10 de abril

Eugen D'Albert1864 – Nacimiento en Glasgow (Escocia) del pianista y compositor EUGEN D’ALBERT. Estudió en Londres con Ernst Pauer, luego en Viena con Hans Richter y en Weimar con Liszt. Escribió las óperas: Der Rubin (Karlsruhe, 1893); Ghismonda (Dresde, 1895); Gernot (Mannheim, 1897); Die Abriese (Francfort, 1898); Kain (Berlín, 1900); Der Improvisator (Berlín, 1900); Tiefland (Praga, 1903); Tragaldabas (Hamburgo, 1907); Izeyl (Hamburgo, 1909); Die verschenkte Frau (Viena, 1912); Liebesketten (Dresde, 1912); Die toten Augen (Dresde, 1916); Der Stier von Olivera (Leipzig, 1918); Revolutionshochzeit (Leipzig, 1919); Scirocco (Darmstadt, 1921); Mareike von Nymwegen (Hamburgo, 1923); Der Golem (Francfort, 1926).
EUGEN D’ALBERT falleció en Riga (Letonia) el 3 de marzo de 1932.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

——————————-

1886 – Estreno en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas de la ópera en tres actos “GWENDOLINE” de Alexis Emmanuel Chabrier (1841-1894), sobre libreto de Catulle Mendès (1841-1909).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————-

1913 – Estreno en el Teatro Alla Scala de Milán del poema trágico en tres actos “L’AMORE DEI TRE RE” de Italo Montemezzi (1875-1952), sobre texto de Sem Benelli (1877-1949).
Intérpretes: Luisa Villani, Edoardo Ferrari-Fontana, Carlo Galeffi, Nazareno De Angelis. Director: Tullio Serafin.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————-

Luigi Alva1927 – Nacimiento en Lima (Perú) del tenor LUIGI ALVA. Estudió canto en Lima con Rosa Morales y luego en la escuela de La Scala en Milán. Debutó en la zarzuela Luisa Fernanda (Lima, 1949). Debut europeo como Alfredo (Teatro Nuovo, Milán, 1954). Cantó el rol de Paolino (Il Matrimonio Segreto) en la apertura de la Piccola Scala (1955). Debutó en La Scala como Almaviva (1956). Debutó en Salzburgo (1957), Covent Garden (1960) y Chicago (1961). Debutó en el Metropolitan como Fenton (Falstaff, 1964) y participó de ocho temporadas en la sala neoyorquina. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó como Almaviva (1962) junto a Victoria de los Angeles, participando en otras tres temporadas. Su repertorio incluye: Ferrando, Don Ottavio, Ernesto, Tamino, Nemorino, Alfredo, Lindoro, Elvino, entre otros. La voz de Alva era esencialmente bella y dotada para las más exquisitas variaciones de dinámica. Privada de un gran volumen, corría bien en los más amplios teatros. En el campo de las partes ornamentadas comenzó con cierta insuficiencia, para lograr un nivel de corrección hacia el final de su carrera. De todas formas, nunca se lo pudo considerar un tenor de coloratura. En la escena exhibía dotes actorales, gran sensibilidad y espontaneidad de canto, sin faltar la indispensable cuota de brío que solicitan algunas obras que afrontó. Contó con una voz más timbrada que la de Schipa, más pastosa que la de Valletti y más hermosa que la de Blake. Pero este último, un verdadero tenor rossiniano, ofrece méritos que estaban ausentes en el peruano.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

——————————-

Nino Rota1979 – Fallecimiento en Roma (Italia) del compositor NINO ROTA. Había nacido en Milán (Italia) el 3 de diciembre de 1911. Estudió con Pizzetti y Casella en Roma y Scalero en el Instituto Curtis. Sus óperas, orientadas a temas y situaciones populares, incluyen “Il Capello di Paglia di Firenze” (1955), basado en el vaudeville de Labiche y “La Visita Meravigliosa” (1970), basado en H. G. Wells. Escribió la música de varios filmes, en especial para Federico Fellini.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA