10 de febrero

Alessandro Bonci1870 – Nacimiento en Cesena (Italia) del tenor ALESSANDRO BONCI.  Trabajaba en el taller de un zapatero, cuando en 1889 fue descubierto por Augusto Dell’Amore, quien lo presentó a Pedrotti, director del Liceo Musical de Pésaro.  Allí estudió con este último y con Félix Coen hasta 1896.
En 1892, mientras continuaba las lecciones en Pésaro, obtuvo el puesto de primer tenor en la capilla de Loreto, con un sueldo de mil trescientas liras al año.  Este continuo contacto con la música religiosa habría de tener fundamental importancia en la formación de su estilo de canto.
Debutó en el Regio de Parma el 20 de enero de 1896, con buen éxito.  Cantó inmediatamente Fausto en el Dal Verme de Milán, pasó enseguida a Alla Scala, con I Puritani, al año siguiente.  Esta ópera le deparó sólo relativas satisfacciones.
Luego cantó La Sonnambula con la Pinkert, obteniendo mejor suceso.  Los públicos de Inglaterra lo aplaudieron en sucesivas representaciones, de 1900 a 1908.  Viajó también a Sudamérica; actuó en temporadas del Teatro Colón, en títulos como Rigoletto, El Barbero de Sevilla, L’elisir d’amore y  Don Pasquale, siendo 1914 el año de su despedida del público de Buenos Aires.
El 22 de noviembre de 1907, debutó en el Metropolitan como el Duque de Mantua, en Rigoletto, al que siguieron Rodolfo, en La Bohème; Almaviva, en El barbero de Sevilla; Lionello, en Marta; Alfredo, en La travista; Don Ottavio, en Don Giovanni; Wilhelm Meister, en Mignon; Edgardo, en Lucia di Lammermoor; Nemorino, en L’elisir d’amore, protagonista de Fausto y Elvino en La Sonnambula.  Totalizó un centenar de funciones en el Metropolitan y en giras, hasta 1910.  Fue el único tenor que pudo rivalizar con Caruso en las preferencias del público de la época.
Su carrera internacional se continuó en París, Varsovia, Madrid, San Petersburgo y Viena, entre otras ciudades importantes.  Otros títulos que formaban parte de su repertorio eran El matrimonio segreto, La Favorita, Lucrezia Borgia y Un ballo in maschera, por la que tenía especial inclinación, habiendo realizado una versión cinematográfica –en 1908- con un complemento discográfico.
Fue un artista muy admirado por Lilli Lehmann.  Luego de treinta y un años de carrera se retiró definitivamente de la escena en 1927, y realizó esporádicas presentaciones en conciertos hasta 1935.
ALESSANDRO BONCI falleció en Viserba (Italia) el 9 de agosto 1940.
Fue un tenor lírico-ligero de magníficas cualidades vocales: homogeneidad de timbre, ausencia de falsete y de problemas de pasaje, y facilidad de emisión. Como intérprete utilizaba una línea de canto elegante, a veces demasiado amanerada y rebuscada.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————-

1881 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera fantástica en tres actos, con prólogo y epílogo LES CONTES D’HOFFMANN de Jacques Offenbach (1819-1880), sobre libreto de Jules Barbier (1822-1901) y Michel Carré (1819-1872), basado en tres cuentos de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822).
Intérpretes: Isaac, Talazac, Taskin, Grivot, Belhomme, Gourdon, Troy, Teste, Collin.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/hoffmann/hoffmann.htm

——————————-

1882 –  Estreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo de la ópera seria en un prólogo y cuatro actos SNEGUROTCHKA (La novia de nieve) de Nicolás Rimsky Korsakov (1844-1908), sobre libreto propio, basado en una comedia de Aleksandr N. Ostrovski.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————-

Gianna Pederzini1903 – Nacimiento en Avio (Trento, Italia) de la mezzosoprano GIANNA PEDERZINI.  Estudió en Nápoles con Fernando de Lucia. Debutó en el Massimo de Messina como Preziosilla en La forza del destino, en 1923; repitió este último en el Regio de Parma y pasó a actuar en teatros de provincia. Sus próximos títulos fueron La Cieca, en La Gioconda, y Pierotto en Linda di Chamounix. En 1927 cantó Zanetto de Mascagni, en el Quirinetta de Roma, dirigido por el autor, éxito que repitió en 1928 en la Opera Real de Roma. En ese mismo teatro Gino Marinuzzi la eligió para cantar Cherubino, en Le Nozze di Figaro.
En 1928-29 sería Adalgisa en Norma, en el Teatro San Carlo de Nápoles; y en 1930 cantaría en otras salas italianas de primera categoría. La Pederzini habría de brillar hasta 1943 en títulos como Il barbiere di Siviglia, L’italiana in Argeli, Aida, Mignon, Carmen, Werther, Adriana Lecouvreur, Hansel und Gretel; y a partir de 1939 también la Santuzza de Cavalleria Rusticana, la protagonista de Fedora y Conchita de Zandonai.
Muy esporádica fue su actividad en el extranjero; sin embargo, se presentó en el Covent Garden con La forza del destino, en 1931; con Norma, en París, en el mismo año; y actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1937 y 1939. Finalmente en la Opera del Estado de Berlín, y en la Opera de Zabreb, en 1941.
Durante los últimos años de la guerra interrumpió su actividad; la retomó en 1946, en ocasión de un nuevo contrato con el Colón, teatro al que volvería en 1947 y 1956. En 1946 cantó en Chile.
Se presentó también en el Liceo de Barcelona en 1947 y 1948. Cantó en Italia, sobre todo en Roma, Nápoles y Palermo, entre 1946 y 1951. Su repertorio de entonces había cambiado, incluyendo títulos como La Dama de Pique, de Tchaikovski; Macbeth, de Bloch; La medium, de Menotti, en su estreno italiano, y Dialogues des Carmélites, de Poulenc, en su estreno mundial –el 26 de enero de 1957- en el papel de Madame de Croissy.
GIANNA PEDERZINI falleció en Roma (Italia) el 11 de marzo de 1988.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————-

Cesare Siepi1923 – Nacimiento en Milán (Italia) del bajo CESARE SIEPI.  Alumno del Conservatorio de esa ciudad, debutó a los dieciocho años en Schio como Sparafucile en Rigoletto. Públicos y empresarios notaron inmediatamente que estaban frente a uno de los elementos más destacados de los difíciles tiempos de posguerra. A principios de 1946 fue Silva en Ernani y ya se lo consideró preparado para presentarse en el principal teatro de Italia. El 8 de agosto de 1946 participó en la temporada de verano de La Scala como Ramfis en una Aida con Barbato y Barbieri, bajo la dirección de Franco Ghione. Las ocho funciones de ese título lo enraizaron en los destinos de esa compañía. A los pocos días fue Sparafucile en Rigoletto junto al Duque de Jussi Björling y al final de esa temporada cantó alguna función de La forza del destino en lugar del muy prestigioso Tancredi Pasero. El 26 de diciembre de 1946 se inauguró la temporada oficial con un Nabucco protagonizado por Gino Bechi y con Siepi como Zaccaria. En enero de 1947 fue Raimondo en la Lucia di Lammermoor encabezada por Lina Pagliughi y Beniamino Gigli, Nonno Inocenzo en el estreno mundial de L’Oro de Pizzetti (junto a Tajo y el mismo Pizzetti como conductor) y el Viejo Hebreo de Samson et Dalila con Ebe Stignani. El 29 de marzo del mismo año cantó el Gran Inquisidor de Don Carlo junto a Pasero y Nicolai y al mes de abril siguiente, Colline en La Bohème con Tebaldi y Lauri-Volpi. En mayo fue Pogner en Die Meistersinger von Nürnberg bajo la dirección de Serafin y con la Tebaldi como Eva. En septiembre cantó el padre de Des Grieux en Manon de Massenet con Favero como protagonista. En octubre interpretó el rol de Lotario en Mignon junto a Simionato y Di Stefano. […] Su segunda temporada en La Scala comenzó en febrero de 1948 con Aida junto a Caniglia, Tygesen y Stignani. En junio, Toscanini lo invitó a participar en su conmemoración boitiana con fragmentos de Nerone y Siepi hizo de Simon Mago junto a Simionato, Nelli y Guarrera. En septiembre cantó Alvise en La Gioconda y Baldassare en La Favorita con Simionato, Poggi y Bechi. A fines de ese año cantó el Mefistófeles de Gounod (en la tradicional versión italiana) con Tebaldi y Francesco Albanese y en enero de 1949 otra Favorita, esta vez con la Stignani como Leonora. En marzo fue Raimondo en una Lucia di Lammermoor interpretada por la Carosio y compartió algunas funciones de La forza del destino con Christoff, donde también fueron aplaudidos Barbato, Filippeschi y Simionato. […] La tercera temporada (1949/50) se inauguró el 26 de diciembre con una Bohème dirigida por De Sabata, a la que siguieron otras funciones de I Puritani con Carosio, Conley y Tagliabue. En febrero de 1950 se concretaron las representaciones de Aida con Tebaldi y Callas dividiéndose el rol protagónico junto a Barbieri y Del Monaco. Ese año viajó con la compañía a Londres, regresando allí en 1962 y 1973.
Con motivo de la gran actividad de Siepi en el Metropolitan, La Scala abrió un compás de espera hasta diciembre de 1955 cuando regresó como Fiesco en Simon Boccanegra. En febrero de 1956 dio a conocer su Don Giovanni en Milán junto a Schwarzkopf, Stella, Carteri, Monti y Tajo, y en julio de 1957 hizo un par de funciones de La forza del destino con Di Stefano y Gencer. En marzo de 1958 encarnó a un imponente Mefistófeles boitiano, también con la citada soprano turca. En abril cantó su Enrique VIII de Anna Bolena junto a Callas, Simionato y Raimondi, sustituyendo al excedido Rossi-Lemeni de la temporada anterior. […] Las representaciones de Nabucco de junio de 1958 (con Bastianini, Cerquetti, Poggi y Simionato, dirigidos por Antonino Votto) marcaron el fin de esa época gloriosa de Siepi en la principal sala italiana. Después, las apariciones fueron esporádicas y sus centros de actividad se repartieron entre otros teatros de prestigio. En 1956 fue Felipe II en un Don Carlo del Maggio Musicale Fiorentino, pero su actividad principal se estaba desarrollando fuera de la península.
Su debut en el Metropolitan se produjo en la función inaugural de la era de Rudolf Bing como director general de la compañía. La ópera elegida fue Don Carlo y Felipe II debió haber sido Boris Christoff, quien finalmente no pudo actuar por motivos políticos. El honor recayó en Siepi, quien se mantuvo en la sala de Broadway por veintitrés temporadas como principal exponente de su cuerda. En esa primera ópera además cantaron Björling, Merrill, Barbieri y Delia Rigal. En ese mismo período interpretó también el Don Basilio de Il barbiere di Siviglia, Mefistófeles en Faust y Colline en La Bohème. […] En marzo de 1954 fue Oroveso para la Norma de la Milanov y el 29 de octubre de 1956 para el debut de Callas en el Met. […] En enero de 1961 dio a conocer su Fiesco de Simon Boccanegra y en noviembre de 1963 su Sarastro de Die Zauberflöte, en idioma original. En 1966 viajó con la compañía a París (Odeon). Su primer Wagner en alemán fue el Gurnemanz de Parsifal en noviembre de 1970. […]
El debut de Siepi en la Opera de San Francisco se produjo con una Forza del destino de septiembre de 1954 coprotagonizada por Tucker y Warren. Luego hizo el Figaro mozartiano en compañía de Carteri, Albanese, Baccaloni y Hotter. […] Volvió en 195 como Don Giovanni junto a Albanese, Schwarzkopf, Carteri, Peerce y Alvary y finalizó sus actuaciones como Mefistófeles de Faust con Peerce y Carteri. En 1968, y todavía en excelentes condiciones vocales, repitió su Don Giovanni. Otros lugares de lucimiento fueron el Festival de Salzburgo, que presentó su Don Giovanni en 1953, Canadá y el Covent Garden, que aplaudió esa misma ópera protagonizada por Siepi en 1962. También frecuentó la comedia musical con la inclusión de Bravo Giovanni en 1962 y ha seguido cantando en espectáculos líricos hasta hace poco tiempo. En este campo se pueden mencionar el Rodolfo de La sonnambula de Seattle (1984) y el Roger de Jerusalem de Parma (1985).

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS

——————————-

Leontyne Price1927 – Nacimiento en Laurel (Mississippi, EE. UU.) de la soprano LEONTYNE PRICE.  Su padre trabajaba en un aserradero y su madre como ama de casa. Ellos reconocieron su talento cuando era joven y cambiaron el fonógrafo de la familia por un pequeño piano que Leontyne utilizó desde muy joven. La familia Chisholms, blancos, muy influyentes en Laurel, percibieron su talento y le animaron a continuar sus estudios y a participar en recitales que daban en casa. Price estudió en la Universidad Central del Estado, Wilberforce, Ohio, ayudada por una beca. Inició la carrera de educación musical, y terminó la de canto. Con la ayuda de la familia Chisholms y el profesor Paul Robeson, consiguió una beca para continuar sus estudios en la Juilliard School.
Mientras estaba en Juilliard, Price cantó el papel de Bess en la obra Porgy and Bess de George Gershwin, y durante una gira por Europa conoció a su futuro esposo, William Warfield, quien cantaba el papel de Porgy. Se divorciarían en 1972.
En 1955, Price fue contratada para cantar en un programa de televisión de la NBC el papel de Tosca. Esta noticia no fue bien recibida por el público, que objeto la decisión y canceló muchas subscripciones locales. Sin embargo, la transmisión terminó siendo un éxito y obtuvo muy buenas críticas.
En 1957, Price debuta en escena en el papel de Madame Lidoine en la ópera Diálogos de carmelitas de Poulenc para la Ópera de San Francisco.
En 1958 es invitada por Herbert von Karajan, un ferviente admirador, para hacer su debut en Europa como Aida en la Ópera Estatal de Viena.
Karajan y Price colaborarán el resto de su carrera en teatros (es notable la presentación de Il Trovatore en el Festival de Salzburgo en 1962 junto a Franco Corelli y Giulietta Simionato), recitales y grabaciones (especialmente, el Requiem de Verdi grabado en La Scala con el joven Luciano Pavarotti, Tosca y Carmen).
El 2 de julio de 1958, Price debuta en el Royal Opera House, del Covent Garden. Su debut en La Scala de Milán, dos años después, el 21 de mayo de 1960, con el papel de Aida, es histórico, ya que Price fue la primera negra en interpretar un papel principal en Milán.
Un año después, el 27 de enero de 1961, Leontyne debuta en el Metropolitan Opera de Nueva York, en una representación ya legendaria, de Il Trovatore. Esa noche fue ovacionada durante 42 minutos, una de las más largas en la historia del Met. Durante muchos años Price apareció regularmente en Nueva York completando 200 funciones entre su debut y retiro habiendo cantado 16 personajes.
El crítico Harold Schonberg del New York Times escribió: “Su voz era sombría y rica en los tonos bajos, perfectamente regular en la transición de un registro a otro, e inmaculadamente pura y aterciopelada en los tonos altos”. Price no fue la primera negra que cantó en el Met —Marian Anderson rompió la intolerancia racial el 7 de enero de 1955 como Ulrica en Un ballo in maschera — pero fue la primera que se convirtió en una gran estrella de ópera. Su ascenso simbolizó los logros alcanzados por los negros norteamericanos en los años 60 coincidiendo con el ascenso de otras estrellas de la lírica también afroamericanas: Grace Bumbry, Martina Arroyo, Reri Grist y Shirley Verrett a las que luego se sumarían Jessye Norman, Barbara Hendricks y Kathleen Battle.
En 1966, Price regresó al Met para cantar Cleopatra en la premier de la ópera Anthony and Cleopatra de Samuel Barber, la producción que sirvió para inagurar el nuevo teatro en el Lincoln Center y no fue bien recibida debido a problemas con la producción de Franco Zeffirelli.
Eventualmente amplió su repertorio para incluir Mozart, Puccini y Richard Strauss. Sin embargo, seguiría siendo reconocida por sus papeles verdianos. También ofreció recitales con arias de ópera y canciones.
Fue la encargada de cerrar la Gala del Centenario del Metropolitan en un duo de Ballo in maschera con Luciano Pavarotti, cerrando una maratón de ocho horas donde desfilaron todos los grandes cantantes del mundo.
Price se retiró del escenario operístico en 1985 cantando Aida en el Met. Continuó ofreciendo recitales hasta entrada la década del 90.
En 1991 reapareció en la Gala Centenaria del Carnegie Hall para cantar el aria Zweite Braut de La Helena Egipcia de Richard Strauss.
En septiembre de 2001 salió de su retiro para hacer una memorable aparición en el Carnegie Hall en un concierto en memoria de las víctimas de los ataques a las Torres Gemelas cantando God bless America.
En enero de 2008 recibió el Premio Opera News otorgado por el Metropolitan Opera Guild.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre