1 de mayo
|1769 – Estreno en el Palacio del arzobispado en Salzburgo de la ópera buffa en tres actos “LA FINTA SEMPLICE” de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), sobre libreto de Carlo Goldoni (1707-1793), adaptado por Marco Coltellini (1719-1777).
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————————
1786 – Estreno en el Burgertheater de Viena de la ópera en cuatro actos «LE NOZZE DI FIGARO» de Wolfgang A. Mozart (1756-1791), sobre libreto de Lorenzo da Ponte (1749-1838), basado en “La folle Journée” ou “Le Mariage de Figaro” de Pierre-Agustin Caron de Beaumarchais (1732-1799). Intérpretes: Luisa Laschi, Nancy Storace, Dorotea Bussani, Francesco Benucci, Stefano Mandini, Maria Mandrini, Marianna Gottlieb, Michael O’Kelly.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/figaro/figaro.htm
———————————
1884 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) del compositor FELIPE BOERO. Estudió con Pablo Berutti y, en el Conservatorio Nacional de París, con Paul Vidal. Fue profesor de cultura musical en la Escuela Normal de Profesores y de canto coral en el Instituto Nacional de Educación Física, de Buenos Aires. Autor de las óperas: Tucumán (1916), con libreto de Leopoldo Díaz; Ariana y Dionisos, poema de Leopoldo Díaz; Raquela (1923, Teatro Colón); El matrero, con libreto de Yamandú Rodríguez; Siripo, inspirada en el drama de Albarden (1937, Teatro Colón), y Zincalí, libro de Arturo Capdevila; las páginas orquestales: Leyenda del ceibo y Suite norteña; las obras para piano Canciones y danzas argentinas, Aires populares argentinos, Evocaciones, Visiones rápidas e Impresiones; las obras para canto y piano, y coros “a capella”: Suite infantil, Páginas breves, Páginas de álbum, etc.
FELIPE BOERO falleció en Buenos Aires el 9 de agosto de 1958.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
———————————
1903 – Fallecimiento en Hove (Sussex, Inglaterra) del compositor LUIGI ARDITI. Había nacido en Crescentino (Vercelli, Italia) el 22 de julio de 1822. Ya desde una temprana edad desarrolló interés por la música, y a los siete años se le concedió un violín. Estudió música en el Conservatorio de Milán, aleccionado por Bernardo Ferrara en violín y por Nicola Vaccai en composición. Comenzó a componer a una edad muy temprana, y en 1840 ya había escrito una obertura para orquesta, seguida al año siguiente por la ópera I Briganti, entre otros trabajos.
En 1842 comenzó profesionalmente su carrera como violinista, y dirigió muy ocasionalmente algunas orquestas de la zona. Entre 1844 y 1846, y gracias a Vaccai, dirigió la orquesta Teatro Ré de Milán.
En 1847 inició una gira por Estados Unidos junto con el contrabajista Giovanni Bottesini que duró dos años, en los que pasaría por ciudades como Nueva York, Filadelfia, o Boston, entre otras muchas. Entre 1853 y 1856 dirigió varias orquestas en Estados Unidos y Canadá. En 1856 produjo la ópera La Spia («La Espía») en Nueva York, con cierto éxito. De 1858 a 1869 fue director de orquesta en el teatro Her Majesty de Londres, convirtiéndose en el director de orquesta favorito de Madame Patti, quien en ocasiones cantaría el vals vocal II Bacio («El Beso»), la obra más alabada del italiano. Dirigió en el Covent Garden entre 1869 y 1870, y a comienzos de los años 1970 dirigió en el St. Petersburg Italian Opera. En 1896 publicó Reminiscences.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1904 – Fallecimiento en Praga (República Checa) del compositor ANTONIN DVORÁK. Había nacido en Nelahozeves (cerca de Kralupy, República Checa) el 8 de septiembre de 1841. Luego de recibir lecciones de Franz Hancke, estudió con Pitsch en la Escuela de Órgano de Praga, graduándose en 1859 y siguiendo una carrera como violinista, aprendiendo el repertorio operístico mientras tocaba para el Teatro Provisional de Praga (más tarde Teatro Nacional) y componiendo. Por 1877, su música había despertado la atención de Brahms, quien patrocinó la publicación y gestionó contratos en Europa. Desde 1892 hasta 1895, se desempeñó como director del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York, luego pasó sus últimos años en Praga.
Las primeras óperas Dvorák, fuertemente influenciadas por Wagner, no fueron representadas en su tiempo: Alfred (1870, representada en 1938) y la comedia Rey y Carbonero (1871). Ésta última fue reescrita completamente en un estilo folklórico y representada en 1874; Dvorák siguió esta simple veta con intensidad en Los amantes obstinados (1874, representada en 1881), Vanda (1875, revisada en 1879) y El campesino astuto (1878). En la ópera trágica Dmitri (1882) y en El Jacobino (1887), regresó a las ricas texturas y la continuidad wagneriana. Katia y el diablo (1899), Rusalka (1900) Y Armida (1904) las tres óperas que siguieron fueron concebidas con mayor despliegue sinfónico. Aunque las óperas de Dvorák sólo raramente alcanzan la cualidad dramática de su mejor escritura instrumental, siempre se distinguen por su intensidad emocional, generosa invención lírica, rítmico vigor y perfecta artesanía.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1924 – Estreno en el Teatro Alla Scala de Milán de la ópera en cuatro actos «NERONE» de Arrigo Boito (1842-1918), sobre libreto propio. Esta obra inconclusa por la muerte de Boito fue completada -por encargo de Toscanini- por Tommasini y Smareglia. Intérpretes: Aureliano Pertile, Rosa Raisa, Luisa Bertana, Carlo Galeffi, Marcel Journet. Dirección: Arturo Toscanini.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO