11 de noviembre
|1817 – Estreno en el Teatro San Carlo de Nápoles de la ópera en tres actos ARMIDA de Gioacchino Rossini, sobre libreto de Giovanni Federico Schmidt, basada en el poema épico Gerusalemme Liberata de Torcuato Tasso.
Intérpretes de la premiére: Colbran, Nozzari, Ciccimarra, Benedetti, Bonoldi, Chizzola.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————-
1906 – Estreno en el Royal Theater de Copenhague de la ópera en tres actos MASKARADE de Carl Nielsen; con libretto de Vilhelm Andersen, basado en la obra de Ludvig Holberg. La premiére fue dirigida por el autor.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe sueco-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/mascarada/mascarada.htm
———————-
1917 – Nacimiento en Viena (Austria) de la soprano GERTRUD GROB-PRANDL. Se formó en Viena, donde debutó en 1938 en la Volksoper como Santuzza (Cavalleria rusticana). Cantó luego en Zurich y en la Ópera de Viena, antes (1945) y después de la reinauguración del teatro (1955), cerca de 300 funciones, la última en 1971 como Venus en Tannhäuser. En 1950 interpretó Brünnhilde de Die Walküre y Leonore de Fidelio en el Teatro Colón de Buenos Aires y en 1951 la de Siegfried en el Gran Teatre del Liceu, donde cantó también Leonore, de Fidelio. En 1951-1952 cantó cinco óperas en el Liceu (recibió un homenaje con Max Lorenz en 1952) y volvió muchas veces hasta 1963 (Brünnhilde en Das Gotterdämmerung). En 1951 cantó Turandot en el Covent Garden de Londres. Se retiró de la escena en 1972.
GERTRUD GROB-PRANDL falleció en Viena el 16 de mayo de 1995.
Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA ÓPERA
———————-
1923 – Nacimiento en Sanary-sur-mer (Riviera francesa) del barítono ERNEST BLANC. Durante la guerra fue marino y trabajó en el Arsenal de Toulon como tornero. Fue allí que un comandante lo contactó con el Conservatorio de la ciudad donde estudió durante cuatro años con Suzanne Sabran. A la vez recibió consejos de Marcel Roque. En 1950 debutó en la Opera de Marsella como Tonio (Pagliacci) y en 1954 ya estaba en la de París con Rigoletto. Poco después vinieron Scarpia (Tosca) y algunos personajes wagnerianos, además de Amonasro (Aida), Germont (La Traviata) y Don Giovanni. A través de una recomendación de Hans Knappertsbusch, Wieland Wagner lo invitó al Festival de Bayreuth de 1958 donde debutó como Telramund (Lohengrin). Ese mismo año también llegaron a la colina Régine Crespin y Rita Gorr. Wagner le propuso inmediatamente otras obras que Blanc prefirió rechazar para salvaguardar un repertorio coherente. Simultáneamente, aceptó intervenir en óperas modernas, estrenando en 1955 la Numancia de Barraud. También cantó El triunfo de Juana de Tomasi y San Francisco de Asís de Messiaen.
Blanc debutó en La Scala en febrero de 1959 como Escamillo (Carmen; junto a Simionato y Di Stefano) y en 1960 ya estaba en Glyndebourne como Riccardo (I Puritani) y Don Giovanni. Ese año, una sinusitis contraída en Berlín lo obligó a un paréntesis en su carrera. Los Estados Unidos lo conocieron a través de los teatros de Chicago y Filadelfia. En Río de Janeiro cantó La Damnation de Faust y Santiago de Chile lo recibió tardíamente en 1984 como el Gran Sacerdote de Samson et Dalila. En Inglaterra cantó en el Covent Garden además de Glyndebourne. Luego de un accidente de auto (1975) dejó de cantar durante medio año. Posteriormente emprendió una nueva etapa en la que incorporó papeles como el padre de Louise y Golaud en Pélleas et Mélisande. También fue Germont bajo la dirección de su hijo Jacques Blanc.
La actividad de nuestro barítono en la Opera de París no estuvo privada de amarguras. Aun así se pueden recordar Un ballo in maschera (1961), Aida (1962 y 1965), Rigoletto (1963), Tannhäuser (1965 y 1966), Lucia di Lammermoor (1970) e Il Tabarro (1971). En provincia cantó también Il Trovatore, Andrea Chénier, Der Fliegende Höllander, Don Carlo, Parsifal y La Fanciulla del West. Blanc se retiró en 1987.
Dotado de una bella voz de barítono sin dificultades en ninguna parte del registro, Blanc ha sido capaz de obtener grandes triunfos en un repertorio amplio (de Verdi a Wagner, de Berlioz a Puccini, de Bellini a Mozart) en el que ha sabido manifestarse como un artista de innegable versatilidad. Su depurada técnica le ha permitido presentarse en buenas condiciones hasta una edad avanzada y su musicalidad lo hizo gozar del favor de los mejores directores.
Fuente:
Patron Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS