12 de agosto
|1633 – Fallecimiento en Florencia (Italia) del compositor JACOPO PERI a los 71 años de edad. JACOPO PERI había nacido en Roma (Italia) el 20 de agosto de 1561. Estudió con Malvezzi en Lucca. Maestro de capilla en la corte de los Médicis en Florencia y miembro del círculo formado por el mecenas Jacopo Corsi, con quien colaboró en la música para la pastoral del poeta Rinuccini Dafne (1597), considerada la primer ópera; gran parte de esta partitura se ha perdido. Su posterior Euridice (1600), compuesta con Caccini, es la más temprana ópera que ha sobrevivido. Euridice se representó en el Palazzo Pitti, en ocasión de la boda de María de Médicis, sobrina del gran duque, con el rey de Francia, Enrique IV. Corsi, el organizador del espectáculo ejecutó el clavecín; Peri cantó el papel de Orfeo. Otras óperas: Lo Sposalizio di Medoro e Angelica (1619); La Flora (1628, con Gagliano).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1845 – Estreno en el San Carlo de Nápoles de la ópera en dos actos «ALZIRA» de Giuseppe Verdi; con libretto de Salvatore Cammarano, basado en la tragedia Alzire, ou les Américains de Voltaire.
Intérpretes de la premiére: Tadolini, Fraschini, Coletti.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1875 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) del director y compositor ETTORE PANIZZA. Luego de estudiar en el Conservatorio de Milán y debutar en Roma (1897), condujo en Italia, España, Sud América y Londres (1907-14). En el Regio de Turín, en 1916, dirigió la premiére mundial de Francesca da Rimini de Zandonai. Contratado por Toscanini se desempeñó como director musical en La Scala (1921-29, 1930-32) y en la Opera de Chicago (1922-24). Sucedió a Serafín en el flanco italiano del Metropolitan (debut, Aida, 22 de diciembre de 1934) y permaneció por ocho temporadas, dirigiendo 231 representaciones de 26 óperas, incluyendo Salomé, Louise, Boris Godunov, las premiéres mundiales de In the Pasha’s Garden de Seymour y The Island God de Menotti, y la premiére en el Met de Amelia al Ballo también de Menotti y Alceste de Gluck, además dirigió muchas óperas verdianas. Como compositor de óperas se destaca principalmente la trilogía Medioevo Italiano, con libretto de Luigi Illica (Génova, 1900), Aurora inspirada en un tema histórico argentino con libretto de Héctor Quesada y Luigi Illica (Teatro Colón, Buenos Aires, 1908) y la ópera histórico-romántica Bizancio (Teatro Colón, Buenos Aires, 1939). El maestro PANIZZA falleció en Milán, el 27 de noviembre de 1967.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
——————-
1875 – Nacimiento en Fano (Italia) del compositor MEZIO AGOSTINI. Diplomado en Pésaro en piano y composición. En 1900 PIETRO MASCAGNI lo nombró docente en el Liceo de Pésaro. Desde 1909 fue director del Liceo Musical B. Marcello de Venecia, puesto que abandonó en 1940. Óperas: Il cavaliere del sogno (1897), Iovo e Maria (1896), La penna d’Airone (1898), Alcibiade (1902); America (1904) y Ombra (1907) entre otras. El maestro AGOSTINI falleció en Venecia (Italia) el 22 de abril de 1949.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
——————-
1891 – Nacimiento en Denia (Alicante, España) del tenor ANTONIO CORTIS [Antonio Montón Corts). Su padre era un zapatero emigrante en Argelia y el nació en un barco del puerto de Denia. Empezó cantando papeles de comprimario en el Liceo de Barcelona y el Real de Madrid. En 1916 cantó Tosca en el Teatro Español de Barcelona con el primero de sus contratos para hacer partes de primer tenor. En 1916 se casó con la catalana Carmen Arnau. Cantó al lado de Enrico Caruso el papel de Beppe en Payasos de Leoncavallo y viajó en su compañía a Buenos Aires, Montevideo y Sâo Paulo en 1917. Caruso le tomó afecto y le dio algunos consejos y desde entonces se le llamó il piccolo Caruso a pesar de que lo usual era que se comparara a cualquier cantante español que despuntaba con Julián Gayarre. En 1918 cantó Carmen en el Real, con María Gay y Battistini. En 1919 regresó al regio coliseo para cantar la infrecuente ópera donizettiana Maria di Rohan. El mismo año viajó a Italia y allí se alojó en la célebre Pensión -en el mundo de la lírica- de Gina Bonini, situada frente al Duomo, cerca de la Scala de Milán. Cantó en Nápoles y en Roma; en esta última ciudad se ganó el afecto de la exsoprano Emma Carelli y esta, como gerente del Teatro Costanzi, le ayudó a Cortis en sus primeros años transalpinos; allí cantó desde su habitual Tosca hasta la infrecuente Anima allegra de Vittadini.
Pero lo que fue trascendental fue su firma en 1924 del contrato con la Civic Opera de Chicago, a la que permanecerá ligado hasta 1932, ocho temporadas consecutivas. Se interesó por él su famoso director de orquesta Giorgio Polacco, al conocer su éxito en el Teatro Nacional de La Habana, donde fue sacado a hombros del recinto por el papel de Cavaradossi. Llegó cuando los tenores más importantes de la Compañía eran el norteamericano Charles Hackett y, sobre todo, el italiano Tito Schipa; Cortis comentará que Hackett, como tenor, no era capaz de descalzarle las botas.
ANTONIO CORTIS falleció en Valencia (España) el 2 de abril de 1952 a los 60 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
1892 – Nacimiento en Ludwigsschwaige bei Donauwörth, cerca de Ausgsburgo (Alemania) de la mezzosoprano MARIA OLCZEWSKA. Estudió con Karl Erler, Munich; su debut operístico fue como uno de los Pajes en Tannhäuser (Krefeld, 1917). Cantó en Leipzig, Hamburgo (donde creó el rol de Brigitte en Die Tote Stadt), y en Viena (desde 1920); actuaciones regulares en el Covent Garden (1924-33) y en Chicago (1928-32). Debutó en el Metropolitan como Brangäne, 16 de enero de 1933; en tres temporadas cantó los demás roles wagnerianos de mezzosoprano, además de Klytämnestra, Amneris, Azucena y Octavian. Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires en las temporadas 1923 y 1928. MARIA OLCZEWSKA falleció en Klagenfurt (Austria), el 17 de mayo de 1969.
Dice Valenti Ferro: “Olczewska poseía una voz plena, insinuante y de bello color. Su expresión, intensa, cálida y controlada por una sana musicalidad, era por igual convincente en personajes de carácter tan opuesto como pueden serlo Octavian, Klytämnestra, Herodias, Brangäne, Ortrud y Gutrune, porque para cada uno de ellos encontraba los acentos más apropiados. Era también Olczewska una actriz sobresaliente y de una gran personalidad. Por mucho tiempo constituyó con Lotte Lehmann y Elisabeth Schumann, el insubstituible trío femenino de Der Rosenkavalier.”
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
——————-
1914 – Fallecimiento en París (Francia) del bajo POL PLANÇON a los 63 años de edad (*). POL PLANÇON había nacido en Fumay (Ardenas, Francia) el 12 de junio de 1851. Fue alumno de Duprez y de Sbriglia. Debutó con Les Huguenots en Lyon, en 1877; pasó luego al Gaité-Lyrique de París, y en 1883 a la Opera, donde debutó como Méphistophélès en Faust. En esa sala permaneció por un período de diez años. Cantó, entre otras óperas, Der Freischütz, Le Prophete, L’Africaine, Romeo et Juliette, Hamlet y apareció en los estrenos mundiales de Le Cid de Massenet, en 1885, y de Ascanio, de Saint-Saëns, 1890. A partir de 1891, y hasta 1904, actuó en todas las temporadas de primavera del Covent Garden. El 29 de noviembre de 1893 debutó en el Metropolitan con Philemon et Baucis. Siguieron títulos como Hamlet, Lohengrin, Romeo et Juliette, Faust, Die Meistersinger, Tannhäuser, Mignon, Guillaume Tell, Aida, Elaine, Les Huguenots, Manon, Samson et Dalila, Le Prophete, La Favorita, La Navarraise, La Damnation de Faust, Mefistofele, L’Africaine, Le Cid, Ero e Leandro, Carmen, Die Zauberflöte, La Gioconda, Un Ballo in Maschera (Samuel), La Sonnambula y Marta. Entre 1893 y 1906 apareció frecuentemente en el Auditorium de Chicago.
Durante los últimos treinta años del siglo pasado, Plançon poseyó una de las voces más hermosas y sonoras, junto con las de Edouard de Retszké y Jean-François Delmas. Brilló por la pastosidad, sonoridad, potencia y extensión, además de reunir en sí las características del bajo profundo y del barítono dramático. Fue un cantante de gran elegancia escénica. Poseía además un físico privilegiado que le daba mayor relieve. En el género romántico francés su personaje favorito era el Saint-Bris de Les Huguenots; en el italiano, el Baldassarre de La Favorita y el Ramfis de Aida. Allí podía lucir sus condiciones señoriales. Las grabaciones de Plançon son toda una rareza. Comienzan con los cilindros Bettini en Nueva York, pero no se conocen ni se sabe si han sobrevivido. El grupo sucesivo es el Zonophone, grabados a principios de siglo en París; la voz se muestra hermosa, a pesar de la edad y de lo rudimentario del sistema. Las grabaciones Gramophone & Typewriter son muy buenas, y el timbre se puede apreciar con bastante calidad. De todas formas, éstos son testimonios que no dan más que un pálido reflejo de lo que al parecer fue el excepcional rendimiento de este cantante.
(*) Algunas fuentes señalan como fecha de su fallecimiento el 11 de agosto.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————-
1928 – Fallecimiento en Ostrava (Checoeslovaquia) del compositor y recopilador de canciones folklóricas LEOS JANÂCEK a los 74 años de edad. LEOS JANÂCEK había nacido en Hukvaldy (Checoeslovaquia) el 3 de julio de 1854. Estudió en Praga, Leipzig y Berlín, pero pronto emprendió caminos propios. En Brno fundó una escuela de órgano (1881, ampliada desde 1919), de cuyas ganancias vivió modestamente la mayor parte de su vida, apenas conocido en su patria y desconocido por completo en el resto del mundo. Ningún otro compositor profundizó tanto en la melodía propia de su lengua y en la cadencia de cada frase cotidiana. Estos conocimientos los trasladó a creaciones artísticas totalmente originales; lo cual en resumidas cuentas representa una estilización, un ennoblecimiento del lenguaje, en lo que sólo puede reconocércele un predecesor: Músorgski. Además, era un perfecto conocedor del folklore eslavo, sobre todo del moravo, pero no lo empleó con la semiindiferencia con que lo trasladaron a la música culta Smetana y Dvorák, los maestros checos que le precedieron: al pie de la letra, como sonoba cada domingo en las coloridas fiestas populares. No, para Janácek el trabajo lento, concienzudo, que se detenía amorosamente en cada detalle, comenzaba con el traslado completo de todos sus «productos naturales» al ámbito del arte. El estreno de Jenufa e Brno casi no tuvo consecuencias: tuvo que pasar una docena de años (además de los diez años que trabajó en la obra) para que su representación en Praga, y dos años después, en Viena diera a conocer al mundo musical el nombre del compositor, que ya tenía más de sesenta años (la obra había sido rechazada repetidas veces por la comisión de censura municipal del Teatro Nacional Checo de Praga). Y como si sólo entonces comenzara su verdadera vida, se unió a su nueva fuerza creadora, apenas presentida, un amor ferviente iluminado por el esplendor del otoño de la vida, baja cuya luz surgieron, poderosas y geniales, una obra tras otra. Aunque su trabajo en muchos ámbitos de la composición es significativo (la Sinfonietta, el poema sinfónico Tarás Bulba, la Misa Glagolítica o, en eslavo antiguo, las Danzas de Lach, la música de cámara, las piezas instrumentales, las canciones), su gran prestigio, del que seguía disfrutando poco antes de morir, se basa en las obras escénicas que han encontrado un lugar firme en el repertorio internacional.
Óperas: Sárka (1887, fue representada en 1925); Comienzo de una novela (1891); Jenufa (1904); Ossud (1905, revisada en 1907); Las excursiones del señor Broucek (1920); Katia Kabanova (1921, según el drama «La Tormenta» de Ostrovsky); La zorrita astuta (1924); El caso Makropoulos (1926) y En la casa de los muertos (1930, según la novela de Dostoievsky).
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
——————-
1938 – Nacimiento en Montreal (Canadá) de la mezzosoprano HUGUETTE TOURANGEAU. Se graduó en pedagogía y piano en el Montréal Marguerite-Bourgeoys College donde fue discípula de Ruzena Herlinger (canto), Otto-Werner Mueller (repertorio) and Roy Royal (declamación). En 1962, fue solista en Montreal en las Vespro della Beata Vergine de Monteverdi. Hizo su debut operístico en 1964 como Mercédès en Carmen, dirigida por Zubin Mehta, también en Montréal.
El mismo año cantó Cherubino en Le nozze di Figaro, en el Festival de Stratford, con la dirección de Richard Bonynge. Durante la temporada 1965-66, cantó Carmen en cincuenta y seis ciudades norteamericanas con la Metropolitan National Company. Por esa época, comenzó su asociación con Joan Sutherland y Richard Bonynge, tanto en el escenario como en grabaciones discográficas. Se la pudo escuchar en Seattle como Malika en Lakmé; en Londres como Urbain en Les Huguenots; y en San Francisco como Elisabetta en Maria Stuarda, Adalgisa en Norma, y Príncipe Orlofsky en Die Fledermaus.
En 1967 y 1968, TOURANGEAU cantó en la New York City Opera, en el rol de Carmen. Hizo su debut formal en el Metropolitan Opera el 28 de Noviembre de 1973, como Nicklausse en Les contes d’Hoffmann (con Plácido Domingo in el rol del título), y cantó luego Dorabella en Così fan tutte (1975-76), Cherubino en Le nozze di Figaro (con Justino Díaz y Judith Blegen, 1976) y Parséïs en Esclarmonde (1976). En 1978, se la vio como Zerlina en la versión televisada del Metropolitan de Don Giovanni, que fue su última presentación teatral.
Otros roles notables fueron: Bertario en Rodelinda, en el Festival de Holanda; Arsace en Semiramide, en la Ópera de Vancouver y La Grande-Duchesse de Gérolstein, en la Ópera de Santa Fe (EEUU).
TOURANGEAU sobresalió tanto en roles líricos como dramáticos, ya que poseía una voz adaptable a un amplio rango de repertorio, desde roles travestidos de bel canto hasta heroínas líricas del repertorio francés. También fue considerada una excelente actríz-cantante.
In 1977, se convirtió en la primera persona merecedora del premio «Canadian Music Council artist of the year», y recibió la «Order of Canada» en Julio de 1997. Su esposo, Barry Thompson, fue administrador de la Vancouver Opera (1975-78) y de la Edmonton Opera Association.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
1942 – Fallecimiento en Long Island (Estados Unidos) del barítono PASQUALE AMATO a los 64 años de edad.
“Menos enfático que Ruffo y Stracciari; menos lírico que Battistini y Ancona; más favorecido vocalmente que Scotti y Sammarco, nos parece estar –con De Luca- al frente de los colegas de su generación.
Su voz se muestra siempre hermosa y vibrante; la técnica, impecable. Excelente como actor, sobresalió en las partes declamadas, sin perder jamás la línea de canto. Las crónicas de época recuerdan su impresionante Impiccatelo; el último acto de La fanciulla del West y el electrizante Thaïs, lève-toi, de su famosa escena con Farrar en la ópera de Massenet.
AMATO nació en Nápoles, el 21 de marzo de 1878. Estudió canto en el Conservatorio San Pietro a Majella. Realizó su debut en el Teatro Bellini de su ciudad natal, con La Travista, en 1900, y en pocos años se hizo de un repertorio importante; resaltan Rigoletto; La Bohème, Fausto, La Wally, Andrea Chénier, Linda di Chamounix, Lohengrin, y otros.
En 1904 realizó sus primeras actuaciones en el Covent Garden y en Buenos Aires. Sobresalieron inmediatamente sus excelentes dotes de intérprete y una versatilidad fuera de lo común. Le gustaba aprender papeles nuevos y careció de “caballitos de batalla”, fenómeno tan generalizado entre sus colegas contemporáneos.
En 1906 triunfó en Roma con Zazá. En la Scala intervino en Tristán e Isolda y fue un brillante Golaud en el estreno italiano de Pélleas et Mélisande, dirigido por Toscanini en 1908. Ese año cantó en Chile.
Su debut en el Metropolitan se produjo el 20 de noviembre de 1908 como Germont; cantó luego más de seiscientas funciones en esa sala hasta 1921. Interpretó allí los papeles del repertorio corriente: Germont, Marcello, Amonasro, Alfio, Conde de Luna, Tonio, Sharpless, Ashton, Amfortas, Valentín, Barnaba, Iago, Scarpia, Fígaro –del Barbero-, Renato, Athanael, Escamillo y el Sumo Sacerdote de Samson et Dalila.
Participó en los estrenos mundiales de La fanciulla del West (Jack Rance, 1910), de Cyrano de Bergerac (protagonista, 1913) y de Madame Sans Gêne (Napoleón, 1915); también en sus primeras audiciones norteamericanas de Le Villa, La Wally, Germania, L’amore dei tre re, El príncipe Igor, Francesca da Riminiy Lodoletta.
El 6 de febrero de 1909 cantó el primer acto de La Travista –papel D’Obigny- como homenaje a la Sembrich en su despedida, y donde también intervinieron Farrar y Scotti, como Flora y Duplol, respectivamente.
Retirado de la escena por motivos de salud regresó a Italia. En 1933 volvió a los Estados Unidos para celebrar con una aislada Traviata los veinticinco años de actividad en América.”
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————-
1966 – Nacimiento en la ciudad andaluza de Málaga (España) del barítono CARLOS ALVAREZ. Estudió en un colegio público de la ciudad, de cuya escolanía entró a formar parte a los siete años.
Curso el B.U.P. en Santa Rosa de Lima, en donde conoció a muchos de sus mejores amigos de la juventud, hasta el presente inclusive. Desde 1º B.U.P., hasta C.O.U. fue un estudiante destacado, aunque se le notaba su porvenir como barítono por su inconfundible timbre y su inigüalable tono de voz. Fue miembro de diversas corales de aficionados y, en 1988, cuando se creó, del Coro de la Ópera de Málaga. Estudió en el conservatorio de su ciudad natal, compatibilizándolo con sus estudios de Medicina. Finalmente, abandonó éstos y se dedicó profesionalmente a la canción.
Fue determinante su encuentro con su representante Alfonso García Leoz. Debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1990 con la zarzuela La del Manojo de Rosas, de Pablo Sorozábal. Comenzó como barítono mozartiano, rechazando la oferta de Riccardo Muti de cantar Rigoletto en La Scala por considerarse demasiado joven e inexperto para interpretarlo.
Plácido Domingo lo ha ayudado en su carrera artística. Así, por ejemplo, le invitó a interpretar el personaje de un cazador portugués, villano de la ópera O Guarani, del compositor brasileño Antônio Carlos Gomes, tanto en Bonn (1994) como en la ópera de Washington, en la inauguración de la temporada de Domingo como Director Artístico (noviembre de 1996). Con Plácido Domingo ha cantado en lugares tan diversos como Frankfurt, Tokio, Hannover, Berlín y Boston, además de escenarios españoles, como Madrid y Sevilla.Carlos Álvarez ha cantado en los principales teatros del mundo. Así, en el Covent Garden de Londres, intervino en una destacada La Traviata (1994), con dirección de Georg Solti; Otello (1999), con la Orquesta Sinfónica de Londres y dirección de sir Colin Davis y Rigoletto (2003), con dirección de Maurizio Benini. En el Metropolitan Opera de Nueva York ha formado parte de: La Traviata (1996), Il Trovatore, Un baile de máscaras (Renato, 2005), Luisa Miller (2006, junto al tenor californiano de origen hispano Eduardo Villa) y Rigoletto (2006).
Sus mayores triunfos los ha obtenido cantando, a lo largo de varias temporadas, en la Staatsoper de Viena: debut en 1997 con el Rodrigo de la ópera de Verdi Don Carlo, Ernani (1998, dirigido por S. Ozawa), Don Giovanni (1999, dirigido por R. Muti), Roberto Devereux (2000), Las bodas de Fígaro (2001, dirigido por Muti y de nuevo en 2005-2006), La favorita (papel de Alfonso XI, 2003, 2004), Falstaff (papel de Ford, 2003, con dirección de Mehta), El barbero de Sevilla (2003, 2004, 2006). En esta plaza ha sido dirigido, además, por directores como Viotti o Fabio Luisi.
Igualmente, ha cantado en Zurich (Roberto Devereux, 1997) y Ginebra (El elixir de amor, 1997; El trovador, 1998). Debutó en el Festival de Salzburgo, en un famoso Don Carlo (1998 y 1999), dirigido por Lorin Maazel, que ha sido su gran triunfo en esta plaza; también ha intervenido en un Otello. En Ámsterdam dio una versión de concierto de I Pagliacci (1999), dirigido por Riccardo Chailly, con la Concertgebouw Orchestra, grabado por Decca.’Don Giovanni fue el papel con el que debutó en La Scala en 1999, con dirección de Muti. En octubre de 2006 ha regresado con el mismo papel al teatro milanés, dirigido por Dudamel en producción de Mussbach, con éxito de público.
Otros escenarios de ópera en los que ha cantado son: Rávena (1999, Don Giovanni y Las bodas de Fígaro), Chicago (1999, Linda de Chamounix y La Traviata; 2006, con Rigoletto dirigido por Jesús López Cobos), La Bastilla en París (2001, el Marqués de Posa en Don Carlo; 2002, Otello; y Simon Boccanegra en 2006 con dirección de S. Cambreling), Florencia (2003, Rigoletto) y Tokio (2005, en el papel de Carlo Gérard de Andrea Chénier, con dirección de Miguel Gómez-Martínez).
Además de estos escenarios internacionales, ha destacado en producciones en el Teatro Real de Madrid: Las bodas de Fígaro (1998), Ernani (en el personaje de Don Carlo, 2000), Rigoletto (octubre de 2001, por el que cosechó muy buenas críticas), Ildegonda de Emilio Arrieta (papel de Rolando Gualderano, en versión de concierto, 2004). En 2004, estrenó un Macbeth ambientado en la Primera Guerra Mundial, dirigido por López Cobos en la única ópera de Verdi que le quedaba por dirigir, y dirección de escena de Gerardo Vera. Al año siguiente, abrió la temporada del Real con Don Giovanni, con Víctor Pablo Pérez como director musical y Lluís Pasqual como director de escena que traslada la ópera a los oscuros años cuarenta de posguerra. Igualmente, ha actuado en varias temporadas del Gran Teatro Liceo de Barcelona: Don Carlo (2000), Sir Ricardo Forth en I Puritani de Vincenzo Bellini (2001), Giorgio Germont en La Traviata de Giuseppe Verdi (2001), Rigoletto y Macbeth (2004). En 2006 intervino junto a Montserrat Caballé, en el homenaje al barítono Manuel Ausensi en el Liceo, durante la fase final del Premio Manuel Ausensi y, como Sharpless, en Madama Butterfly, dirigido por Y. Abel.Carlos Álvarez, además, se prodiga en otros escenarios menores del teatro español. Así, ha cantado en Santander en 2000, junto con otros dos barítonos, Manuel Lanza y Carlos Chausson; en verano de 2001 actuó en el Festival Internacional de Santander con un programa dedicado a ópera (Verdi, Donizetti, Bizet) y zarzuela (Agustín Pérez Soriano.
Carlos Álvarez une a su voz, dotada de manera natural, su expresividad como actor en el escenario. Se le concedió el Premio Nacional de Música, “por la proyección internacional, la apertura a géneros diversos y la atención a la música española, con una extraordinaria calidad vocal e interpretativa”. Poseedor de una técnica depurada, a su voz robusta y, a la vez, aterciopelada, une un perfecto dominio de la escena, pues concede al movimiento escénico una gran importancia. Es conocido sobre todo por su repertorio verdiano, que es el que le ha dado las mayores satisfacciones, según ha reconocido públicamente. Es considerado uno de los mejores barítonos verdianos de principios del siglo XXI.
Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
1982 – Fallecimiento del director OLIVIERO DE FABRITIIS a los 80 años de edad. OLIVIERO DE FABRITIIS había nacido en Roma (Italia) el 13 de junio de 1902. Estudió armonía, fuga y composición con Setaccioli y Refice. A los 19 años debutó como director en Salerno e inició la carrera como substituto. Fue nombrado maestro y secretario artístico del teatro “Real” de Roma. Ha dirigido conciertos y óperas en los más importantes teatros.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA