1 de septiembre

1751 – Nacimiento en Straubing (Austria) del libretista y empresario EMANUEL SCHIKANEDER. Actor, bailarín y eventualmente director de una compañía teatral ambulante que desde 1788 ocupó la Freihaus-Theater auf der Wieden en los suburbios de Viena, donde presentó obras teatrales y óperas, frecuentemente con sus propios textos. En 1791 colaboró con Mozart en la inmensamente exitosa Die Zauberflöte, un singspiel fantástico con elementos masónicos, concebido como un vehículo para sí mismo en el rol de Papageno. SCHIKANEDER falleció en Viena, el 21 de septiembre de 1812.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————–

1816 – Estreno en el Teatro Estatal de Praga de la ópera en dos actos FAUST de LUDWIG SPOHR (1784-18599, sobre libreto de J. K. Bernard cantada en alemán con diálogos hablados.
Dirigida en su estreno por Carl Maria von Weber, la ópera tuvo gran éxito durante algunos decenios en toda Europa. Pero actualmente ya no se repone: aun cuando se cuenta entre las más bellas páginas musicales del maestro SPOHR y alcanza algunos momentos de cálida entonación romántica, el Faust tiene excesivos desequilibrios. Es el primer intento de representar musicalmente la historia del legendario doctor Fausto.
Argumento: La joven Rosina está enamorada de Fausto. Cunegunda, amada por Ugo, languidece en la cárcel, culpable de haber rechazado los ofrecimientos de Fausto, que la desea. La joven prisionera es liberada por Ugo, pero Fausto, decidido a no perderla, pide ayuda a Mefistófeles, para que le dé el poder de ser amado por ella y rechazar a Rosina. Bebe el filtro mágico del amor y se presenta a Cunegunda cuando están celebrándose sus bodas con Ugo. La mujer, presa de una fuerza misteriosa, dedica a Fausto amorosas atenciones, en lugar del antiguo rechazo. Ugo, ignorante del diabólico poder que obliga a su esposa a tal actitud, se considera traicionado y, en el colmo de la ira, se arroja sobre Fausto, hiriéndole de muerte. Mientras, Rosina, desesperada, se quita la vida ahogándose. Mefistófeles, satisfecho de su obra, se dispone a arrastrar consigo al muerto hasta las profundidades del infierno.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico

——————————–

1854 – Nacimiento en Siegburg cerca de Bonn (Alemania) del compositor ENGELBERT HUMPERDINCK. Luego de estudiar en el Conservatorio de Colonia con Hiller, Gernsheim y Jensen, y en Munich con Lachner y Rheinberger, asistió en la preparación de la premiére de Parsifal (1882), se convirtió en maestro musical de Siegfried Wagner y ocupó cargos docentes en Frankfurt (1890-1900) y Berlin (1900-20). Su primer trabajo para la escena fue el cuento de hadas en forma de ópera Hänsel und Gretel (1893), el cual fue un inmediato triunfo. En 1897 compuso la música incidental para la obra de Rosmer Königskinder, la cual expandió y transformó en otro cuento de hadas en forma de ópera (1910). En estas obras, el aparato musical wagneriano no sobrecargó la frescura e ingenuidad del tema. Otras óperas: Die sieben Geislein (1895), basado en Grimm; Dornröschen (1902), basado en Perrault; Die Heirat wider Willen (1905), basado en Dumas: Die Marketenderin (1914). ENGELBERT HUMPERDINCK falleció en Neustrelitz, el 27 de septiembre de 1921.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————–

Cleofonte Campanini1860 – Nacimiento en Parma (Italia) del director CLEOFONTE CAMPANINI. Estudió en Parma. Dirigió las premiéres de Adriana Lecouvreur (1902), Siberia (1903) y Madama Butterfly (1904). Fue director asistente durante la temporada inaugural del Metropolitan, dirigiendo Mignon (debut, 3 de noviembre de 1881), Carmen, Mefistofele y La Sonnambula. Permaneció por largo tiempo en la escena de la ópera americana como principal director de la Manhattan Opera de Hammerstein (1906-09) y la Opera de Chicago (desde 1910). El maestro CAMPANINI falleció en Chicago, el 19 de diciembre de 1919.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————–

Kostas Paskalis1929 – Nacimiento en Levadeia (Grecia) del barítono KOSTAS PASKALIS. Estudió piano antes de comenzar sus estudios de canto en el Conservatorio de Música de Atenas. Antes de su debut como Rigoletto (1951) en la Ópera de Atenas (1951) cantó en el coro de ese teatro.
Comenzó su carrera internacional en 1958 en la Ópera del Estado de Viena, con el papel de Renato en Un ballo in maschera. Permaneció en esa compañía por 25 años, en la que rápidamente fue representando los roles principales del repertorio italiano, especialmente los verdianos, como Rigoletto, Macbeth y Iago. En el rol de Macbeth debutó en el Festival de Glyndebourne Festival (1964) y en el Covent Garden (1969).
En 1966 creó el rol de Pentheus en Die Bassariden de Henze (Festival de Salzburgo), cantando luego la premier en La Scala (1967). Se presentó frecuentemente en las Operas de Munich, Roma, Berlín y en Hamburgo, Moscú, y otras ciudades de Europa y América.
Después de su retiro, se mantuvo activo como maestro y jurado en competencias vocales. Fue director de la Ópera Nacional de Grecia de 1988 a 1990. Fue especialmente admirado por su voz oscura y viril, su amplio fraseo y su vívida presencia escénica.
KOSTAS PASKALIS falleció en Atenas el 9 de febrero de 2007 a los 77 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
http://en.wikipedia.org/wiki/Kostas_Paskalis

——————————–

Roger Soyer1939 – Nacimiento en París (Francia) del bajo ROGER SOYER. Estudió en forma privada con George Daum, antes de ingresar al Conservatorio de París a la edad de 19 años, donde fue alumno de Georges Jouatte y Louis Musy. Debutó profesionalmente en el Théâtre des Champs-Elysées en 1962, creando el rol de Mac Creag en la ópera de Gilbert Bécaud L’opéra d’Aran.
En 1963, SOYER fue contratado en la Opera de París (su primer rol fue Ferrando en Il Trovatore), pero hasta 1968 sólo interpretó allí roles secundarios. Durante ese período actuó en el interior de Francia y en el extranjero: en 1963 se presentó en la Piccola Scala de Milán en Les mammelles de Tiresias de Poulanc, y en 1964 actuó en Festival de Aix-en-Provence, como Plutón en L’Orfeo de Monteverdi, donde cantó exitosamente en los años siguientes. En 1965 hizo su debut en el Festival de Salzburgo como Moralès en Carmen, y en 1967 en el Festival de Perugia. En 1968 realizó una gira por Inglaterra, donde se presentó en el Wexford Festival en La jolie fille de Perth. Ese mismo año hizo su debut en Estados Unidos en Miami como Fray Lorenzo en Roméo et Juliette.
En 1969, SOYER hizo una presentación triunfal en el Festival de Aix-en-Provence en el rol titular de Don Giovanni (con Teresa Stich-Randall y Elizabeth Harwood). A partir de entonces SOYER quedó estrechamente relacionado con ese rol el cual repitió en producciones muy importantes en Edimburgo, París, Ginebra, Colonia y Viena. Su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York, en 1972, fue también interpretando el rol de Don Giovanni.
Desde 1973 actuaría regularmente en la Opera de París interpretando roles protagónicos. Los más destacados fueron: Procida en I vespri siciliani en 1974 (con Plácido Domingo), Mefistófeles en Faust en 1976 (con Nicolai Gedda, Mirella Freni y Tom Krause), Rangoni en Boris Godunov en 1980 (con Ruggero Raimondi, Viorica Cortez y Ernest Blanc) y Colline en La bohème en 1980 (con Kiri Te Kanawa, Plácido Domingo y Tom Krause).
Paralelamente a sus actuaciones en la Opera de París SOYER realizó una intensa carrera internacional (Munich, Stuttgart, Colonia, Bruselas, Copenhague, Monte Carlo, Venecia, Florencia, Roma, Turín, Praga, Lisboa, Chicago, San Francisco, Buenos Aires), la cual concluyó en 1982 como el Conte Rodolfo en La sonnambula en Ginebra, luego en1983 en la Opera de Dallas como Sulpice en La fille du régiment. También se presentó en numerosas oportunidades en conciertos.
Actualmente, ROYER SOYER enseña canto en París.

Fuente:
Website Cantatas de Bach – www.bach-cantatas.com

——————————–

Julia Varady1941 – Nacimiento en Nagyvárad (entonces Hungría, hoy Oradea, Rumania) de la soprano JULIA VARADY. A los seis años comenzó a recibir lecciones de violín en el conservatorio de Cluj-Napoca y allí, a los catorce, cantó con Emilia Popp. Más tarde estudió con Arta Florescu en Bucarest.
Debutó como mezzosoprano, con la Ópera de Cluj en 1962, cantando en la ópera de Gluck Orfeo y como Fiordiligi en Cosi fan tutte.
En 1970 se unió a la Ópera de Fráncfort y más tarde cantó en los principales teatros de ópera de Europa. En 1973 se trasladó a la Ópera Estatal de Baviera en Munich y después a la Ópera Alemana de Berlín. Ha debutado en el Royal Opera House, Covent Garden, Londres; la Ópera Estatal de Viena; el Metropolitan Opera en Nueva York; el Teatro alla Scala en Milán; el Teatro Colón en Buenos Aires; en la Ópera de la Bastilla en París y en el Festival de Salzburgo. Interpretó el papel de Cordelia en el estreno mundial de la ópera de Aribert Reimann Lear (1978).
En 1977 se casó con el barítono Dietrich Fischer-Dieskau. A finales de los años 1990 se retiró de la ópera y desde entonces imparte clases en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
http://en.wikipedia.org/wiki/Julia_Varady

——————————–

Graziella Pareto1973 – Fallecimiento en Roma (Italia) de la soprano GRAZIELLA PARETO a los 84 años de edad. GRAZIELLA PARETO había nacido en Barcelona (España) el 15 de mayo de 1889. Estudió en Milán con Vidal, y debutó en Barcelona en el papel de Micaela (1906), y en Madrid (1908) como Amina en La sonnambula, uno de sus roles preferidos. Debutó en La Scala, en el papel Gilda en 1914. Se presentó luego en París, Londres, Viena, y San Petersburgo, y tuvo una larga vinculación con el Teatro Colón de Buenos Aires, en el que cantó desde 1909 hasta 1927. Se presentó también en la ciudad de Chicago en 1921. Sus mejores roles fueron: Rosina, Norina, Lucia, Juliette, Ophélie, Leila, y Lakmé. Se retiró a Nápoles con su esposo, el compositor Gabriele Sibella.
Fue una de las grandes sopranos de coloratura de la “Escuela Española” de principios del siglo XX, entre las que se contaban Maria Barrientos, Maria Galvany, Mercedes Capsir.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
http://en.wikipedia.org/wiki/Graziella_Pareto

——————————–

Manuel Ausensi2005 – Fallecimiento en Tarragona (España) del barítono MANUEL AUSENSI a los 85 años de edad. MANUEL AUSENSI había nacido en Barcelona (España) el 8 de octubre de 1919. Los tiempos, repletos de incertidumbre, y más tarde la contienda civil, ensombrecieron no poco su juventud. Sin antecedentes familiares relacionados con el mundo de la música, su padre intuyó posibilidades en él y le inscribió en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. En él realizó tres cursos de solfeo e idioma italiano. Y cuando pensaba que había encontrado su camino estalló la guerra. Fue movilizado al ser llamada la quinta más joven, y todo quedó en suspenso.
Aún permanecía en filas cuando en 1941, hallándose en Valencia, recibió lecciones de canto de una profesora y después de la que fuera eminente soprano María Llácer. Por primera vez pisó la escena en Sevilla con dos cortos papeles en Tosca y La bohème.
Al licenciarse se reintegró a Barcelona para continuar los estudios de canto con Concepción Callao. Por esos días obtuvo el primer premio en un concurso radiofónico y esto le supuso poder cantar Il barbiere di Siviglia en el Teatro Barcelona con excelente éxito. El día 30 de diciembre de 1947 hizo su presentación en el Liceo de Barcelona con Anna Bolena, en conmemoración del centenario de este teatro. El resultado no pudo ser mejor porque a partir de entonces cantó en él, durante los veintitrés años siguientes, un amplísimo repertorio.
Al llegar a este momento de la vida de AUSENSI, se hace necesario dar a grandes rasgos su trayectoria artística que está centrada principalmente en España y América. Los triunfos alcanzados en su patria los refrendó aumentados en el Colón de Buenos Aires, en el Palacio de Bellas Artes de Méjico, en los Estados Unidos de América y varias naciones de habla hispana a lo largo de catorce años. También cantó en Israel, Grecia, Egipto, Italia y Alemania, donde inauguró un teatro en Berlín, con un éxito fuera de lo común. En esta última capital llegó a interpretar, durante dos temporadas seguidas, la parte del conde de Luna de Il trovatore. Pero, año tras año, MANUEL AUSENSI nunca faltó en el Liceo, aplaudiéndosele en los estrenos de Canigó y La Lola se va a los puertos, además de en las grandes óperas como Lucia di Lammermoor, La traviata, La bohème, La favorita, Faust, Werther, Manon Lescaut, Andrea Chenier y muchas más en las que seducía con su canto siempre atrayente y expresivo.
En la temporada 1954-55 interpretó La bohème en el Liceo, en compañía de Renata Tebaldi y Gianni Raimondi; con Raimondi y Magda Olivero cantaría también La traviata en la siguiente temporada, repitiendo el aria “Di Provenza il mar” en las cuatro funciones. Durante los años sesenta cantó mucho en EE.UU., destacando por los repartos: Pagliacci, en Dallas, con Mario del Monaco, y Aida, en Philadelphia, con Franco Corelli, Martina Arroyo y Grace Bumbry.
Llegó a tener un repertorio de ciento cincuenta títulos. Entre las obras que más ha cantado se encuentran Rigoletto, Il barbiere di Siviglia, La traviata y Nabucco, con cerca de cien representaciones cada una. Pocos barítonos podrán igualar este número. Fue un derroche de facultades importante, siempre en el mismo tono de calidad que él mismo se exigía. En 1966 fue premiado como el mejor barítono del año. Tiene además el premio Nacional de Interpretación «Emilio Mesejo», la Medalla de Oro del Liceo, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Caballero de la Orden del Mérito Civil.
Su contribución al mundo de la zarzuela fue vital, a pesar de que la representó poco sobre el escenario y tuvo su origen en unas funciones de La verbena de la Paloma, en Madrid, dirigidas por Ataúlfo Argenta. Fruto de la gran labor realizada son las grabaciones de más de 50 títulos, que abarcan las obras más importantes del repertorio, tanto del género chico como de la zarzuela grande. Su oscuro tono baritonal, junto con una musicalidad sin tacha, su perfecta dicción castellana y su capacidad para los papeles líricos le hicieron un cantante insustituible en aquella época de las grandes grabaciones discográficas.
La última temporada de AUSENSI en el Liceo fue la de 1968-69. En ella cantó Don Carlo con Fiorenza Cossotto y Pedro Lavirgen, Canigó con Raimundo Torres y Pedro Farrés y Un ballo in maschero con Carlo Bergonzi. No hubo despedida organizada ni anunciada. El gran barítono abandonó la escena tan silenciosamente como lo había hecho al llegar a ella. Sólo apareció en el teatro de sus triunfos en 1971 para tomar parte en la función especial con motivo del 125 aniversario de la inauguración y 25 de la gestión como empresario de don Juan Antonio Pamias. Entre un sinfín de interpretaciones de eminentes artistas, AUSENSI cantó soberbiamente con el mismo derroche de arte y facultades de sus mejores tiempos.
Desde su retirada vivió en Barcelona, su ciudad natal, alejado de cuanto fuera su mundo y dedicado por entero a la familia para compensarla, en parte, de los largos meses en que forzosamente se vio separado de ella para extender por el mundo el nombre de España cosechando laureles para la lírica nacional.

Fuente:
Website La zarzuela – http://lazarzuela.webcindario.com/

2 comentarios