10 de diciembre
|1618 – Fallecimiento en Florencia (Italia) del compositor GIULIO CACCINI. Había nacido en Roma (Italia) el 8 de octubre de 1550. Estudió canto y laúd con Scipione Della Palla; fue a Florencia en 1564, donde se quedó como cantor de la corte. Del otoño de 1604 a la primavera del año siguiente permaneció con su familia en París, por deseo de María de Médicis. Volvió luego con el gran duque de Toscana. Parece (varii varia dicunt, decía ya entonces Bonini) que fue el primero en distinguirse cantando solo madrigales a una voz. Si no se le puede reconocer la invención del estilo recitativo, lo cierto es que buscó desvincular la melodía de los lazos del metro poético para conducirla adherente a las palabras y a las modalidades del sentimiento; además se destacó por haber establecido los cánones de la nueva manera de cantar. Participó en el movimiento de la Camerana y fue amigo de Bardi, como Peri lo fue de Corsi. Afirmó haber hallado la nueva manera de canto hacia 1575. Compuso Euridice (Rinuccini) en 1600, para voces y bajo continuo y algunos trozos de la misma quiso que fueran insertados en la obra homónima de Peri (1600); su ópera, impresa en 1600 fue representada en 1602. Compuso asimismo Il rapimento di Cefalo (G. Chiabrera), representada en 1600 y perdido. Publicó: Le Nuove musiche, arias y madrigales a una voz, con bajo continuo (1602), a las que añadió en 1614 Nuove musiche e nuova maniera di scriverle; varios prefacios a estos libros contienen su método de canto. Escribió además Fuggilotio musicale, madrigales, sonetos, etc., 1613. Era considerado músico de valer, pero inferior a Peri en ingenio y ciencia. Se le recuerda como una triste figura. Encargado por Antinore de llevar una misiva a su amante, Eleonora de Toledo, entregó dicha carta al esposo Piero de Médicis, el cual condujo a Eleonora a la villa de Cafaggiolo y la mató a puñaladas.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
———————
1813 – Nacimiento en Palermo (Italia) del compositor ERRICO PETRELLA. Alumno (1825-30) del Conservatorio de San Sebastián en Nápoles (Costa, Bellini, Furno y Zingarelli). Debutó en 1829 en Nápoles con la ópera bufa Il diavolo color di rosa. Escribió en conjunto, 25 óperas entre las que se recuerdan: Le Miniere di Freibergh (Nápoles, 1839); Il Carnevale di Venecia o Le Precauzioni (Nápoles, 1851); Elnava o L’Assedio di Leida (Milán, 1856); Marco Visconti (Nápoles, 1854); Jone (Milán, 1858); La contesta d’Amalfi (Turín, 1864); Bianca Orsene (Nápoles, 1874), etc. ERRICO PETRELLA falleció en Génova (Italia) el 7 de abril de 1877.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
———————
1822 – Nacimiento en Liège (Bélgica) del compositor CÉSAR FRANCK. Niño prodigio en el piano, concurrió a los Conservatorios de Liège y París, donde estudió teoría con Leborne. La primera ópera Stradella (c. 1844) y la ópera cómica Le Valet de Ferme (1853) no fueron representadas. Frutos de su posterior fascinación con las armonías wagnerianas fueron Hulda (1885) y el «drama lírico» Ghiselle (inconcluso, completado por sus colegas), representadas póstumamente (en 1894 y 1896, respectivamente) con pequeño suceso. CÉSAR FRANCK falleció en París, el 8 de noviembre de 1890.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1825 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en tres actos LA DAME BLANCHE de François-Adrien Boieldieu; con libretto de Scribe, basado en las novelas Guy Mannering y The Monastery de Walter Scott.
Intérpretes de la premiére: Rigaut, Boulanger, Ponchard, Henri.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1877 – Fallecimiento en Conegliano (Italia) del compositor FEDERICO RICCI. Había nacido en Nápoles (Italia) el 22 de octubre de 1809. Hermano de Luigi. Estudió en el Conservatorio de San Sebastiano de Nápoles (Furno, Zingarelli, Raimondi). En 1853 fue invitado a San Petersburgo como director de los teatros imperiales. Estuvo también en París. Compuso 19 óperas, de las cuales 4 en colaboración con su hermano, Luigi. Estas 4 son: Il Colonnello (Nápoles, 1835); Il disertore per amore (Venecia, 1836); L’amante di richiamo (Turín, 1846); y Crispido e la comare (Venecia, 1850). Entre las otras tuvieron mayor éxito: La prigione d’Edimburgo (Trieste, 1837); Un duello sotto Richelieu (Milán, 1839); Michelangelo e Rolla (Florencia, 1841); Corrado d’Altamura (Milán, 1841); Docteur Rose (París, 1872); Une fête à Venise (París, 1872), y otras. Compuso también 6 misas, 1 cantata y otras páginas vocales.
Fuente:
Della Corte, A.; G. M. Gatti – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
———————
1908 – Nacimiento en Aviñón (Francia) del compositor, organista y ornitólogo OLIVIER MESSIAEN. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Maurice Emmanuel, Charles-Marie Widor y Marcel Dupré. Fue designado organista en la Iglesia de Santísima Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte.
En 1940, en la Batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su Quatuor pour la fin du temps (Cuarteto para el fin del tiempo) para los cuatro instrumentos disponibles allí: piano, violín, violonchelo y clarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes. Al salir de prisión en 1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor de armonía, y luego profesor de composición en 1966 en el Conservatorio de París, puesto que mantuvo hasta su retiro en 1978. Entre sus distinguidos alumnos están Pierre Boulez, Yvonne Loriod (quien después sería la segunda esposa de Messiaen, y la intérprete por excelencia de sus obras escritas para piano o con piano solista), Karlheinz Stockhausen, Iannis Xenakis, William Bolcom y George Benjamin.
La música de Messiaen es rítmicamente compleja (él estaba interesado en los ritmos de la antigua Grecia y de orígenes hindúes), y se basa armónica y melódicamente en los modos de transposición limitada, que fueron una innovación propia de Messiaen. Muchas de sus composiciones representan lo que él llamó «los aspectos maravillosos de la fe», mostrando su inquebrantable catolicismo. Viajó mucho y escribió sus obras inspirado por diversas influencias tales como la música japonesa, el paisaje del Cañón de Bryce en Utah o la vida de San Francisco de Asís (1). Messiaen experimentó una cierta sinestesia manifestada como una percepción de colores cuando oía ciertas armonías. Durante un período muy corto, Messiaen experimentó con el serialismo integral, en cuyo campo es citado a menudo como un innovador. Su estilo absorbió muchas influencias musicales exóticas tales como gamelan de Indonesia (la percusión afinada tiene a menudo un prominente papel en sus obras orquestales), y también usó las ondas Martenot.
Messiaen estaba fascinado por el «canto de los pájaros»; decía que los pájaros eran los mejores músicos y se consideraba a sí mismo tanto ornitólogo como compositor. Transcribía el canto de los pájaros en sus viajes por todo el mundo, e incorporó las transcripciones de estos cantos en gran parte de su música. Su uso innovador del color, su concepción personal de la relación entre el tiempo y la música, su uso del canto de los pájaros, y su intento de expresar profundas ideas religiosas, todo se combina de tal modo que hace casi imposible confundir una composición de Messiaen con una obra de cualquier otro compositor clásico occidental.
OLIVIER MESSIAEN falleció en Clichy (Île-de-France) el 27 de abril de 1992.
(1) Su ópera Saint François d’Assise se estrenó el 28 de noviembre de 1983 en la Opera de París dirigida por Seiji Ozawa.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1910 – Estreno en el Metropolitan de Nueva York de la ópera en tres actos LA FANCIULLA DEL WEST de Giacomo Puccini (1858-1924); sobre libreto de Carlo Zangarini (1874-1943) y Guelfo Civinini (1873-1954), basado en el drama The Girl of the Golden West de David Belasco (1853-1931).
Intérpretes: Emmy Destinn, Enrico Caruso, Pasqueale Amato. Director: Arturo Toscanini.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareal – http://www.geocities.com/ubeda2004/fanciulla/fanciulla.htm
———————
1919 – Nacimiento en Porto Civitanova (Macerata, Italia) del barítono SESTO BRUSCANTINI. Luego de recibirse de abogado estudió canto con Luigi Ricci y por un año en la escuela del Teatro de la Opera Real de Roma. Su debut tuvo lugar en su ciudad natal con el Colline de La Bohème, en 1946. En 1947 ganó un concurso de la RAI. Ya orientado hacia el repertorio del bajo buffo se presentó por primera vez en La Scala el 22 de marzo de 1949 con Il Matrimonio Segreto, junto a Christoff, Güden, Noni, Schipa y Barbieri. En enero de 1951 fue Masetto en Don Giovanni, compartiendo el elenco con el maestro Karajan y los cantantes De los Angeles, Petri, Taddei y Prandelli. Poco después encarnó a Mengotto en La buona figliola de Piccini, con Aimaro Bertasi, Carteri, Menotti, Noni, Prandelli y Taddei. También alternó a algunas funciones del Dulcamara de L’elisir d’amore con Maionica, al lado de Piero Guelfi, Noni y Valletti, y fue el Podestá del Werther que reunió a Simionato con Tagliavini. En enero de 1953 Karajan lo «promovió» a Leporello, con Petri otra vez como Don Giovanni y la compañía de Martinis, Noni, Panerai, Schwarzkopf y Simoneau o Gedda. En marzo se realizó la famosa producción de L’Italiana in Algeri dirigida por Giulini y protagonizada por la Simionato. Bruscantini fue Taddeo, junto al Mustafá de Petri y al Lindoro de Valletti.
En marzo de 1954, y siempre en La Scala, nuestro artista fue Dandini en La Cenerentola, otra vez con Giulini, Simionato y Petri. El príncipe Ramiro fue cantado por Nicola Monti. Después se abrió un paréntesis hasta abril de 1958 cuando apareció como Dulcamara en L’elisir d’amore en funciones divididas con Taddei y Rossi-Lemeni. En enero de 1961 cantó el Yeletski de La Dama de Pique junto a Gencer y Radev. Los años posteriores lo vieron a menudo en la sala milanesa. Incluso fue Melitone en una edición de La forza del destino de 1978, coprotagonizada por Caballé, Carreras, Nave, Cappuccilli y Ghiaurov.
Otras actuaciones italianas de importancia se desarrollaron desde los comienzos de su carrera. En 1950 cantó el Selim de Il Turco in Italia en el Teatro Eliseo de Roma. El resto del elenco estaba completado por Maria Callas, Mariano Stabile, Cesare Valletti y Franco Calabrese. En la Opera de la misma ciudad cantó mucho después el Rodrigo de Don Carlo en funciones en que también intervinieron Gencer, Cossotto, Prevedi y Ghiaurov. En el San Carlo de Nápoles fue Leporello en Don Giovanni (1955; Nilsson, Valdengo, Jurinac, Noni, Dermota, Berry y Frick) y Riccardo en I Puritani (1971; Deutekom, Gedda y Giaiotti). En Catania encarnó a Athanael en Thaïs (1969; con Kabaivanska). El artista realizó notables trabajos para la RAI, entre los que se pueden citar I Masnadieri (1960; Guerrini y Capecchi) y Griselda de Scarlatti (1970; Freni, Alva, Lucchetti y Panerai). También interpretó Rigoletto.
Otros centros europeos que gozaron de su talento fueron el Festival de Glyndebourne (1951/60) donde interpretó en el primer año aludido un Così fan tutte (Don Alfonso) junto a Sena Jurinac y Richard Lewis. También cantó allí Guglielmo en la misma ópera (1952), Dandini en La Cenerentola (1953) y Figaro (Barbiere di Siviglia, 1954). En 1952 fue aplaudido en el Festival de Salzburgo como protagonista de Don Pasquale y esta actuación tuvo como consecuencia su aparición en la Opera del Estado de Viena. Debutó en Francia en 1957 como Dandini. En 1960 fue Uberto en La serva padrona y en 1963 cantó el Figaro de Paisiello en le teatro Champs Elysées.
Bruscantini se presentó por primera vez en Norteamérica a través de la Opera de Chicago con un Figaro rossiniano de 1961. En esa compañía fue un artista muy apreciado y cantó, entre otras cosas, La Favorita (1964; Cossotto y Kraus), L’heure espagnole (1965; Berganza, Kraus y Taddei), Rigoletto (id. año; Scotto y Kraus) y Romeo et Juliette (1981; Freni, Kraus y Raftery). A San Francisco llegó en 1967 con su Dulcamara (L’elisir d’amore), junto a Grist, Kraus y Wixell. Volvió dos años después para el mismo título y compartió el cartelón con igual elenco. en 1982 fue Dandini en La Cenerentola, con Horne, Araiza y Montarsolo.
En Buenos Aires, Bruscantini fue muy aplaudido a lo largo de varias temporadas en las que tuvieron puntos muy altos las funciones de Il Barbiere di Siviglia (De los Angeles, Alva, Cangalovich y Corena) en 1962, La Favorita (Cossotto y Kraus) y La Cenerentola (Berganza) en 1967. También se trasladó a Tokyo, donde cantó La Favorita en 1971 (siempre con Cossotto y Kraus) y La Traviata en 1973 (Scotto y Carreras).
Este artista ha tenido una prolongada carrera, repartida en sus períodos de bajo y barítono. En el primero la voz no se caracterizó por la «profundidad», lo que motivó una inclinación a los papeles buffos. El segundo partió con roles belcantistas para luego adentrarse en terrenos más dramáticos, con la inclusión de algún ítem verdiano de gran proyección. En ambos casos la seriedad artística, la musicalidad, la condición actoral y sentido del estilo estuvieron presentes, configurando una personalidad popular del mundo de la ópera de nuestros días.
El timbre de Bruscantini es muy personal y no está privado de guturalidad y nasalidad. La extensión ha sido envidiable, con la certera ejecución de notas extremas e igualdad de registros. La voz a veces se destimbra, lo que es aprovechado por el cantante para dar coloridos especiales a sus papeles cómicos. En todos los casos se ha lucido con una dicción clara y brillante y por recuperar al género buffo de los enfoques exagerados, en defensa del estilo belcantista. Dentro de esa literatura musical y de las que la precedieron han sido legendarios sus enfoques de Don Bucefalo de Le Cantatrici Villane, los Figaros de Paisiello y Rossini (además del de Mozart), Don Pasquale, Dulcamara, Dandini, Alfonso XI, Pistacchio (Il Campanello), Geronimo, Uberto, Riccardo (I Puritani) y Sulpizio. También se ha destacado en los mozartianos Guglielmo, Don Alfonso, Leporello y Masetto. Sus papeles verdianos más exitosos fueron Rodrigo, Rigoletto y, en los últimos años, Melitone. En el terreno francés, y haciendo gala de una gran versatilidad, se lució en Zurga y Athanael. Su repertorio contaba con ciento ocho roles.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
———————
1960 – Fallecimiento en París (Francia) de la soprano MADO ROBIN [Madeleine Marie Robin]. Había nacido en Yseures-sur-Creuse (Turena, Francia) el 29 de diciembre de 1918 y su voz la descubriría uno de los grandes barítonos del siglo, el italiano Titta Ruffo, cuando contaba únicamente dieciséis años. Después de estudiar en el Conservatorio de París obtuvo el primer premio en un concurso para sopranos organizado por la Opera de París en 1937. Ofreció un recital en la Salle Gaveau de París en 1942, pero fue en 1945, tras hacer su debut como Gilda (Rigoletto) en la Opéra, cuando se inició su carrera teatral. La Opéra habría de convertirse en uno de sus escenarios habituales, aunque despertó idéntica atracción entre el público en la Opéra-Comique.
Con fas agudos de sobra, podría haber nacido para cantar la Reina de la Noche de Die Zauberflöte (como hizo en París en 1954), aparte de otros papeles habituales de coloratura como Lucia di Lammermoor (Marsella, 1950 y San Francisco), el Ruiseñor de Stravinsky (Montecarlo, 1951) y, por supuesto, Gilda (de nuevo en San Francisco). Fue también famosa su encarnación del papel protagonista de Lakmé de Delibes, que grabó para Decca. Aparte de los teatros de ópera franceses, cantó en Italia, en Bruselas y en Lieja, realizando una gira por Rusia en 1959. En 1960, justo antes de su 42º cumpleaños y en la cúspide de la fama murió en París.
Fuente:
Hall, George – Grandes voces de los años cincuenta, vol. III [Discos Decca]