11 de junio

Richard Strauss1864 – Nacimiento en Munich (Alemania) del compositor RICHARD STRAUSS. Era hijo de un destacado músico antiwagneriano profesor de trompa de la orquesta de la Corte de Munich. Su itinerario partió del romanticismo wagneriano, pasó por el feroz naturalismo y llegó a un neoclasicismo suave y sabio. Fue un talento precoz; sus primeras composiciones orquestales (entre ellas destellos de genio como Till Eulenspiegel, Don Juan, Muerte y transfiguración) y su enorme maestría como director de orquesta le aseguraron una posición descollante. Había aprendido conducción con Hans von Büllow y ocupó la dirección musical de la orquesta de la Corte de Berlín (1898-1910) y la codirección de la Opera del Estado de Viena (1919-24). A partir de los 30 años comenzó a interesarse por el teatro musical. Pero ni Guntram (1894) ni Feuersnot (1901), ambas con una fuerte influencia wagneriana, le aportaron un éxito duradero. El éxito apareció más tarde, de manera sensacional, con Salomé (1905) no exenta de una cuota de escándalo por la audacia de sus armonías y escenas, Strauss dio un giro radical hacia el naturalismo. A partir de su asociación con el joven poeta austríaco Hugo von Hofmannstahl (1874-1929) se produjo una de las simbiosis de talentos más provechosas de la ópera. La primer producción de ambos artistas fue Elektra (1909) una disonante exploración de mórbida psicología, a la que siguió Der Rosenkavalier (1911) una comedia del siglo dieciocho con la incursión anacrónica con el ritmo del vals vienés, Ariadne auf Naxos (1912) donde se combinaba la ópera seria con la commedia dell’arte. Otros trabajos conjuntos fueron: Die Frau ohne Schatten (1919), Die Ägyptische Helena (1928) y Arabella (1933) una suerte de recreación del Rosenkavalier. Hofmannsthal no alcanzó a vivir lo suficiente para ver el éxito de su última obra ya que falleció el 15 de julio de 1929. En 1924 Strauss había compuesto Intermezzo con libretto propio, retornando a la colaboración con Hofmannsthal para la última obra en común. Strauss encontró un nuevo colaborador en otro gran poeta: Stefan Zweig. Con él produjo Die schweigsame Frau (1935) pero el estreno se vio enturbiado por odiosas disputas políticas. A pesar de los intentos para seguir con la colaboración de Zweig, la asociación con este escritor «no ario» se consideró «intolerable». Los libretos de la vejez del maestro fueron escritos por Joseph Gregor, también austríaco: Daphne (1938), Der Friedenstag (1938) y Die Liebe der Danae (1944), no estrenada hasta 1952. Su última ópera Capriccio, fue escrita por el compositor, con casi ochenta años ya, en 1942, es decir, en plena guerra, en colaboración con su director de orquesta favorito, Clemens Krauss.
RICHARD STRAUSS falleció en Garmisch-Partenkirchen (Bavaria) el 8 de septiembre de 1949.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

——————————-

1881 –  Estreno en el Teatro Nacional de Praga de la ópera en tres actos «LIBUSE» de Bedrich Smetana (1824-1884), sobre libreto de Josef Wenzig, trasladado al checo por Ervin Spindler. La premiére fue dirigida por Bedrich Smetana.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

Rise Stevens1913 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la mezzosoprano RISË STEVENS. Su verdadero apellido era Sternberg. Desde muy joven cantó en la radio y posteriormente ingresó a la Juilliard School para perfeccionarse con Anna Schoen-René. En 1931 debutó en la Little Opera de Nueva York como Katinka en La Novia Vendida de Smetana. En 1935 se trasladó a Europa y estudió en Viena con Marie Gutheil-Schroeder y Herbert Graf. Al año siguiente actuó en la Opera de Praga como protagonista de Mignon. Permaneció en la capital checa hasta 1938 y llegó a presentarse en la Opera de Viena como Octavian en Der Rosenkavalier. Ese año viajó a Buenos Aires y en el Teatro Colón fue muy aplaudida en ese mismo rol. A esa sala volvió en 1940 para mostrar su Dalila y la Fricka de Walküre. En 1939 cantó en el Festival de Glyndebourne, encarnando a Cherubino y a la Dorabella de Cosí fan tutte. A este centro volvió en 1955, otra vez con Le Nozze di Figaro. El debut de Stevens en el Metropolitan se produjo durante una gira de la compañía a Filadelfia, el 22 de noviembre de 1938, con su ya afianzado Octavian. Se mantuvo en ese centro lírico por veintitrés temporadas consecutivas, cantando su roles de batalla además de breves incursiones wagnerianas (Fricka y Erda), Marfa en Jovanchina y Giulietta en Les Contes d’Hoffmann. Su primera presentación en San Francisco tuvo lugar en 1940 de la mano de Cherubino y mostró dos días después su Octavian. Al año siguiente reiteró el exitoso papel straussiano. Regresó en 1944 (Carmen) y por última vez en 1945. En Chicago había sido conocida en 1940. En 1949 cantó Octavian en la Opéra de París y en marzo de 1954 se presentó por única vez en La Scala con motivo del estreno de La Hija del Diablo de Mortari (Herodias). También cantó en la Opera de El Cairo. En 1956 fue un inolvidable Orfeo en el Festival de la Acrópolis de Atenas. Stevens se retiró en 1964.
Musicalidad, prudencia en la elección del repertorio, efectividad escénica, profesionalismo y entusiasmo son las características que exhibió esta destacada mezzosoprano norteamericana durante su larga trayectoria. Con una voz pareja, de buen volumen y algo limitada en ambos extremos, se circunscribió a los personajes que le eran más congeniales (Mignon, Octavian, Cherubino, Marina, Orlovsky y Orfeo) evitando a Verdi y al Wagner de gran aliento. En las ropas de Carmen fue aclamada como una de las mejores intérpretes de su tiempo, habiendo llegado a cantarla con un brazo roto por un descontrolado Don José. Otros papeles que la marcaron fueron Laura, Dalila y Hänsel.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

——————————-

1921 – Estreno en el Théâtre Jorat de Mézières de la ópera (salmo dramático) en dos partes “LE ROI DAVID” de Arthur Honegger (1892-1955), sobre libreto de René Morax.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————-

1960 – Estreno en el Festival de Aldeburgh (Gran Bretaña) de la ópera en tres actos «A MIDSUMMER NIGHT’S DREAM» de Benjamin Britten (1913-1976), sobre libreto del compositor y Peters Pears basado en la comedia de Shakespeare. Intérpretes: Vyvyan, Cantelo, Thomas, Deller, Maran, Hemsley, Brannigan, Pears. Dirección: Benjamin Britten.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe inglés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/sueno/sueno.htm

——————————-

Apollo Granforte1975 – Fallecimiento en Milán (Italia) del barítono APOLLO GRANFORTE. Había nacido en Legnano (cerca de Verona, Italia) el 20 de julio de 1886. Emigrado a la Argentina desde la nativa Verona, Apollo Granforte recibió su formación en Buenos Aires e hizo su debut en el teatro Politeama de Rosario (Germont, 1913) De regreso a su patria en 1916, su incipiente carrera comienza a adquirir relieve al presentarse en La Scala como Amfortas (1922), acontecimiento que preludia una larga asociación con el teatro milanés. La actividad de Granforte se amplía además a otros teatros de Italia, España, Australia y, desde luego, Buenos Aires (temporada 1929). En La Scala creó el rol de Menècrate (Nerone de Mascagni) en 1935. Se retiró de la escena en 1943.
Fue Granforte un excelente barítono, dueño de un considerable patrimonio vocal de bello timbre y de sana musicalidad e intuición artística.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————————-

Lucia Valentini Terrani1998 – Fallecimiento en Seattle (Washington, EE. UU.) de la mezzosoprano LUCIA VALENTINI-TERRANI. Había nacido en Padua (Italia) el 28 de agosto de 1948. Estudió en el Conservatorio de Padua y más tarde en la Academia Benedetto Marcello en Venecia.  Debutó en La Cenerentola, Brescia. Cantó éste y otros roles rossinianos en La Scala (1973), Chicago, Covent Garden y Teatro Colón de Buenos Aires. Debutó en el Metropolitan como Isabella en L’Italiana in Algeri (16 de noviembre de 1974). Cantó el rol de Quickly (Falstaff) dirigida por Giulini, Los Angeles, 1982.  Cantó también algunos roles travestidos como Tancredo, Malcolm en La donna del lago, Pippo en La gazza ladra, Calbo en Maometto II, Arsace en Semiramide, Isolier en La comte Ory, etc.  También cantó algunos rles del repertorio barroco, entre ellos L’Orfeo de Monteverdi, y Bradamante en la Alcina de Haendel.  Sin embargo, VALENTINI TERRANI no se limitó al belcanto y amplió su repertorio incluyendo roles como Dorabella, Éboli, Quickly, Mignon, Octavian, Charlotte, Dulcinée.
En 1996 le diagnosticaron leucemia y concurrió a la famosa Fred Hutchinson Cancer Research Center en Seattle para un tratamiento, donde su colega y amigo José Carreras había sido atendido por la misma afección. Fue sometida a un transplante de médula ósea pero, lamentablemente, ella no tuvo igual suerte que Carreras falleciendo a consecuencia de complicaciones derivadas de dicho transplante.
Dice Valenti Ferro: “Lucia Valentini-Terrani es una notable cantante, dueña de una voz de efectivo caudal y aterciopelado timbre, un fuerte centro y un registro agudo de extendidas posibilidades y graves decididamente artificiales. Posee una estupenda técnica de coloratura. Su agilidad vocal es en efecto electrizante; pero hay también mucho encanto y cierta sensualidad en sus cantabili. Es, además, muy musical, tiene un ritmo perfecto y una afinación sin fallas, y como actriz, si no especialmente talentosa, se muestra convincente.”

Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

Página oficial:
http://www.luciavalentiniterrani.it/

——————————-

Ghena Dimitrova2005 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la soprano GHENA DIMITROVA. Había nacido en Bejleb (Bulgaria) el 6 de mayo de 1941. Su voz de inmenso caudal la hizo favorita de audiencias internacionales en los roles de “Turandot” de Puccini y Abigail de “Nabucco” de Verdi.
Otros papeles importantes fueron Tosca, Odabella, Giselda, Alzira, Elisabeth de Valois, Aida (y luego Amneris) de Verdi, Maddalena de Andrea Chénier, Santuzza, Leonora, Lady Macbeth, Elvira y la Gioconda  de Ponchielli.
Debutó en Sofía en 1965 como Abigail y causó sensación en 1975 como Turandot en Treviso.
Cantó principalmente en Italia destacándose en La Scala de Milán, Génova, y la Arena de Verona donde fue favorita del público, en el Teatro Colón de Buenos Aires durante cinco años consecutivos (1975-1979) con tardíos debuts en Viena (1978), Salzburgo (1984), Londres (1983) y Nueva York (1987).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre