nombrado director de orquesta en Triste. Escribió también música religiosa. Óperas: Teresa e Claudio (1801); L’amor irritato dalla difficoltà (1801); Il Cid della Spagna (1802); Chi la dura vince (1803); Chi la dura la vince (1803); I riti d’Efeso (1803); Il finto sordo (1805); Ginevra degli Amieri (1812); Idomeneo (1812).

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————

Ludwig Suthaus1906 – Nacimiento en Colonia (Alemania) del tenor LUDWIG SUTHAUS. Era aprendiz de picapedrero cuando su talento para el canto fue descubierto por lo que, a los 17 años comenzó sus estudios de canto en su ciudad natal, Colonia (Alemania). Julius Lenz, su maestro lo consideró un barítono, pero debutó como tenor en el rol de Walther von Stolzing (Aachen, 1928). De 1932 a 1941, fue contratado en Stuttgart, pero en 1942 fue despedido por negarse a ingresar en el partido Nazi.
SUTHAUS obtuvo luego un contrato en la Ópera de Berlín, a cuyo director no pareció importarle su falta de adhesión al régimen. En 1949 fue contratado por la Städtische Oper (Berlín Occidental) en la que permaneció hasta el final de su carrera.
Desde fines de los años 40, se presentó regularmente en la Ópera de Viena y como artista invitado, en el Covent Garden, La Scala de Milan, en París, Stuttgart, la Ópera del Estado de Baviera, Ópera de Munich, en San Francisco y en la Ópera del Estado de Hamburgo.
Desde 1943, se presentó regularmente en el Festival de Bayreuth, donde asumió los roles de Loge, Siegmund y Walther von Stolzing.
SUTHAUS fue uno de los cantante favoritos de Wilhelm Furtwängler hacia el final de su carrera, grabando bajo su dirección Tristan und Isolde (1952); Der Ring des Nibelungen como Siegfried (1953); y Die Walküre como Siegmund (1954), siendo esta la última grabación operística de Furtwängler. Terminó su carrera abruptamente, luego de un accidente automovilístico, falleciendo en Berlín el 7 de septiembre de 1971 a los 64 años.
La voz de SUTHAUS no tenía el brillo ni la energía de la de Lauritz Melchior, sonando un tanto tosca y melancólica, por lo que sus mejores interpretaciones fueron la de personajes quebrados o conflictuados. En su época, no fue tan apreciado como sus contemporáneos Günther Treptow, Max Lorenz o Ramón Vinay.
En la actualidad, su Tristan en la grabación de Furtwängler es considerado como uno de los más logrados, cercano a las interpretaciones de Melchior y Vickers

Fuente:
Wikipedia – La enciclopia libre – http://en.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Suthaus

———————

Adelaida Negri1943 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) de la soprano ADELAIDA NEGRI. Egresó del «Instituto Superior de Arte» del Teatro Colón con medalla de oro.
Perfeccionó sus estudios de canto y arte escénico en el London Opera Centre de Londres, becada por el British Council.
Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1974 interpretando a Anna de Glawary en La Viuda Alegre, a la que siguieron Rita, Madama Butterfly, La vida breve, Don Carlos, Mefistófeles, Lucia di Lammermoor, Norma, Beatrice di Tenda, Nabucco, Aída, Antígona Velez de Juan Carlos Zorzi (estreno mundial), Proserpina y el extranjero de Juan José Castro y Macbeth en 1998.
Radicada en Europa, actuó en los más importantes centros artísticos de Italia, España, Austria, Francia, Alemania, Suiza, Hungría, Bélgica y Inglaterra. También se presentó en ciudades de Sudáfrica y países de Asia.
Actuó en varias ciudades de los Estados Unidos y debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en Norma con Plácido Domingo, luego cantó Il Trovatore con Juan Pons y Fiorenza Cosotto, en Ernani junto a Luciano Pavarotti, Gianni Raimondi y Sherril Milnes, y Macbeth con Sherill Milnes.
Es la Fundadora de la Casa de la Opera de Buenos Aires, desde la cual impulsa la actividad musical de intérpretes argentinos y la representación de óperas poco conocidas de todas las épocas.
Es invitada asiduamente a dictar Master Classes de interpretación operística y a participar como jurado en concursos internacionales. Recientemente debutó como régisseur para la Compañia Opera de Sao Paulo, Brasil, con «La Traviata» de Verdi en el Teatro Sao Pedro de esa ciudad. Realizó la puesta en escena de la primera ópera que se representó en la ciudad argentina de La Rioja, por lo que fué declarada «huésped de honor» de esa ciudad. (2008)

Fuente:
Website oficial de Adelaida Negri – http://www.adelaidanegri.com

———————

Francesco Merli1976 – Fallecimiento en Milán (Italia) del tenor FRANCESCO MERLI. Había nacido en Corsico (Lombardía, Italia) el 27 de enero de 1887. Estudió canto con los maestros Negrini y Borghi; participó en 1914 en el concurso para jóvenes cantantes creado por Cleofonte Campanini. Allí MERLI mereció un segundo lugar. Gigli fue el ganador.
Poco después inició su actividad teatral, y en diciembre de 1916 canto en La Scala como segundo tenor en ocasión de una exhumación de Fernando Cortez de Spontini. Allí regresó en el otoño de 1918 como Eliseo, en el Moisés de Rossini.
En la primavera de 1919, se presentó en el Comunale de Bolonia con Francesca da Rimini de Zandonai; en 1920-21 debutó en el San Carlo de Nápoles, y este último año en el Colón de Buenos Aires y en el Solís de Montevideo. En 1929 fue aplaudido en Santiago de Chile.
A partir de esa fecha comenzó a especializarse en el repertorio lírico-spinto y dramático con Manon Lescaut, Andrea Chenier, y luego Aida, Don Carlo, Il Trovatore, Pagliacci, Turandot, La forza del destino, óperas frecuentemente interpretadas en numerosas ocasiones en La Scala hasta 1942, en la Opera de Roma hasta 1948, en el Comunale de Bolonia hasta 1940 y en el San Carlo de Nápoles hasta 1946.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

Joan Cross1993 – Fallecimiento en Aldeburgh (Inglaterra) de la soprano JOAN CROSS a los 93 años de edad. JOAN CROSS había nacido en Londres (Inglaterra) el 7 de septiembre de 1900. Cantante estrechamente asociada con las óperas de Benjamín Britten. JOAN CROSS concurrió a la St. Paul’s School donde su maestro de música fue Gustav Holst. Estudió canto en el Trinity College of Musica, y en 1923 se unió al coro de la compañía Vic-Wells en el Old Vic, asumiendo luego una amplia gama de roles de sopranos en la compañía Sadler’s Wells y unos pocos papeles en el Covent Garden, incluyendo Mimì en La bohème y Desdemona (junto a Lauritz Melchior como Otello en 1934). En esta época JOAN CROSS fue una notable intérprete de los siguientes roles: Marschallin, Sieglinde y Brunnhilde, Elisabeth, Elsa, Madama Butterfly, Aida, Donna Anna y Tatiana (Eugene Oneguin).
Durante la Segunda Guerra Mundial JOAN CROSS asumió la dirección de la Sadler’s Wells Opera, la cual fue forzada a convertirse en una compañía itinerante ya que el edificio fue requisado por el gobierno. El teatro reabrió el 7 de junio de 1945 con la premier de Peter Grimes de Britten en la cual JOAN CROSS creó el rol de Ellen Orford.
Otros roles de Britten que JOAN CROSS creó fueron: Female Chorus en The Rape of Lucretia (Glyndebourne, 1946), Lady Billows en Albert Herring (Glyndebourne, 1947), Elizabeth I en Gloriana (Covent Garden, 1953), Mrs. Grose en The Turn of the Screw (La Fenice, Venecia, 1954).
En la serie de grabaciones de sus óperas –del sello DECCA- que Britten condujo, JOAN CROSS intervino solamente en la grabación monofónica de The Turn of the Screw (1955), las otras óperas fueron grabadas luego de su retiro del canto (Peter Grimes en 1958, Albert Herring en 1964 y The Rape of Lucretia en 1970; Gloriana no fue grabada comercialmente hasta 1992, cuando JOAN CROSS tenía 92 años).
A causa de conflictos internos en la Sadler’s Wells Company, Joan Cross se alejó de esta compañía para formar parte como miembro fundador del English Opera Group in 1946/7. En los años posteriores a la guerra, Cross redujo marcadamente sus presentaciones, retirándose finalmente en 1955.
JOAN CROSS se inició en la dirección escénica en 1946 con Der Rosenkavalier en el Covent Garden. En 1950 puso en escena La Traviata para la Sadler’s Wells Opera. También trabajó como regista fuera de Londres, especialmente en Holanda y Noruega. Fundó la Opera School (más tarde la Nacional School of Opera) con Anne Wood en 1948.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre