1 de octubre

1733 – Estreno en la Opera de París de la tragedia lírica en un prólogo y cinco actos HIPPOLYTE ET ARICIE de Jean-Philippe Rameau, sobre libretto de Simon Joseph Pellegrin.

Argumento: En el prólogo, Diana y Amor, árbitro Júpiter, se disputan los corazones de los habitantes del bosque, Aricia, a quien Fedra, celosa, quiere consagrar al culto de Diana, recibe de Hipólito la confesión de su amor; los dos jóvenes desafían la cólera de Fedra, esposa de Teseo y enamorada de su hijastro Hipólito. Teseo desciende a los infiernos y logra regresar gracias a la protección de su padre, Neptuno; pero ya todos lo creen muerto, y Fedra, creyéndose viuda, declara su amor a Hipólito, que la rechaza. Llega Teseo, aclamado por el pueblo. Cree culpable a su hijo Hipólito y pide a Neptuno que lo haga morir. Celebrados los juegos en honor de Diana, surge del mar un monstruo horrible; Hipólito lo ataca y desaparece con él, entre llamas y vapores. Fedra, desesperada, se mata. Pero Diana trae a salvo a Hipólito, a quien los Céfiros transportan hasta su querida Aricia. Los dos jóvenes se casan, entre la alegría de todos.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico

——————–

Paul Dukas1865 – Nacimiento en París (Francia) del compositor impresionista PAUL DUKAS. Compositor y crítico musical. Se vió influenciado por las corrientes posteriores al romanticismo, como el modernismo. Fue un creador meticuloso y perfeccionista. De orígenes humildes, poco se conoce acerca de su vida allende los muros del Conservatorio, donde estudió y enseñó, aunque comenzó su carrera creativa en el Liceo Carlomagno y en Turgot. En 1888 consiguió el primer segundo Premio de Roma por su Cantata Velléda, pero le negaron el primer Gran Premio al año siguiente. Ingresó en el ejército después de sus estudios y antes de abocarse a la composición. Allí dedicó el tiempo a estudiar y meditar. En los comienzos, su obra se percibe influida por el estilo de Franck y de Wagner. Luego mostrará también la influencia de Debussy, sobre todo en su única ópera Ariana y Barba Azul. Entre sus alumnos, que fueron numerosos, se encuentran nombres reconocidos como el de Olivier Messiaen. Poseedor de un espíritu crítico que lo acompañó aún en lo profesional, sólo permitió la publicación e interpretación de algunas de sus obras, llegando a destruir la mayoría de ellas antes de morir.
PAUL DUKAS falleció en París el 17 de mayo de 1935 a los 69 años de edad.

Fuente:
http://www.hagaselamusica.com/

——————–

Marcel Wittrisch1901 – Nacimiento en Antwerp (Bélgica) del tenor MARCEL WITTRISCH. De padres alemanes, estudió en Munich, Leipzig y Milán. Su carrera comenzó en Halle, en 1925, en un producción de Hans Heiling de Marschner. Cantó en Brunswick (1927-29), Berlín (1929-44), Stuttgart (1950-55). WITTRISCH se presentó en el Covent Garden (Tamino y Alfred en Die Fledermaus, 1931 y en Bayreuth (Lohengrin, 1937).
El hecho de que WITTRISCH fuera capaz de forjarse una importante carrera a pesar de tener que competir con renombrados rivales como Richard Tauber, Helge Roswaenge, Franz Völker, Julius Patzak y Peter Anders, es una clara demostración de su talento.
Durante la década de 1930, él canto de WITTRISCH se caracterizó por su frescura, brillo y facilidad en la zona aguda. A medida que su voz fue madurando asumió roles operísticos más pesados, como el Lohengrin (que cantara en Bayreuth en 1937), para abordar finalmente, después de la Segunda guerra, los papeles de Siegmund y Parsifal.
MARCEL WITTRISCH falleció en Stuttgart (Alemania) el 3 de junio de 1955 a los 53 años de edad.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————–

Gerard Stolze1926 – Nacimiento en Dessau (Alemania) del tenor GERHARD STOLZE. Estudió en Dresden y Berlin; debutó como Moser (Die Meistersinger), Dresden, 1949. Se presentó en Bayreuth (1951-69), en la Opera de Berlín (1953-61), Covent Garden (debut, 1960), especializándose en roles de carácter. Sus más famosas interpretaciones fueron Mime (Das Rheingold, Siegfried), David (Die Meistersinger), Loge (Das Rheingold), Egisto (Elektra) y Herodes (Salomé). También cantó el rol de barítono de Wozzeck y el rol de Oberon de A Midsummer Night’s Dream de Britten el cual había sido escrita originalmente para contratenor.
GERHARD STOLZE falleció en Garmisch-Partenkirchen (Alemania) el 11 de marzo de 1979 a los 52 años de edad.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA