1 de agosto

Theo Adam1926 – Nacimiento en Dresden (Alemania) del bajo barítono THEO ADAM. Cantó desde niño en el Kreuzchor de Dresden y estudió con Rudolf Dittrich, en Dresden. Debutó como el Eremita (Der Freischütz), Opera del Estado de Dresden, 1949. Miembro de la Opera de Berlin, desde 1952. Debut en Bayreuth como Ortel (Die Meistersinger), 1952; con el tiempo cantó papeles wagnerianos mayores allí, notablemente Wotan y Sachs (1964-75). En Salzburgo interpretó al Baron Ochs (1969), Wozzeck (1972) e intervino en la premiére de Re in Ascolto de Berio (1985); en el Covent Garden debutó como Wotan, en 1967. Debutó en el Metropolitan como Sachs (1969); en tres temporadas cantó catorce funciones que incluyeron los Wotan de Das Rheingold y Die Walküre. Su repertorio incluye: Filippo II, Boris y La Roche (Capriccio).
Dice Valenti Ferro en oportunidad de su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires en el rol de Amfortas (Parsifal, 1969): “Aparte de poseer una voz de atrayente timbre, THEO ADAM se reveló como un cantante inteligente y experimentado que maneja con destreza un apreciable y efectivo caudal. Su calidad de intérprete y su autoridad escénica fueron manifiestas y merced a ellas su personaje adquirió un relieve infrecuente”.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

———————————-

Pedro Lavirgen1930 – Nacimiento (1) en Bulalance (Córdoba, España) del tenor PEDRO LAVIRGEN. Su disposición musical se manifestó desde la niñez porque canturreaba cualquier música que escuchase. Cursó la instrucción primaria y finalizada la Guerra Civil, al regresar con su familia al lugar de origen, del que se habían visto desplazados durante la contienda, sufrió una caída del camión que los conducía. La lesión le afectó a una de sus piernas. Por falta de tratamiento adecuado la esperada mejoría no se produjo. Lo recibió después, en la clínica de los Hermanos de San Juan de Dios, en Córdoba, y durante los tres años que permaneció allí formó parte del coro, en el que llegó a solista. Puede decirse que desde ese momento manifestó su decidida vocación por el canto.
Con el título de maestro nacional, profesión que habría de ejercer durante seis años, marchó a Madrid para ocupar plaza como interino. Mientras daba clases a los alumnos se examinó para ingresar en el Coro de Cámara de Radio Nacional de España. En él se encontraban figuras, luego famosas, como Inés Rivadeneyra, Isabel Penagos y Teresa Berganza. Durante algún tiempo tuvo que alternar la docencia con el canto. Abandonó la escuela y se hizo corista en el Teatro de La Zarzuela. A la vez, estudiaba música en el Conservatorio y arte escénico en la Escuela Superior de Arte dramático. Tuvo entonces la suerte de conocer a Miguel Barrosa, maestro de canto, que antes había sido tenor muy apreciado en Italia durante veinte años, y este fue quien formó a LAVIRGEN como cantante, facilitándole el triunfo definitivo en la ópera. Tras permanecer en el coro tres años, consiguió presentarse como primer tenor. Fue el 12 de julio de 1959, y por un accidente fortuito, cuando la Compañía del Teatro de La Zarzuela se encontró de pronto sin tenor para cantar Marina en el Teatro Fleta de Zaragoza. PEDRO LAVIRGEN salió de las filas del coro, comprometiéndose a interpretar la difícil y primordial parte del tenor. Seguidamente cantó diversas zarzuelas hasta que en 1964 José Tamayo le contrató para la denominada “Compañía Lírica Amadeo Vives” en calidad de primer tenor.
En 1964 se trasladó a Milán para estudiar a fondo el repertorio operístico, en el que hizo su entrada interpretando Aida en el Teatro Bellas Artes de México. En 1965 canta Turandot en el mismo teatro, con Birgit Nilsson y Montserrat Caballé. El 12 de diciembre de 1964 se produce su debut en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona con Carmen, ópera que pocos han podido superarla desde los tiempos de Fleta, por su dramatismo y pasión. A partir de ese día actuó en tan prestigioso escenario durante diecinueve temporadas consecutivas, record no igualado por cantante alguno. Y, por fin, el 5 de febrero de 1976 se presentó en La Scala cantando Aida con Montserrat Caballé y Piero Cappuccilli como importantes compañeros de reparto. Las esperanzas del antiguo corista se cumplieron. Los triunfos se fueron multiplicando: Pagliacci en la Staatsoper de Viena, donde actuará durante doce temporadas consecutivas; Tosca en el Metropolitan de Nueva York, la misma temporada en la que también lo hicieron Jaime Aragall y Plácido Domingo; I vespri siciliani en el Colón de Buenos Aires y Turandot en la Scala de Milán. En los años siguientes las Termas de Caracala en Roma, la Arena de Verona, San Francisco, Munich, Berlín y muchos más teatros que haría esta relación interminable. Las óperas que principalmente compusieron su repertorio fueron: Carmen, Aida, Turandot, La forza del destino, Pagliacci, Cavalleria rusticana, Lucia di Lammermoor, Il trovatore y Otello.
El 19 de mayo de 1991, en una de sus últimas apariciones, tomó parte en la Gala de Inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla, en un concierto en el que actuaron casi todos los cantantes españoles de rango internacional.
Ha recibido a lo largo de su brillante carrera innumerables galardones entre los que se cuentan los Premios Nacionales de Teatro de 1963 y 1972; la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1967; la Medalla de Oro del Círculo de la Opera de Mexico en 1965; la Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1969; el Verdi de Oro de Palma en 1973 y el Premio internacional Jussi Bjoerling de Módena en 1977. Posteriormente, desde 1978, simultaneó sus actuaciones con la cátedra de canto del Real Conservatorio de Madrid, hasta julio de 1995.
Para quienes deseen recordar su arte, diremos que pueden revivirlo escuchando sus grabaciones de zarzuelas, óperas y canciones populares, porque PEDRO LAVIRGEN, siempre fiel a lo que los autores escribieron, sin usar recursos fáciles en busca de lucimiento, fue siempre exigente consigo mismo y dio, sin limitaciones, todo cuanto tiene en cada interpretación. Por eso su generosidad vocal, sus apasionados acentos, han producido siempre encendidas ovaciones.

Fuente:
Website La Zarzuela

(1)NOTA: Una vez contrastada la información, hemos comprobado que algunas fuentes indican el 31 de julio y otras el 1º de agosto como fecha de su natalicio.

———————————-

Jordi Savall1941 – Nacimiento en Igualada (Barcelona, España) del violonchelista y musicólogo JORDI SAVALL I BERNADET especializado en la viola de gamba y en música antigua.
SAVALL empezó a estudiar música a los seis años en Igualada. En 1965 acabó sus estudios superiores de música y violoncelo en el Conservatorio de Barcelona.
En 1968 se trasladó a Suiza para ampliar su formación en la Schola Cantorum Basiliensis, reivindicando un instrumento antiguo casi olvidado, la viola de gamba, y defendiendo la importancia de la música antigua de la península ibérica. En este centro fue discípulo del maestro August Wenzinger, a quien sucedió en 1973.
En 1970 empezó una exitosa carrera como intérprete de viola de gamba, de la que es considerado por la crítica uno de los más grandes intérpretes.
Entre 1974 y 1989 fundó tres conjuntos, Hespèrion XX (1974, ahora Hespèrion XXI), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con repertorios que van desde la Edad Media al siglo XIX, pero que siempre son interpretados con el máximo rigor histórico.
Ha dirigido orquestas de prestigio como la Orquesta Sinfónica de la Fundación Calouste Gulbenkian, la Orquesta Camerata de Salzburgo, la Wiener Kammerorchester y la Philarmonia Baroque Orchestra de San Francisco.
Durante más de 25 años de reivindicación de la música antigua, Jordi Savall ha recibido numerosas distinciones: En 1988 fue nombrado «Officier de l’Ordre des Artes et des Lettres» por el Ministerio de Cultura de Francia. En 1990 recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña. En 1998, el Ministerio de Cultura de España le otorgó la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y desde 1999 es Miembro de Honor de la Konzerthaus de Viena. También ha recibido el Premio de Honor de la Fundación Jaume I, y ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Université Catholique de Louvain (Bélgica).
Su discografía supera el centenar de grabaciones en diferentes sellos, por los cuales ha recibido más de cincuenta premios internacionales. Desde 1998 edita sus discos con su sello propio, ALIA VOX.
Su trabajo también incluye la música para películas, ganando un César (mejor música) en 1992 con la banda sonora de Tous les matins du monde, y resultando nominado en los mismos premios en 1998 por la partitura de Marquise.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————-

Claes-Hakan Ahnsjö1942 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) del tenor CLAES-HAKAN AHNSJÖ. Estudió en la Escuela de Altos Estudios de su ciudad natal. Después de su graduación estudió canto, entre 1966 y 1969, en la Academia Real de Música de Estocolmo. Tomó clases de canto con Erik Saedén, Aksel Schiøtz y Max Lorenz. Debutó como Tamino (Mozart, Zauberflöte) en la Ópera Real de Estocolmo en 1969. Desde 1973 hasta 1999 estuvo contratado por la Ópera del Estado de Baviera, en Munich, donde fue también cantante de cámara a partir de 1977.
Desde sus comienzos en la opera bávara tuvo incontables invitaciones para cantar en Europa, Japón y los Estados Unidos, donde debutó en 1975 en el Centro Kennedy de Washington, en Las Estaciones de Joseph Haydn. Su repertorio abarca roles de Mozart, Haydn, Rossini, Verdi y Wagner.
Desde 1996 hasta 1997 fue maestro de canto en la Academia de Música y Teatro de Munich. En los años 2000 y 2001 Claes-Håkan Ahnsjö fue Director de Opera y Director Artístico de la Ópera Real de Estocolmo.

Fuente:
Bach Cantatas Website

———————————-

1973 – Fallecimiento en Treviso (Italia) del compositor, musicólogo y editor de música GIAN FRANCESCO MALIPIERO a los 91 años de edad. GIAN FRANCESCO MALIPIERO había nacido en Venecia (Italia) el 18 de marzo de 1882, nieto del compositor de ópera FRANCESCO MALIPIERO (1824-87). Tuvo una infancia difícil ya que sus padres se separaron en 1893. Su padre Luigi, pianista y director de orquesta, lo llevó consigo a Trieste, Berlin y Viena. Malipiero estudió en el conservatorio de Viena en 1898 antes de volver a casa de su madre en Venecia en 1899. Ingresó entonces en el «Liceo Musicale» y aprendió contrapunto con el compositor, organista y pedagogo Marco Enrique Bossi, que le introdujo en el estilo sinfónico del tardoromanticismo alemán. Cuando éste se fue a Bolonia en 1902, Malipiero continuó sus estudios por si mismo, copiando y transcribiendo música de los compositores barrocos italianos, algunos completamente caídos en el olvido, como Claudio Monteverdi y Girolamo Frescobaldi. Este descubrimiento va a cambiar su vida de tal modo que comenzará un amor de por vida por la música italiana de ese período. En 1904 se fue a Bolonia y buscó a Bossi para continuar sus estudios. Dueño ya de una técnica compositiva suficientemente aprendida, obtuvo el diploma en el Liceo Musicale de Bolonia. Después de graduarse, MALIPIERO fue ayudante del compositor ciego Antonio Smareglia.
En el año 1908 asistió a la «Hochschule» de Berlin y luego se trasladó a París, donde entró en contacto con el ambiente cultural, conociendo a Alfredo Casella, Ravel y Gabriele D’Annunzio. Malipiero asistió en 1913 al estreno de Le Sacre du Printemps de Stravinsky, acompañando a Casella. Quedó conmocionada y dirá que tuvo la impresión de salir de un largo letargo. En esa época Malipiero adquirió notoriedad tras haber obtenido cuatro de cinco premios en un concurso de composición organizado por la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, de forma un poco extraña ya que participó con cinco composiciones con cinco seudónimos.
De 1921 a 1924 enseñó en el conservatorio de Parma. En 1923, se unió a Casella y D’Annunzio para crear la «Corporazione delle Nuove Musiche». Después de trasladarse a la pequeña villa véneta de Asolo en 1921, MALIPIERO comenzó el trabajo editorial por el que será reconocido, con una edición completa de todas las obras de Monteverdi, hecha a partir de 1926 hasta 1942, en 16 volúmenes. En 1932, fue nombrado profesor de composición en el Liceo Musicale de Venecia (que se convertirá en conservatorio en 1940). Será su director desde 1939 hasta su retiro en 1952. Después de este año, volvió a Asolo donde continuo componiendo y editando muchos de los conciertos de Vivaldi en el« Istituto Italiano Antonio Vivaldi». Desempeño otra actividad didáctica desde 1936 en la Universidad de Padua, dirigiendo el «Istituto Musicale Pollini».
En la Italia fascista, MALIPIERO mantuvo buenas relaciones con Mussolini hasta que en 1932 eligió para una de sus óperas el libreto de Pirandello, La favola del figlio cambiato, ganándose la condenación de los fascistas. Malipiero dedicó a Mussolini su ópera siguiente, Giulio Cesare (1934-35), pero esto no le ayudó.
MALIPIERO ha sido también un excelente prosista, fino polemista, crítico musical y autor de refinada memoria. No obstante su aislamiento artístico, MALIPIERO mantuvo contactos con los mejores compositores del siglo XX, como Igor Stravinsky, Ernest Bloch, Luigi Dallapiccola, Luciano Berio y también dio vida a una verdadera escuela, que ha dejado un sello profundo e inconfundible en la cultura musical italiana. Fue tío del compositor Riccardo Malipiero.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————-

1985 – Fallecimiento en Roma (Italia) del director de orquesta y compositor FERNANDO PREVITALI a los 78 años de edad. FERNANDO PREVITALI había nacido en Adria (Italia) el 16 de febrero de 1907. Estudió en el Conservatorio de Turín, violonchelo (Grossi), piano y órgano (Matthay) y composición (Alfano). De 1928 a 1936, junto con Vittorio Gui director de la orquesta sinfónica de Florencia (que más tarde se llamaría Maggio Musicale Florentino); de 1936 a 1953 director de la orquesta sinfónica de la RAI de Roma; desde 1953 director artístico de la Academia Santa Cecilia. Propulsor de la música contemporánea. Autor de: Notturno, orquesta; Espressioni sinfoniche, orquesta; música de cámara y vocal. Revisó y publicó música antigua y una Guida allo studio della direzione d’orchestra (Roma, 1951).
Director muy estimado por el público argentino ya que durante los años 1960 y 1977 participó en once temporadas del Teatro Colón (las primeras ocho fueron consecutivas).

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA

2 comentarios